SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Apuntes sobre la hibridación genérica y sobre la identificación de diversas estrategias enunciativas, a través de la categorización genérica de los discursos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta poética

versión On-line ISSN 2448-735Xversión impresa ISSN 0185-3082

Acta poét vol.33 no.1 Ciudad de México ene. 2012

 

Reseñas

 

Juan Antonio López Férez, Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX

 

Rafael J. Gallé Cejudo

 

Madrid, Ediciones Clásicas, 2009.

 

Si algo ha caracterizado la labor ecdótica del profesor López Férez desde que en 1988 diera a la luz su monumental Historia de la literatura griega, sin duda ello ha sido su poder de convocatoria y la perspicuitas para ir colmatando aquellas incomprensibles lagunas que todavía en los siglos presentes asolan el panorama editorial filológico clásico. Son, en efecto, esas mismas cualidades las que le han permitido ir sacando desde 1993 sus volúmenes colectivos de Estudios de Filología Griega (EFG),el último de los cuales, el nº 12, es el objeto de esta recensión. Ahora bien, si todos los EFG se han distinguido por su magnitud, en el que ahora nos ocupa se han roto todos los moldes y previsiones. En sus dos tomos y sus más de mil páginas (con un carácter tipográfico de tamaño más propio de Biblia) se contienen las sesenta y cinco colaboraciones que conforman sus diferentes capítulos. En este volumen han participado cincuenta y siete profesores de veintisiete universidades españolas y extranjeras. De todos ellos solo citaremos, por el decoro exigido en un póstumo homenaje, a los profesores Lens y Sten, fallecidos antes de la publicación, y al profesor J.J.Moralejo, al que también nos arrebató la Parca hace muy pocas semanas.

El germen de esta magna empresa estuvo en el VIII Coloquio Internacional de Filología Griega (Influencias de la mitología clásica en la literatura española e hispanoamericana del s. XX) celebrado en la UNED (Madrid) en marzo de 1997. Comenzó así el profesor López Férez a hollar una senda de la que se ha convertido en pionero y principal valedor en el panorama científico-filológico español: la de las fructíferas sinergias que se pueden establecer entre hispanistas y filólogos clásicos en el campo de estudio del mito y la tradición clásica en los diferentes autores, obras, géneros y corrientes de la ubérrima literatura española e hispanoamericana. En efecto, siguieron a este Coloquio otros muchos dedicados al estudio del mito y de la tradición clásica en todos los siglos de las literaturas hispanas, cuyos frutos verán la luz con la publicación de los sucesivos volúmenes de actas.

La obra se estructura en dos tomos, el primero de los cuales está dedicado a los mitos en la literatura española y el segundo a los mitos en la literatura hispanoamericana (545-1065). Rematan este segundo volumen varios apéndices de indiscutible utilidad dada la extraordinaria dimensión y la naturaleza de la obra. El lector encontrará los sumarios en inglés de los diferentes capítulos (1067 ss.) y unos índices que, aunque no tengan más remedio que ser selectivos, no por ello dejan de sorprender por su exhaustividad: de loci o pasajes clásicos grecolatinos (1077 ss.), de autores y obras modernos (1081 ss.), de términos y conceptos notables (1109 ss.) y, por último, de nombres mitológicos (1119 ss.). Completa el volumen la nómina de los profesores que han colaborado en el libro y las instituciones universitarias a las que representan (1135 ss.).

El elevado número y los diferentes ámbitos de procedencia de los autores que participan en esta obra se deja traslucir en la variedad de trabajos. No hay una regularización estructural ni continuística por lo que se pueden encontrar trabajos dedicados a un solo autor, a varios o incluso a toda una generación de autores, a un género o subgénero literarios. Hay estudios más particularizados frente a otros de ámbito más general; estudios meramente descriptivos frente a otros más centrados en la reflexión y el análisis de los distintos usos y funciones del mito; o estudios más prácticos y ejemplificadores de la obra de un autor frente a otros que aportan los instrumentos científicos-bibliográficos para poder acceder con solvencia a esa misma obra. Por todo ello, aunque el prestigio de los colaboradores avala de forma generalizada la calidad científica de los trabajos presentados, el lector puede detectar también acusadas diferencias entre unos trabajos y otros.

Así, en lo referente a la literatura española (volumen I), el elenco de autores da comienzo en los nacidos en el marco del 98, del Naturalismo y del Modernismo: Rubén Darío, Jacinto Benavente, Arniches, Galdós (obra dramática), A. Palacio Valdés, Pío Baroja (El laberinto de las Sirenas), Unamuno, Valle Inclán, Azorín y A. Machado; la Generación del 14: J. R. Jiménez, Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors, Pérez de Ayala y Bergamín; la Generación del 27: Jorge Guillén, Lorca, Altolaguirre, Cernuda, Alberti, Dámaso Alonso y Max Aub; o del teatro español de posguerra: Pemán, Martínez Ballesteros, J.G. Schroeder, S. S. Monzó, Gil Novales, J. Gállego, María Zambrano, J. Ricardo Morales o Germán de Ubillos. Está también contemplada parte de la obra de Jacinto Grau, Domingo Mirás, Luis Riaza, Álvaro Cunqueiro, Sánchez Mazas, Goytisolo, García Hortelano, J. Marsé, R. J. Sender, Elena Soriano, Francisco Ayala, Torrente Ballester, Buero Vallejo, Cela y Alfonso Sastre; de los contemporáneos: A. Gala, J. J. Millás, A. Prieto, F. Savater, M. Vicent y Eduardo Mendoza; de los "Novísimos": L. A. de Cuenca, A. Rossetti, Jaime Siles, L. A. de Villena, Carnero, Panero, A. Colinas, García Calvo y Domingo Mirás; o de los "Postnovísimos", de la generación de los 70: Clementson, Álvaro Salvador, Abelardo Linares, J. Salvago, Víctor Botas, Amparo Amorós, Eloy Sánchez Rosillo, Dionisia García, Juana Castro y, aquí también, A. Rossetti; y de la generación de los 80: J. Carlón, J. Martínez Mesanza, Blanca Andreu, Amalia Iglesias, Fernando de Villena, L. Martínez de Merlo, David Pujante, Francisco Castaño, J. J. Cabanillas, Beatriz Hernanz y el gaditano Felipe Benítez Reyes.

En lo que respecta a las literaturas hispanoamericanas (vol. II), la casuística es bastante más compleja. De la literatura mexicana está contemplada parte de la obra de Octavio Paz, Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos, Enrique González Martínez, José Gorostiza, Efraín Huerta, Ramón López Velarde, Amado Nervo, Gilberto Owen, José Emilio Pacheco, Carlos Pellicer, Jaime Sabines, Tomás Segovia, J.J.Tablada, Xavier Villaurrutia, Manuel Guitérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Mariano Azuela, Fernando del Paso y Sergio Pitol; de la narrativa, pensamiento y ensayo: José Revueltas, Rulfo, Carlos Fuentes, Poniatowska, Monsiváis, Alfonso Reyes, J.J.Arreola, José Vasconcelos, Agustín Yáñez, Martín Luis Guzmán, Leopoldo Zea (y la filosofía de la liberación), Antonio Caso, José Luis Martínez y Fernando Benítez; la obra dramática de: Rodolfo Usigli, Emilio Carballido, V. H. Rascón Banda, Héctor Mendoza (Secretos de familia) y J. Ramón Enríquez (Orestes parte).

En lo que respecta a las huellas del mito y la tradición clásica en la literatura centroamericana, El Salvador está representado por: Raúl Contreras, Elisa Huezo Paredes, Álvaro Méne Desleal (Menédez Leal), Álvaro Darío Lara, Manuel Barrera y Fedrico Hernández Aguilar; Honduras por: Roberto Sosa, Óscar Acosta, Antonio José Rivas, Pompeyo del Valle, José Adán Castelar, Tulio Galeas, J. Luis Quesada, Livio Ramírez Lozano, Rigoberto Paredes y José González; Costa Rica por: Alfredo Cardona Peña, Eunice Odio, Virginia Grütter, Carlos Rafael Duverrán, Alfonso Chase, Mía Gallegos y Ana Istarú; Guatemala por: R. Arévalo Martínez, Francisco Méndez, César Brañas, Carlos Illescas, Otto Raúl González, Enrique Noriega, Aída Toledo, Miguel Ángel Asturias y Augusto Monterroso; Nicaragua por: Sergio Ramírez, José Coronel Urtecho, Ernesto Cardenal, Manolo Cuadra, Enrique Fernández Morales, Salomón de la Selva, Juan Chow, Ernesto Mejía Sánchez, Carlos Martínez Rivas, Yolanda Blanco y Gioconda Belli; y Panamá por: Mario Augusto Rodríguez y Tristán Solarte.

Del ámbito antillano, la literatura cubana está representada por la obra de los modernistas Julián del Casal o José Martí; por la de otros autores emblemáticos como Nicolás Guillén, Heberto Padilla, Lezama Lima o Carpentier; y por parte de la producción dramática de Pedro Henríquez Ureña, Virgilio Piñera, Luis Rafael Sánchez, Reinaldo Montero, José Triana y René R. Alomá. La representación de la literatura puertorriqueña corre a cargo de Julia de Burgos, René Marques y Luis Rafael Sánchez.

En cuanto a la influencia del mito y la tradición clásica en la literatura sudamericana, de la literatura venezolana las referencias más importantes lo son a la obra de José A. Ramos Sucre, Vicente Gerbasi, José I. Cabrujas, César Rengifo, Rodolfo Santana, Rómulo Gallegos, Ana Teresa de la Parra; de Ecuador a la de David Ledesma; de Colombia a la de Álvaro Mutis y García Márquez; de Bolivia a la de Eduardo Mitre, Raúl Jaimes Freyre, Blanca Wiethüchter y Cé Mendizabal; de Perú a la de César Vallejo, Javier Saloguren, Alonso Alegría, Abraham Valdelomar, Mario Vargas Llosa; y de la brasileña a la de Jorge de Andrade.

En lo referente al Cono Sur, los principales representantes de la literatura argentina han tenido tratamiento específico: Borges, Sábato, Cortázar, L. Marechal, I. Allende o Mujica Laínez. De la producción poética se recoge una representación de la corriente modernista, posmodernista y de vanguardia en las obras de Leopoldo Lugones, Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte), Evaristo Carriego, Baldomero Fernández Moreno y Alfonsina Storni. Y, en lo que respecta a la producción dramática, en el estudio se pueden leer referencias a la obra de Burzaco, Imbert, Magrini, Rega Molina, O. del Carlo, Eichelbaum, de Cecco, Lehmann, Mallea, R. N. Medina, Pizzorno, A. Rodríguez Muñoz, Sandor, Cajelli, Ferrari, Matorras Cornejo, Loubet, R. Modern, Villalba Welsh, Verbiztky, Calveyra, R. Monti, Nalé Roxlo, Javier Roberto González, Manuel Puig, Cortázar, Marechal, G. Gambaro y, también en este apartado, Storni. Hay además referencias a la literatura de ensayo de Manuel Ugarte y Ricardo Rojas. La literatura uruguaya está representada por Delnira Agustini, Juana de Ibarbourou y el ensayista José Enrique Rodó, y la chilena por parte de la obra de Gabriela Mistral, V. Huidobro y Neruda.

Resulta evidente que no están todos los autores del siglo XX y eso podría inducir a tachar el título de la obra de ambicioso en exceso. Para evitarlo hubiera bastado con acotar la materia, bien con alguna precisión geográfica, bien por corrientes literarias, bien por algún tipo de pauta cronológica. De esta forma se podrían haber salvado algunas imprecisiones, y no nos referimos, por ejemplo, a una decisión tan arriesgada como la selección de los autores de la Generación del 98 (a caballo entre los dos siglos), sino a la de otros pertenecientes al Modernismo o al Naturalismo, que quizá podrían haber tenido mejor acomodo en un volumen dedicado al siglo XIX. Si bien para siglos precedentes esta medida quizá no hubiera sido necesaria, en lo que respecta al XX sin duda habría facilitado la labor de coordinación. Además, restringiendo de alguna forma la materia, se podrían haber soslayado otro tipo de inoportunos flecos, como, por ejemplo, que autores de primer nivel hayan quedado fuera de este libro (Miguel Hernández, Gerardo Diego o P. Salinas, por citar solo tres de las primeras espadas de la Generación del 27); que a alguno de estos autores de primer nivel (de los que hay profusa bibliografía específica sobre el uso del mito) no se les haya dispensado un tratamiento más atento (Baroja, Carpentier, García Márquez, etc.); y que otros, en cambio, que siendo de bastante menor relevancia o en los que el mito y la herencia clásica están prácticamente ausentes, hayan recibido una dedicación excesiva. Pero, sin duda, el ámbito que ha quedado más parcialmente desatendido ha sido el americano. Por más que se hayan recogido los principales autores de las distintas literaturas americanas, un marco de trabajo que rebasa los límites de toda mesura lo convierte en labor solo asible en una obra de carácter enciclopédico.

