SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número especialPandemia COVID-19: Una visión desde la fitosanidad a un problema multidimensional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.spe Texcoco  2021  Epub 30-Nov-2022

 

Prólogo

Conacyt y COVID-19: Compromiso de nuestras comunidades científicas con la sociedad

María Elena Álvarez-Buylla Roces1 

2Directora General, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México


Después de más de treinta años de gobiernos y políticas neoliberales, México está en una encrucijada histórica. Necesita transformar sus modelos de investigación humanística, científica y de desarrollo tecnoló- gico e innovación (HCTI), y convocar a todos los sectores involucrados a participar en el cambio fructífero de la vida nacional. Esta transformación debe atraer e incluir a las instituciones de educación superior públi- cas y privadas, a los centros de investigación e instituciones del sector público de los ámbitos federal, estatal y municipal, y a las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las comunidades locales y regionales dispuestas a apoyar con responsabilidad las actividades de investigación humanística, social, científica o de desarrollo tecnológico.

La pandemia de SARS-CoV-2 ha hecho que muchas mexicanas y mexicanos comprendan que los cambios planteados son posibles e impostergables. En cuanto a las respuestas de las comunidades de HCTI a la pandemia en México, ha sido necesario que los esfuerzos de investigación, desarrollo de tecnologías y educación pública atiendan a los factores biológicos de la enfermedad y a sus dinámicas de propagación para generar mecanismos idóneos de control epidemiológico. Simultáneamente, se ha vuelto indispensable que estos esfuerzos se ocupen también de las causas estructurales y las ramificaciones de la pandemia. Esta actividad debe visibilizar y atender, entre otros aspectos, las enfermedades crónicas preexistentes en México que agravan el problema; la desigualdad y la exclusión social que derivan en situaciones dife- renciadas de vulnerabilidad sanitaria; la relación entre estas desigualdades y el régimen de colonialismo, capitalismo y patriarcado en el que vivimos; la relación voraz que el ser humano moderno ha establecido con la Tierra; las conexiones entre los sistemas corporativos de producción de alimentos y el avance de nuevos microorganismos y virus que comprometen el equilibrio entre distintas poblaciones dentro de los ecosistemas. Para que estos esfuerzos del sector HCTI fructifiquen, es fundamental establecer canales de diálogo entre distintos tipos de conocimiento que permitan vincular los saberes tradicionales con los nuevos avances de la investigación científica y humanística y, de esta manera, encontrar soluciones a largo plazo para los problemas que nos aquejan. Este intercambio abre la posibilidad de construir colectivamente rutas para avanzar hacia la edificación de un futuro más justo y sano.

En 2020 y 2021, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocó a las comunidades mexicanas de HCTI y a otros actores a emprender o redoblar estos esfuerzos propios de su quehacer y responsabilidad social para enfrentar la amenaza de COVID-19. La respuesta entusiasta permitió acciones sanitarias curativas y preventivas como la producción de gel sanitizante para hospitales públicos; la ma- nufactura de respiradores y ventiladores; el desarrollo de las primeras etapas de la vacuna Patria; la

ciencia de datos e inteligencia artificial para el modelamiento epidemiológico y la toma de decisiones del Sector Salud; los ensayos y pruebas clínicas de medicamentos; la convocatoria especial para estancias pos- doctorales en medicina; los proyectos nacionales de investigación e incidencia (Pronaii) para COVID-19; la Red Nacional de Laboratorios para análisis del COVID-19. Antes y durante la pandemia, varios programas y convocatorias del Conacyt han dado y seguirán dando oportunidad a las comunidades HCTI para actuar sobre las causas estructurales de la alta vulnerabilidad de la población mexicana a esta y otras pandemias, y en particular a visibilizar cómo se incrementa el riesgo con el modelo hegemónicode transformación de ecosistemas y de producción, distribución, procesamiento y consumo de alimentos. Destacan las convo- catorias de los Programas Nacionales Estratégicos de Agua, de Toxicidades, de Sistemas Socio-Ecológicos, de Salud, de Soberanía Alimentaria; la Convocatoria para Desarrollo de Innovaciones Tecnológicas para una Agricultura Mexicana Libre de Agro-insumos Tóxicos; las Convocatorias de Ciencia de Frontera y de Acceso Universal al Conocimiento.

El Conacyt saluda la publicación de este Número Especial, volumen 39(4), de la Revista Mexicana de Fitopatología, titulado ‘ COVID-19 y Fitosanidad ’ y felicita tanto a su cuerpo editorial por esta inicia- tiva acorde con los tiempos, como a las y los miembros de la Sociedad Mexicana de Fitopatología que atendieron su convocatoria. Aquí se analiza la relación entre COVID-19 y la fitosanidad desde distintas perspectivas, todas relevantes e interconectadas, algunas inusuales y muy oportunas, que permite a las y los lectores forjar un entendimiento más holístico e integrador a partir de seis enfoques: 1. Revisa y resuelve interrogantes básicas del lector: Qué es COVID-19 y SARS-CoV-2; cómo ha afectado la salud y al quehacer de la población (y de manera especial a la población joven y a pequeños agricultores); Qué tienen en común la epidemiología agrícola y humana y lo que pueden aprender una de otra en esta pandemia en términos de teoría y acción práctica; 2. Presenta cómo las medidas sociales para reducir el contagio han impactado la producción, la distribución nacional/internacional y el consumo de productos agrícolas, en lo general y con referencia a algunos cultivos específicos; 3. Destaca la relevancia del rescate de germosplasma nativo, las prácticas agrícolas campesinas, el control agroecológico de plagas y enfermedades, el consumo rural local y la agricultura urbana, frente a la dependencia de insumos y por tanto fragilidad de los circuitos agroalimentarios corporativos; 4. Señala porqué la producción con prácticas fitosanitarias no tóxicas y una alimentación sana son fundamentales para reducir las morbilidades que conducen a desenlaces fatales por SARS-CoV-2; 5. Reporta los retos de ejercer la enseñanza y la práctica profesional fitosanitaria desde el confinamiento y la distancia social, y celebra la creatividad didáctica y capacidad de adaptación que está mostrando esta comunidad; y 6. Da nombre y voz a las y los estudiantes de fitopatología y disciplinas afines acerca de los retos e incertidumbres que les trajo la pandemia, así como las enseñanzas, los cambios de pa- radigma y las nuevas tareas que este momento histórico les está ofreciendo.

El Conacyt hace votos para que iniciativas afines a este Número Especial se multipliquen, de modo que las comunidades científicas de HCTI se involucren cada vez más en la creación de soluciones a los problemas nacionales.

Ciudad de México 10 de Noviembre, 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License