SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número especialPotencial de extracto de cítricos como desinfectante en la prevención de SARS-CoV-2Recursos genéticos microbianos en la seguridad alimentaria ante la pandemia COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.spe Texcoco  2021  Epub 30-Nov-2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2021-21 

COVID-19 y Seguridad Agroalimentaria

Economía del sector agrícola mexicano en tiempos COVID-19

Patricia Rivas-Valencia*  1 

Leonardo Ángel Rosales-Rivas2 

Graciela Dolores Ávila-Quezada3 

Talina Olivia Martínez-Martínez4 

1 Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Km 13.5 Carretera México-Texcoco, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, CP. 56230, México;

2 Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Avenida San Rafael Atlixco No. 186, Colonia Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, CP. 09340, México;

3 Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua. Calle Escorza 900, Chihuahua, Chihuahua CP. 31000, México;

4 Programa de Biotecnología, Campo Experimental Bajío-INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende, Km 6.5. Celaya, Guanajuato, CP. 38110, México.


Resumen.

COVID-19, enfermedad pandémica causada por SARS-CoV-2, cambió los esquemas de producción y cadenas de suministro en todos los ámbitos de la economía mundial. El sector agrícola en México no fue la excepción. Sin embargo, su esencialidad ante la pandemia representó un crecimiento positivo por encima de los otros sectores de la economía mexicana, destacándose como un gran proveedor de alimentos al mundo en 2020. La vocación de productores y la integración de cadenas productivas permitió un superávit de 12 347 millones de dólares con un incremento anual del 39.92%. La pandemia representa un reto y oportunidad para el agro mexicano en materia de innovación digital y tecnológica derivadas de investigación de frontera. Sin embargo, es necesario establecer políticas públicas y de planeación agrícola que permitan optimizar esta área de oportunidad enfocándose en nuevos modelos productivos y de comercio nacional e internacional, respondiendo de manera eficaz a visiones nacionales de beneficio a productores-consumidores y garantizando la seguridad alimentaria en el marco de políticas internacionales de desarrollo sostenible de la ONU, reducción del impacto climático de la IPCC y la procuración de la salud humana de la OMS.

Palabras clave: PIB; SARS-CoV-2; índice económico; actividad económica.

Abstract.

COVID-19, a pandemic disease caused by SARS-CoV-2, changed the production schemes and supply chains in all spheres of the world’s economy. The agricultural sector in Mexico was no exception, although it has been so essential during the pandemic that its growth was higher than the other sectors of the Mexican economy and it stood out as a food supplier in the world in 2020. Farmers’ vocations and the integration of productive food chains led to a surplus of 1.2 billion dollars, with an annual increase of 39.92%. The pandemic is a challenge and an opportunity for the Mexican countryside in terms of digital and technological innovation derived from border investigation. However, it is crucial to establish public agricultural planning policies to help optimize this area of opportunity by focusing on new production and national and international trade models, responding efficiently to national visions to benefit producers-consumers and guaranteeing food security in the framework of the UN’s international policies for sustainable development, the IPCC’s reduction of climate impact and ensuring human health by the WHO.

Key words: GDP; SARS-CoV-2; economic index; economic activity.

COVID-19 y la economía mexicana en 2020

En territorio mexicano han ocurrido históricas epidemias que ha repercutido en la población y economía. Destacan la viruela en 1520, evento clave en la conquista de México (Guevara-Flores, 2020), salmonella y tifo en 1545 y 1576, cólera en 1832, y la gripe española en 1918-19 (Malvido y Viesca, 1985). Recientemente, han incidido el VIH de 1985 a la fecha, y la Influenza A (H1N1) en 2009, primera pandemia del siglo XXI declarada emergencia de salud pública de interés internacional por la Organización Mundial de Salud (OMS) (Córdova-Villalobos et al., 2019). El virus de la influenza causó 67 mil casos positivos y 265 fallecimientos en México (SSa, 2011) con pérdidas calculadas en 40 mil millones de pesos y una caída del 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB). En contraste, SARS-CoV-2, causante de COVID-19, actual crisis sanitaria mundial lo redujo en 8.5% en 2020 y a 4% estimado para 2021 (INEGI, 2021). Tan solo en compra en vacunas, México había gastado 17 mil millones de pesos hasta mayo 2021 (https://expansion.mx/economia/2021/05/03/mexico-ha-pagado-17-000-m-en-la-compra-de-vacunas-anti-covid). La pobreza aumentó de 48.8 a 56.7%, uno de cada 4 mexicanos ahora padece pobreza extrema por ingreso y 24 entidades federativas exhibieron un incremento en la pobreza laboral, donde la mayor afectación se reflejó en el entorno urbano (CONEVAL, 2021). En este documento se revisa el comportamiento económico del sector agrícola de México en un contexto mundial durante la primera fase epidémica COVID-19 comprendida de enero 2020 a marzo 2021. La intención es documentar el impacto COVID-19 en este sector y ofrecer un análisis que pueda contribuir a identificar oportunidades. Además, se enfatiza el esfuerzo de México para alinearse al Objetivo 8 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU: ‘Trabajo decente y crecimiento económico’, así como la contribución invaluable del trabajo de los productores y campesinos agrícolas para lograr el Objetivo 2: ‘Hambre cero’ (ONU, 2021).

PIB mundial y producción agrícola en 2020

En 2020, una vez establecida la primera ola pandémica COVID-19, el confinamiento y la consecuente reducción de actividades no esenciales y en algunos países el cese total de actividades, incrementó la demanda de productos agrícolas a nivel mundial. Además, se generó mayor conciencia por la salud y consumo de productos frescos para fortalecer el sistema inmunológico y coadyuvar a dietas balanceadas. Dietas altas en grasas saturadas, azúcares y carbohidratos refinados, además de favorecer la prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes, activan el sistema inmunológico innato y deterioran la inmunidad adaptativa, provocando inflamación crónica y una ineficiente defensa contra virus y otros agentes (Butler y Barrientos, 2020). Aunque el riesgo de contagio de productores y trabajadores agrícolas amenazó todos los procesos productivos y contrajo los mercados locales, principalmente centrales de abasto urbanos, la agricultura en general no sufrió los estragos económicos que el resto de la economía. En México, la agricultura fue declarada actividad esencial propiciando la continuidad operativa de campo. No obstante, datos posteriores demostraron que la letalidad de SARS-CoV-2 en zonas rurales fue mayor (12.4%) que en zonas urbanas (8.4%) (Rodríguez, 2021), en gran medida por restricciones a servicios primarios y secundario de salud.

En abril del 2020 se proyectaba una caída mundial del PIB mayor a la observada en varias décadas (CEPAL, 2020). El Fondo Monetario Internacional (IFM, por sus siglas en inglés), estimó una contracción en 3.5% para América Latina, 7.4% en el Caribe y 8.5% en México. Este impacto fue incluso mayor en económias desarrolladas como Reino Unido con 10% y España 11.1%. Durante toda la pandemia destacó la economía China, la cual mantuvo crecimientos positivos, pero con PIB inferior al esperado (2.3%) (Cuadro 1) (IFM, 2021). La estimación de la economía mexicana en 2020 superó la caída de Gran Depresión en 1932 (Saldívar, 2021; Cruz-Vargas, 2021), y rebasó la contracción de 2009 por la epidemia Influenza A (H1N1) de 5.3% y la del ‘efecto tequila’ en 1995 con 6.9% (Morales, 2021).

En México bajo el lema ‘el campo no se detiene’, se promovió la continuidad de la producción de diversos productos de primera necesidad. Sin embargo, la demanda mundial y las estrategias de mitigación y prevención contra SARS-CoV-2 implicaron modificar esquemas de producción, distribución y comercialización. Por ejemplo, Guanajuato, una de las principales entidades productoras, incrementó la producción de jitomate, chile morrón, lechuga, brócoli y coliflor, entre otros, en 12%, en tanto la exportación de productos hortícolas congelados (brócoli, mezcla de verduras, fresas, etc.) alcanzó el 22% (COFOCE, 2021). Similarmente, aumentó la cosecha de arroz (23.3%; 302,000 t), frijol (35.6%, 1,000,193 t), maíz (3.9%, 28 000294 t) y trigo (17.5%, 1 000589 t) (SEGALMEX, 2020; Ramírez, 2021). En consecuencia, el PIB total de las actividades primarias agrícolas y pecuarias tuvo un crecimiento positivo siendo la única con balance positivo respecto a otros sectores de la economía. Así, en el primer trimestre de 2020 se registró una serie desestacional de 586,608 millones de pesos; en el segundo trimestre, durante el periodo de cuarentena fue de 589,431, y en el tercer trimestre el valor de las actividades primarias rebasó por 5.4% (636,317) lo esperado en la tendencia ciclo anual (INEGI, 2021). En promedio, la actividad primaria tuvo un crecimiento anual de 2.1% en ese año. El sector secundario registró una caída anual de 10.2%, siendo el más afectado de toda la economía por suspensión de actividades. El sector terciario (turismo, comercio y servicios) mostró una contracción anual de 7.9% (INEGI, 2021).

Cuadro 1 Crecimiento PIB de la economía mundial en 2020 y proyecciones 2021 y 2022 por promedio regional y por países seleccionados. 

País x2020 2021 2022
Producto mundial -3.5 5.5 4.2
Economías Desarrolladas -4.9 4.3 3.1
Estados Unidos -3.4 5.1 2.5
Zona del euro -7.2 4.2 3.6
Alemania -5.4 3.5 3.1
Francia -9.0 5.5 4.1
Italia -9.2 3.0 3.6
España -11.1 5.9 4.7
Japón -5.1 3.1 2.4
Reino Unido -10.0 4.5 5.0
Canadá -5.5 3.6 4.1
Otras economías avanzadas -2.5 3.6 3.1
Economías emergentes y en desarrollo mundial -2.4 6.3 5.0
Economías emergentes y en desarrollo de Asia -1.1 8.3 5.9
China 2.3 8.1 5.6
India -8.0 11.5 6.8
ASEAN-5 -3.7 5.2 6.0
Economías emergentes y en desarrollo EU -2.8 4.0 3.9
Rusia -3.6 3.0 3.9
América Latina y el Caribe -7.4 4.1 2.9
Brasil -4.5 3.6 2.6
México -8.5 4.3 2.5
Oriente medio y Asia Central -3.2 3.0 4.2
Arabia Saudita -3.9 2.6 4.0
África subsahariana -2.6 3.2 3.9
Nigeria -3.2 1.5 2.5
Sudáfrica -7.5 2.8 1.4

xFuente: IFM (2021).

Remesas mexicanas en 2020

Es importante destacar que las remesas en 2020, importante fuente de divisas, de mexicanos residentes en el extranjero llegó a su máximo histórico equivalente al 3.8% del PIB, lo que se traduce en $ 40 606.60 millones de dólares, 11.4% mayor que en 2019 (BANXICO, 2021) (Figura 1). Sin embargo, lo anterior no es un logro de la economía mexicana, al ser una variante externa, debido al efecto que tuvieron los incentivos económicos productivos que favorecieron a los migrantes mexicanos por parte del gobierno de EUA (BBVA, 2021).

Fuente: Banxico (2021).

Figura 1 Remesas enviadas a México por mexicanos residentes en el extranjero durante 1995-2020. 

Las familias mexicanas que se beneficiaron de remesas, principalmente del medio rural, contribuyeron significativamente a reactivar el consumo interno (BBVA, 2021). Un total de 17 entidades federativas recibieron al menos 1 millón de dólares, siendo Jalisco y Michoacán los más beneficiados (BANXICO, 2021) (Figura 2). Se estima que en EUA residen cerca de 12.4 millones de migrantes mexicanos de primera generación, 12.8 de segunda y 13.9 de tercera (BBVA, 2021). Las primeras generaciones son principalmente trabajadores de campo desplazados que migraron para la búsqueda de mejores opciones de vida y trabajo.

Fuente: BANXICO (2021).

Figura 2 Distribución de remesas en México por entidad federativa in 2020. Montos en millones de dólares  

Balanza comercial mexicana en 2020

La balanza comercial total en 2020, registró un superávit de 34 mil 476 mmd (mil millones de dólares), periodo en el que las exportaciones fueron 9.0% mayores a las importaciones, originado por el aumento del saldo positivo de la balanza de productos no petroleros en 81%, al pasar de 26 773 mmd en 2019 a 48 471 mmd en 2020 (SIAP, 2021). En ese periodo se tuvo un déficit de la balanza petrolera en 13 995 mmd. Históricamente, el sector secundario ha sido el de mayores ganancias en gran medida por la extracción de petróleo. Sin embargo, en 2020 tuvo una contracción del 33.5%. Las actividades primarias registraron un avance de 1.65%, que fue contrarrestado por el desempeño de las actividades secundarias, integradas por la industria, que tuvieron una caída anual de 10.2%. Mientras tanto, las terciarias integradas por el sector de servicios presentaron una menor contracción del 7.9%.

México se posiciona como 12º Productor agropecuario y 3º en América Latina, lo cual favoreció la balanza positiva en 2020 (SIAP, 2021). El saldo de la balanza comercial de productos agroalimentarios cerró con un superávit de 12 347 mdd, lo que significó un incremento en la tasa anual de 39.9%. Las exportaciones agroalimentarias generaron ingresos al país por 39 525 mdd lo que equivale un crecimiento de 5.2% respecto a 2019. Las importaciones bajaron 5.47% en comparación con el año previo sumando 127 178 mdd. El comercio global agroalimentario fue de 66 703 mdd, 59.2% correspondió a ventas realizadas por México (Villalobos-Arámbula, 2021). Al finalizar 2020, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México fue la mayor en 28 años desde 1993 (SIAP, 2021).

Los productos frescos mexicanos con mayor valor de exportación en 2020 fueron el aguacate (Persea americana), jitomate (Solanum lycopersicum) y pimiento (Capsicum sp.) con un valor de 2724, 2186 y 1279 mmd, respectivamente (Figura 3). Estos productos agrícolas provienen principalmente de Michoacán (aguacate), Sinaloa (jitomate) y Chihuahua y Sinaloa (pimientos) (SIAP, 2020). Otros productos agrícolas mexicanos que se incrementaron fueron el pepino (19%), tomate verde (18.8%), coliflor (18.0%), jitomate (9.3%), brócoli (8.7%), calabacita (8.4%), cebolla (1.7%), espárrago (0.9%), chiles (0.9%), y zanahoria (0.2%) (Morales, 2020). Como productos agrícolas industrializados destacan la cerveza con 4685 mmd, y tequila y mezcal con 2442 mmd (La Redacción, 2021). Los mayores incrementos en exportaciones agrícolas y derivados se registraron en café sin tostar con un aumento del 36%, seguido de jitomate (22.80%), cebollas y ajos (19.28%), fresas y frambuesas (18.54%), y pepino (15.65%). Los productos agroindustriales como el tequila y mezcal crecieron 24. 33%, cereal tostado e inflado 16.11%, aguas y refrescos 15.33%, levadura 12.8% y productos de panadería 10.4% (Morales, 2021; SIAP, 2021). Por otra parte, en 2020, la producción de cultivos básicos, como maíz blanco y frijol, incrementó de acuerdo a las proyecciones del SIAP. La producción de frijol en el 2019 fue de 879404 t y en 2020 de 1,192832. El maíz blanco pasó de 23,899703 t en 2019 a 25,265819 t en 2020 (SIAP, 2020).

Fuente: SIAP, (2021).

Figura 3 Productos agrícolas mexicanos con mayor valor de exportación en 2020. Unidades en millones de dólares. 

Políticas fitosanitarias

México mantuvo su política fitosanitaria enfocada a sustentar la sanidad e inocuidad de productos agrícolas, con énfasis en cultivos básicos, durante el periodo epidémico 2020 y el actual 2021. Así, continuaron a nivel nacional las Campañas y Programas de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, fundamentales para reducir riesgos y pérdidas productivas por efecto de plagas de los cultivos (https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/). Estas actividades incluyeron acciones y vigilancia en más de 35 plagas de importancia económica y/o cuarentenaria. Varias de estas actividades determinan la emisión de certificados de exportación lo cual favorece el comercio internacional de productos frescos mexicanos. Aunado a estos esfuerzos, el 28 de febrero 2020 se anunció el programa piloto de certificación electrónica fitosanitaria (ePhyto) para agilizar el intercambio comercial entre México y Estados Unidos (https://www.gob.mx/senasica/prensa/operan-mexico-y-estados-unidos-programa-piloto-de-certificacion-electronica-fitosanitaria-265245). Adicionalmente, la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VDMCE), creada en 2013, fue fundamental en esta etapa epidémica COVID-19 ya que ha permitido continuar con operaciones comerciales agrícolas, mejorando la eficiencia de liberación de mercancías en puntos de ingreso. Fue un instrumento de las medidas del Gobierno de México para garantizar el comercio y abasto de alimentos, además de contribuir a la prevención de contagio SARS-CoV-2 al reducir la interacción entre los servidores públicos y los usuarios (https://www.yumpu.com/es/document/view/47818261/ventanilla-digital-mexicana-de-comercio-exterior-vdmce ) (SENASICA, 2021).

Estimaciones del PIB en 2021

Las estimaciones para el PIB mexicano en 2021 y el resto de mundo, dependerá en gran medida del avance de vacunación contra el SARS-CoV-2, lo cual permitirá la total reactivación económica; sin embargo, las políticas fiscales y las energéticas que recientemente se aprobaron pueden desacelerar el crecimiento dejando una estimación del PIB entre un 2.7 - 5.6% (Focus Economics, 2021) (Figura 4). Sin duda, el crecimiento del PIB, en 4 puntos porcentuales en promedio, será atribuible a la baja comparación del PIB en el mismo periodo del año previo. Al cierre de la edición, a punto de concluir el 2021 y con 71 millones 366 mil 205 personas vacunadas con al menos una dosis de dos requeridas, se puede afirmar que el pronóstico de desaceleración de la economía no fue el esperado y se posiciona en México por arriba de los 5 puntos (Nota del Editor).

Las repercusiones COVID-19 han impactado en las cadenas de suministro de alimentos, insumos, servicios y la disponibilidad de mano de obra. El campo, ha generado retos, pero también apertura de oportunidades para la innovación como la digitalización en agricultura, comunicación y comercio en línea. Respecto a oportunidades en investigación, en este Número Especial, varios trabajos señalan la importancia de impulsar una agricultura fundamentada en la optimización de servicios agroecosistémicos, conservación y empleo de materiales vegetales nativos como una alternativa a una agricultura con fuerte impacto en el ambiente y fuerte dependencia de insumos de importación (Nota del Editor). En similar sentido, el Banco Mundial (2021) sugiere ante la crisis pandémica que “una medida con un posible gran impacto será priorizar la inversión en proyectos de infraestructura ecológica con una elevada rentabilidad económica. Promover la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles puede respaldar un mayor crecimiento mitigando al mismo tiempo los efectos del cambio climático”.

Fuente: Focus Economics (2021).

Figura 4 Estimación por varias instituciones financieras del PIB 2021 mexicano. 

Perspectivas

Al 6 de marzo de 2020, las defunciones causadas por SARS-CoV-2 en el mundo superan los 2.5 millones de personas de los cuales, 519 075 corresponden a Estados Unidos, 262 770 a Brasil y 189 578 a México, con un promedio de letalidad de 8.95% (SSA, 2021; WHO, 2021). Al cierre de esta edición, estas cifras se han incrementado casi un 50% en EUA y México, y 100% para Brasil, indicando que la crisis sanitaria mantiene su carácter global a pesar de las fuertes campañas de vacunación en la mayoría de los países incluyendo los países referidos (Nota del Editor). La agricultura mexicana como actividad primaria esencial fue la única que mantuvo un balance positivo. Así, el PIB total de las actividades primarias derivadas de la agricultura mexicana se incrementaron con un superávit de 12 347 mmd y un incremento anual de 39.92% en 2020. Las implicaciones económicas globales de COVID-19 afectaron las cadenas de suministros de alimentos e insumos agrícolas. Sin embargo, está ‘nueva normalidad’, ha generado retos y oportunidades al sector primario, principalmente la Agricultura. Si bien la agricultura mexicana adoptó desde los 90’s las buenas prácticas de agrícolas BPA y de manufactura (BPM) para lo producción y comercialización de alimentos inocuos, y la actual demanda de productos agrícolas sanos en el mundo no representó un reto para en el suministro de alimentos sanos, si implicó innovaciones operativas para garantizar la reducción de riesgos de contagio entre trabajadores agrícolas y el potencial riesgo de dispersión de inóculo en alimentos frescos (Nota del Editor). Esta capacidad adaptativa y el incremento en la demanda internacional de alimento puede ser de gran beneficio para productores agrícolas. Sin embargo, esta área de oportunidad para el campo mexicano debe rápidamente incidir en política pública y planeación agrícola para mantener el ritmo productivo fortaleciendo además las cadenas de consumo y de suministro interno. México posee una diversidad de producción con pequeños, medianos y grandes productores, que atienden desde el autoconsumo, hasta grandes volumenes de exportación de productos agrícolas, lo que repercute en un gran potencial de respuesta en los mercados. Además, tiene capacidad para desarrollar investigación de frontera para lograr la seguridad alimentaria, lo cual se podrá lograr con más eficiencia con una política nacional sólida.

Literature cited

Banco Mundial. 2021. Una recuperación moderada, con daños que reparar. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/01/05/global-economic-prospects. Consulta 5 de enero 2021. [ Links ]

BANXICO. 2021. Datos abiertos. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&sector=1&locale=esLinks ]

BBVA (Fundación Bancomer, A.C. y Consejo Nacional de Población). 2021. Anuario de Migración y Remesas México 2020. (en línea). https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2020/10/Anuario_Migracion_y_Remesas_2020.pdf. Consulta marzo 2021. [ Links ]

Butler MJ and Barrientos RM. 2020. The impact of nutrition on COVID-19 susceptibility and long-term consequences. Brain, behavior, and immunity. 87:53-54. doi: 10.1016/j.bbi.2020.04.040 [ Links ]

COFOCE, 2020. Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato. Crece exponencialmente la exportación de agroalimentos de Guanajuato. https://cofoce.guanajuato.gob.mx/2020/09/07/crece-exponencialmente-la-exportacion-de-agroalimentos-de-guanajuato/. Consulta febrero 2021. [ Links ]

CONEVAL, 2021. Comunicado 2. El CONEVAL presenta información referente al índice de la tendencia laboral de pobreza (ITP) al cuarto trimestre de 2020. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/COMUNICADO_02_ITLP_4to_TRIMESTRE_2020.pdf. Consulta febrero 2021. [ Links ]

Córdova-Villalobos JA, Macias AE, Hernández-Ávila M, Domínguez-Cherit G, López-Gatell H, Alpuche-Aranda C y Ponce de León-Rosales S. 2019. La pandemia de 2009 en México: Experiencia y lecciones sobre políticas nacionales de previsión contra la influenza estacional y epidémica. 2019. Karger Kompas Neumology 1:7-14 DOI: 10.1159/000502070 [ Links ]

Cruz-Vargas JC. 2021. La economía de México tuvo su peor caída en 90 años. Proceso. La economía de México tuvo su peor caída en casi 90 años - Proceso. Consulta 25 de febrero 2021. [ Links ]

Focus economics. 2021. Mexico economic outlook. https://www.focus-economics.com/countries/mexico. Consulta febrero 2021. [ Links ]

Guevara-Flores S. 2020. Primera Pandemia del Nuevo Mundo: la viruela de 1520 en México Noticonquista. Número Especial: Epidemias de 1520 a 2020. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1951/1947. Consulta enero 2021. [ Links ]

IFM. 2021. Perspectivas de la economía mundial. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/01/26/2021-world-economic-outlook-update. Consulta febrero 2021. [ Links ]

INEGI. 2021. Datos Abiertos. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/#Tabulados. Consulta febrero 2021. [ Links ]

La Redacción. 2021. Comercio Agroalimentario cerró 2020 con alza de casi 40%. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/14/economia/comercio-agroalimentario-cerro-2020-con-alza-de-casi-40/. Consulta 14 de febrero 2021. [ Links ]

Malvido E y Viesca C. 1985. La epidemia de cocoliztli de 1576. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. Octubre-Diciembre 1985. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=1525. Consulta enero 2021. [ Links ]

Morales R. 2021. Exportaciones tienen su peor caída en 11 años, pero cerraron 2020 al alza. El Financiero. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Exportaciones-tienen-peor-caida-en-11-anos-pero-cerraron-2020-al-alza-20210129-0019.html. Consulta 29 de enero 2021. [ Links ]

Morales R. 2021. Crecen exportaciones mexicanas de hortalizas. El economista (01 de marzo de 2020). https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Crecen-exportaciones-mexicanas-de-hortalizas-20201229-0011.html. Consulta marzo 2021. [ Links ]

Morales Y. 2021. En el 2020, el PIB de México se desplomó 8.5%. El Financiero https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-PIB-de-Mexico-se-desplomo-8.5-en-2020-la-peor-caida-desde-1932-20210225-0043.html. Consulta 25 de febrero 2021. [ Links ]

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2021. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://academicimpact.un.org/es/content/objetivos-de-desarrollo-sostenible. Consulta febrero 2021. [ Links ]

Rodríguez. P. 2021. Letalidad por covid-19 es mayor en zonas rurales: Secretaría de Salud. El Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/letalidad-por-covid-19-es-mayor-en-zonas-rurales-secretaria-de-salud/1432916. Consulta 15 de febrero 2021. [ Links ]

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2021. Operan México y Estados Unidos programa piloto de Certificación Electrónica Fitosanitaria. https://www.gob.mx/senasica/prensa/operan-mexico-y-estados-unidos-programa-piloto-de-certificacion-electronica-fitosanitaria-265245Links ]

WHO. 2021. Weekly epidemiological update - 06 March 2021. https://www.who.int/publications/m/item/covid-19-weekly-epidemiological-update Consulta marzo 2021. [ Links ]

Saldívar, B. 2021. Economía mexicana se contrajo 8.5% en el 2020; la mayor caída desde 1932. El Financiero. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-mexicana-se-contraji-8.5-en-el-2020-la-mayor-desde-1932-20210129-0033.html. Consulta 29 de enero 2021. [ Links ]

SEGALMEX (Seguridad Alimentaria Mexicana). 2020. Prevé agricultura producción favorable de los principales granos básicos en año agrícola 2020. https://www.gob.mx/segalmex/articulos/preve-agricultura-produccion-favorable-de-los-principales-granos-basicos-en-ano-agricola-2020-253166?idiom=es#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Agricultura%20y,ma%C3%ADz%20grano%20y%20trigo%20panificable. Consulta marzo 2021. [ Links ]

SSA (Secretaria de Salud). 2011. Panorama epidemiológico y estadístico de la mortalidad en México 2009 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/267596/Mortalidad_2009.pdf. Consulta enero 2021. [ Links ]

SIAP. 2020. Atlas Agroalimentario 2019. https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2019/Atlas-Agroalimentario-2019. Consulta febrero 2021. [ Links ]

SIAP. 2021. Expectativas agroalimentarias Enero 2021. https://www.gob.mx/siap/documentos/expectativas-de-produccion-agropecuaria-pesquera. Consulta febrero 2021. [ Links ]

Villalobos-Arámbula V. [@vmva1950]. Buena noticia el campo no se detiene [Tweet]. Tweeter. https://twitter.com/vmva1950/status/1361100493758599174. Consulta14 de febrero 2021. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2021; Aprobado: 25 de Abril de 2021

*Corresponding author: rivas.patricia@inifap.gob.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License