Por otra parte, aunque en el título recen solo los mitos, gran parte de los trabajos centran su estudio en la tradición clásica. Esto significa que, en efecto, el lector encontrará la influencia del mito clásico desde la doble perspectiva de la forma y la función; es decir, no solo en lo que respecta a la selección del referente mítico, sus transformaciones y evolución en el autor moderno o los distintos niveles hipertextuales de adaptación en el nuevo contexto receptor, sino también a la función que cumple el referente mítico en el nuevo marco literario. Se podría haber regularizado la terminología acudiendo a algún repertorio de referencia, como por ejemplo la útil clasificación de Romojaro: función tópico-erudita (nominación mitológica sustitutiva, perífrasis, locución sinonímica explicativa, alusión, mitologización —de la abstracción a la concreción mítica—, actualización —de la concreción mítica a la ruptura contextual—, hipóstasis simbólica); función comparativa (símil, metáfora, alegoría); el mito como exemplum (estructuras suasorias/disuasorias, estructuras emblemáticas —el mito como apoyo doctrinal); función recreativa o metamítica (recreación estética; innovación mítico-literaria); o función burlesca (el mito al servicio del humor, la ironía, la parodia y la sátira). De la misma forma que el mito, también la tradición clásica (entendida esta como la presencia e influencia del legado clásico grecolatino a la luz de los conocimientos actuales de ese legado y de las literaturas modernas) ha sido analizada en los distintos capítulos del libro desde un punto de vista formal y desde una perspectiva funcional. En lo que se refiere a la forma, lo ha sido en la detección y análisis de citas y frases de obras y autores clásicos, del empleo de giros lingüísticos o términos de origen clásico, de referencias a personajes históricos o literarios y de cualquier otra nota de cultura grecolatina (retórica, poética, arte, derecho, ciencias, etc.). Hay, sin embargo, un tipo de análisis más complejo y, a nuestro entender, bastante más interesante y exigible en este tipo de obra. Se trata de los estudios basados en la detección de las distintas técnicas de la allusività (lo que en las literaturas clásicas ha sido dado en llamar imitatio cum variatione o variatio in imitando). El interés radica en que es en este tipo de análisis donde el hispanista requiere necesariamente del concurso del filólogo clásico. Al tratarse de textos en los que el referente clásico no ha sido utilizado de forma explícita o directa, sino enmascarado bajo un velo alusivo, solo se puede acceder a él desde la perspectiva cronológica que proporciona el conocimiento directo de la fuente de inspiración exacta.

Así pues, se trata de una contribución editorial de innegable utilidad académica y científica y con una clara vocación interdisciplinar, fundamentalmente para filólogos clásicos, pero sobre todo para hispanistas. Y, si bien por su ambición y desmesura adolece de falta de estructura y uniformidad en la presentación de los contenidos, no obstante, ese mismo planteamiento coral tiene la ventaja de ofrecer variedad y puntos de vista en la forma de abordar una materia tan sensible y compleja. La comunidad científico-filológica del ámbito hispánico y filológico clásico está, por tanto, de enhorabuena. Agradecemos al emérito profesor que haya querido compartir esta magna obra y dejamos en la tinaja la esperanza de que solo sea la primera de una larga serie de estudios sobre el mito y la tradición clásica en las diferentes épocas de las literaturas hispanas.

 

Información sobre al autor

Rafael J. Gallé Cejudo. Profesor de Filología Griega de la Universidad de Cádiz y desde junio de 2012 Catedrático acreditado. Especializado en las épocas Helenística e Imperial de la literatura griega, actualmente participa en el Proyecto I+D+I "Poetología y metapoesía griegas del Helenismo a la Antigüedad Tardía: sobre La concepción cíclica de la poesía", financiado por el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Educación. Entre su producción científica destaca la primera traducción al castellano del epistológrafo Aristéneto (Ediciones Clásicas. 1998) o de las Cartas eróticas de Filóstrato (Biblioteca Clásica Gredos, 2010). Ha publicado más de 60 artículos y capítulos de libros en las principales revistas científicas (Emérita. Revue d'Histoire des Textes, Les Études Classiques, Studi Ispanici, etc.) y editoriales del ramo (Walter de Gruyter. Gredos. Levante Editori. Fabrizio Serra Editore, Éd. Klincksieck. etc.) y ha participado en más de 40 congresos entre ponencias por invitación y comunicaciones.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons