SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número especialLos intervalos serial y de generación de la dinámica de transmisión de SARS-CoV-2 y su aplicación potencial en la epidemiología de dos enfermedades de los cítricosProducción de jitomate (Solanum lycopersicum) y manejo del cancro bacteriano durante COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Resumen

CUEVAS-CASTILLEJA, Jessica et al. Perspectivas del manejo integrado de plagas en la agricultura urbana CDMX e impacto de la emergencia sanitaria SARS-CoV-2. Rev. mex. fitopatol [online]. 2021, vol.39, n.spe, pp.328-350.  Epub 30-Nov-2022. ISSN 2007-8080.  https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2021-6.

El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto COVID-19 en las actividades productivas de productores y técnicos, y el nivel de aplicación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en agricultura urbana de Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Magdalena Contreras y Cuajimalpa circunscritos a Ciudad de México, una entidad con alta incidencia de casos positivos a SARS-CoV-2. En 2020, se aplicó una encuesta por medios digitales a un total de 108 productores y técnicos agrícolas durante la primera ola epidémica COVID-19. La emergencia sanitaria, redujo la continuidad presencial del servicio técnico agrícola. Sin embargo, la divulgación y asesoría se subsanó con tecnologías digitales incluyendo fotografías vía WhatsApp con fines de diagnóstico de plagas. Durante el pico máximo COVID-19 (julio, 2020), únicamente 14% de productores declinaron realizar siembras verano-otoño 2020. La mayoría estableció principalmente maíz y en menor escala hortalizas en topologías mixtas. Sin embargo, se redujo a 50% la actividad de jornaleros. El 75% de los productores reportaron pérdidas del 20 % por causas relacionadas con la epidemia. La mayor estrategia del control de plagas fue el mecánico, principalmente con fines preventivo (67%) seguido del control químico (52%), biológico tanto a nivel preventivo (8%) y curativo (25%), y la combinación de más de una táctica en menos del 10%. Los datos indican comprensión intuitiva del beneficio MIP, aunque el productor desconoce sus principios. Ante la creciente demanda de alimentos frescos de calidad e innocuos, como estrategia preventiva COVID-19, la agricultura urbana tiene grandes perspectivas de desarrollo al abastecer mercados locales sin problemas de interrupción de canales de suministro y transporte causadas por diversas contingencias de impacto regional y global como la generada por SARS-CoV-2. No obstante, se requiere el acompañamiento de políticas públicas e institucionales de gran visión. Este trabajo reconoce la labor de productores agrícolas, así como de técnicos en pro de la seguridad alimentaria.

Palabras llave : COVID-19; agricultura urbana; fitopatógenos; plagas; prevención; virus..

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )