SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número158Liderazgo distribuido y aprendizaje de la matemática en escuelas primarias: el caso de ChileLos docentes de la enseñanza obligatoria en España y las actividades de formación continua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.39 no.158 Ciudad de México oct./dic. 2017

 

Claves

El movimiento estudiantil del nordeste argentino frente a la institucionalización universitaria y el GAN (junio de 1969-mayo de 1973)

The student movement of northeastern Argentina in response to university institutionalization and GAN (June 1969 to May 1973)

Mariano Ignacio Millán* 

* Investigador asistente de CONICET, en el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Ravignani, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina). Jefe de Trabajos Prácticos de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina). CE: marianomillan82@gmail.com


Resumen

En este artículo analizamos el movimiento estudiantil del nordeste argentino entre el cordobazo, durante mayo de 1969, y el final de la dictadura militar, en mayo de 1973. Se realiza una periodización de sus enfrentamientos y se identifican las distintas corrientes estudiantiles, los aliados y los enemigos; así como los reclamos, y las formas de acción y organización. Nuestras observaciones demuestran que este movimiento estudiantil protagonizó, generalmente, luchas académico-corporativas frente a la institucionalización universitaria y el Gran Acuerdo Nacional (GAN). Estos hallazgos cuestionan parcialmente ideas extendidas acerca del movimiento estudiantil argentino de los tempranos años setenta, como la crisis del reformismo, el vínculo estrecho entre peronización y radicalización, y la ausencia de las demandas específicamente universitarias.

Palabras clave: Movimientos estudiantiles; Conflictos universitarios; Dictadura; Universidades públicas; Normalización

Abstract

This article analyzes the student movement in northeast Argentina between the cordobazo in May 1969 and the end of the military dictatorship in May 1973. The author conducts a periodization of the confrontations, and identifies specific tendencies within the student movement, its allies and enemies, as well as the demands it made, and its forms of action and organization. The author’s observations indicate that this student movement was, generally speaking, the driving force for the academic-corporate struggles in response to university institutionalization and the Great National Agreement (Gran Acuerdo Nacional-GAN). These findings question aspects of widely-held ideas regarding Argentina’s student movement in the early 1970s, including the crisis of reformism, the close link between “peronization” and radicalization, and the absence of specific university demands.

Keywords: Student movements; University conflicts; Dictatorship; Public universities; Normalization

Introducción

Aquí analizamos el movimiento estudiantil de Corrientes y Resistencia entre el cordobazo de mayo de 1969 y el final de la dictadura militar, durante mayo de 1973. Esta investigación pretende ampliar el conocimiento del campo, donde predominan trabajos sobre universidades más grandes como la de Buenos Aires, Córdoba o La Plata; y al mismo tiempo dialogar con las interpretaciones usuales sobre la radicalización estudiantil del periodo mediante el examen de un movimiento con escasa herencia reformista inspirada en 1918.

Aunque durante los últimos años creció el trabajo empírico sobre movilizaciones estudiantiles, las hipótesis analíticas pertenecen a décadas anteriores: la crisis del reformismo (Sigal, 1991), la peronización/radicalización de los estudiantes (Barletta, 2001; Suasnábar, 2004) y el abandono de los reclamos académicos (Sarlo, 2003). Compartimos la preocupación por comprender procesos de movilización que excedieron las aulas; por ello, a diferencia de aquellos trabajos, analizamos los enfrentamientos sociales con participación estudiantil en una de las regiones donde se produjeron los conflictos más radicales de mayo de 1969.1Destacamos, por lo tanto, la relativa moderación de los alumnos nordestinos (mayormente cercanos al peronismo), quienes protagonizaron numerosas disputas académico-corporativas después del cordobazo, poniendo en entredicho también el análisis de Maeder en su Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (2007).

Una tesis de mayor alcance es la de Portantiero, quien dedujo el auge de los movimientos estudiantiles latinoamericanos en los sesenta y setenta de “…un desajuste entre la creciente masificación de la enseñanza superior… y las dificultades que enfrenta el sistema para dar a los estudiantes, una vez egresados, una vía de ascenso social” (1978: 14-15). Aunque esta variable compleja puede ser operativa en el largo plazo, para nuestro análisis detallado del corto plazo no permite comprender las características del movimiento estudiantil en diferentes situaciones políticas e institucionales.

Para superar estos obstáculos, retomaremos las nociones de Touraine: la radicalización resulta directamente proporcional al dirigismo estatal y la rigidez institucional; y, a la inversa, la conducción liberal del Estado y la flexibilidad de las autoridades universitarias fomentan movimientos de protesta moderados (1969). Para entender las cualidades del movimiento estudiantil de esta región durante el periodo, nos adentraremos en su historia política y sus vínculos con procesos más amplios.

El movimiento estudiantil nordestino antes del cordobazo

Hacia los años sesenta el nordeste argentino era una de las regiones con mayor proporción de población económicamente activa dedicada a la producción agrícola (Iñigo et al., 1999) y su desarrollo económico presentaba serias dificultades. La mayoría de los hechos aquí analizados transcurrieron en Resistencia, capital de Chaco, y Corrientes, cabecera de la provincia homónima. Estas ciudades están ubicadas casi frente a frente, sobre la cuenca del río Paraná, en una de las zonas más pobres del país.

Los primeros militantes estudiantiles nordestinos fueron de la Confederación General Universitaria (CGU) peronista.2 Durante la era de la autoproclamada “revolución libertadora” constatamos la existencia de la agrupación reformista Autonomía Universitaria.3 Siguiendo a Zarrabeitía (2007), luego de la creación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en 1956, se conformaron las líneas políticoestudiantiles reformistas, humanistas y ateneístas. Hasta la segunda mitad de los sesenta el reformismo fue mayoritario, aunque no homogéneo: militaban allí el Partido Comunista Argentino (PCA, del cual se desprendió en 1967 el Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda, FAUDI, luego devenido maoísta); el colectivo trotskista y filo-peronista conducido por Abelardo Ramos, posteriormente llamado Agrupaciones Universitarias Nacionales (AUN); y varios grupos dedicados a reclamos académicos. Estas corrientes constituyeron los Centros de Estudiantes y la Federación Universitaria del Nordeste (FUNNE), encuadrada en la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Como mencionamos, una de las peculiaridades de la UNNE era la mayoría socialcristiana y no reformista dentro de la militancia estudiantil (Buchbinder, 2005). La primera organización de este tipo fue la Federación de Estudiantes Libres (FEL), creada poco antes del conflicto entre Laica y Libre en 1958, sobre la base de Ateneos por facultad, de militancia gremialista y declaradamente apolíticos.4 Posteriormente, el ateneismo creó centros de estudiantes paralelos y la Confederación Universitaria del Nordeste (CUN). Estos sectores, junto a núcleos peronistas, constituyeron la fuerza regional del integralismo, corriente ligada al influyente catolicismo posconciliar -al mando de la Catedral de Resistencia y del Colegio Mayor- donde se hospedaban numerosos estudiantes.

Cuando se produjo el golpe de Estado de la autoproclamada “Revolución Argentina” y la intervención universitaria en 1966, los alumnos socialcristianos, a diferencia de los reformistas y al igual que numerosos sectores sociales (O`Donnell, 2009; De Riz, 2000), secundaron al general Onganía en la implantación del Estado Burocrático Autoritario, un proyecto afín a la Doctrina de Seguridad Nacional, imperante en la Guerra Fría. Fueron prohibidos los partidos políticos y en la universidad, considerada un ámbito de infiltración comunista, se proscribieron las agrupaciones, centros y federaciones, que desde ese momento actuaron al margen de la ley.

Como se ha explicado (Millán, 2007), los conflictos estudiantiles tomaron relieve en el nordeste durante septiembre de 1966, cuando fue asesinado el estudiante Pampillón en Córdoba. Tras este acontecimiento los grupos socialcristianos se enfrentaron al gobierno de facto. En Corrientes y Resistencia se sucedieron huelgas de hambre y algunos hechos de lucha de calles. Sin embargo, la protesta se consumió rápidamente.

En la región -y en el país- el gobierno militar gozó de estabilidad hasta 1969. No obstante, la pasividad estudiantil en el nordeste había cesado en 1968, con el intento de privatización del comedor universitario y la primera huelga nacional de la Confederación General del Trabajo “de los Argentinos” (CGT A), hacia fines de junio.5 La reactivación cobró nuevos bríos en 1969, cuando se hizo efectiva la medida del comedor. Hubo manifestaciones estudiantiles desde marzo, pero a mediados de mayo, cuando la policía segó la vida de Juan José Cabral en Corrientes, las movilizaciones se tornaron masivas y sobrevino una vasta adhesión “…a la causa que, de estudiantil, pasó a ser popular…” (Zarrabeitía 2007: 263). Desde los comerciantes hasta el elitista Jockey Club, pasando por los sacerdotes posconciliares y la CGT, una amplia y heterogénea coalición apoyaba a los estudiantes y comenzaba una ruptura con la dictadura militar.

La revuelta estudiantil y popular llamada correntinazo motivó manifestaciones de los alumnos en numerosas ciudades y constituyó un antecedente inmediato del primer rosariazo y del cordobazo (Bonavena et al., 1998; Balvé y Balvé, 2005).6 Numerosos analistas contemporáneos consideraron estos levantamientos como indicadores de un proceso revolucionario en curso (De Riz, 2000). Con posterioridad a estos hechos, Onganía buscó descomprimir la situación política renovando el gabinete e iniciando el llamado “tiempo social” de la “Revolución Argentina” (O´Donnell, 2009; De Riz, 2000).

Desde entonces existió una controversia entre los ministros sobre cómo actuar frente al movimiento estudiantil. El sector encabezado por el titular de la cartera del interior, Francisco Imaz, planteaba endurecer la represión (“Universidad: ¿nada nuevo bajo el sol?”, 1969). Otros, como el ministro de Educación Dardo Pérez Ghillou, proponían un giro “dialoguista” para atender las demandas académico-corporativas, esbozando mayor tolerancia en la acción represiva (Della Porta, 1999): permitir ciertas actividades, sin excluir el uso de la violencia. Se intentó reorganizar la agenda universitaria alrededor de la institucionalización y la ampliación de los intercambios con decanos y rectores, quienes fueron dotados de mayor autonomía para el manejo de las crisis. El nuevo ministro pretendía contener la protesta juvenil relajando lo que Touraine (1969) llamó el dirigismo centralizado del gobierno, y aumentando la flexibilidad institucional de las universidades. Sus detractores llegaron a tildarlo de “marxista” (“Educación: ¿es marxista el ministro?”, 1969). En respuesta, el ex rector de Cuyo señalaba que la suya era la única universidad que funcionaba de acuerdo con la legislación.

Esta política tuvo gran impacto en el nordeste. Durante junio de 1969 asumió el nuevo rector, Ernesto Maeder, quien: “…no podía rechazar el ofrecimiento de un hombre que ha salido de la universidad y entiende el problema de la educación, como es el Ministro Pérez Guilhou” (“Maeder y la normalización…”, 1969; “Maeder y los curas…” , 1969; “Maeder y los movimientos…”, 1969). Sostenía que debía cumplirse con la ley 17.245 sancionada en 1967, una normativa considerada racionalizadora de la Universidad en un sentido neoliberal, y disciplinadora del movimiento estudiantil (De Luca y Álvarez Prietto, 2013). Según Mignone (1988), la legislación contradecía las tradiciones reformistas: se prohibía la política, se excluía casi completamente a los estudiantes del gobierno de las facultades al funcionar mediante un autogobierno del claustro profesoral, y se establecían exámenes de ingreso. La aplicación de esta táctica constituyó un factor coyuntural y regional clave para el declive de la radicalidad estudiantil nordestina posterior al cordobazo, porque la flexibilización de la gestión y la legalización del régimen atomizaron los conflictos.

La “normalización” institucional en la UNNE, junio de 1969-abril de 1971

La segunda mitad de 1969

En una de sus primeras intervenciones, el nuevo rector afirmaba que las causas de la crisis eran la conversión de lo provisorio en permanente y la aplicación de la legislación universitaria únicamente en los puntos conflictivos. Aseveraba que organizaría concursos y cuerpos de gobierno; y pugnaría por restablecer el diálogo y la confianza, democratizando la UNNE (“Fue designado el nuevo Rector de la UNNE”, 1969).

El nuevo rector fue recibido con relativas esperanzas por los estudiantes socialcristianos, así como por AUN7 y Región, revista vinculada a Norte.8 Asistieron a su nombramiento el ministro Pérez Guilhou, autoridades militares y eclesiásticas y el integralismo, con una bandera de Perón e Yrigoyen (“Pérez Ghillou prometió la expansión…”, 1969; “Asistió numeroso público a la ceremonia…”, 1969).9 Este amparo justicialista contribuye a cuestionar la hipótesis que vincula estrechamente radicalización y peronización estudiantil. A su vez, antes de concluir el acto explotaron dos bombas de estruendo (“Pérez Ghillou prometió la expansión…”, 1969; “Asistió numeroso público…”, 1969).

La UNNE comenzaba su institucionalización. Los comedores se reabrieron con precios anteriores al conflicto (“Se reabren mañana los comedores de la UNNE”, 1969) y fue creada una comisión de concursos (“Maeder y la normalización…”, 1969; “Maeder y los curas…”, 1969; “Maeder y los movimientos…”, 1969), para regularizar la situación de todos los profesores (“UNNE: se creó una comisión…”, 1969). En las sesiones del Consejo Asesor Universitario se relevaron, para su análisis, los planes de estudio, se eliminaron las multas por aplazos y se establecieron fechas y procedimientos para los concursos (“Sesionó el Consejo Asesor Universitario”, 1969).10 En varias facultades, como Arquitectura e Ingeniería, se formaron comisiones para evaluar y modificar los planes de estudio. La participación estudiantil fue objeto de controversias: mientras el FAUDI y el Movimiento de Orientación Reformista (MOR, ligado al PCA) se negaban, AUN la propiciaba y el integralismo tenía posturas dispares (“Ingeniería. En asamblea todos los gatos son pardos”, 1970; “Ingeniería: plan de estudios”, 1970).

La reorganización universitaria fue sacudida brevemente durante junio por las violentas movilizaciones contra la visita de Rockefeller al país. Las manifestaciones contra símbolos del poder estadounidense, típicas de los sesenta a nivel global, unificaron a reformistas y socialcristianos (“Violento final de una manifestación estudiantil…”, 1969; “Represión violenta…”, 1969; “Por la espalda fue herido…”, 1969).

Tras estos hechos retomó la iniciativa el “ala dura” del gobierno. Se implantó el estado de sitio (“Se dio a conocer la nómina oficial…”, 1969), y fue apresado, entre otros activistas, el presidente de la FUNNE y militante del FAUDI, Julio Gervasoni (“Julio Rito Gervasoni: reportaje…”, 1969).11 Asimismo, el ministro Imaz denunciaba la existencia de un “plan subversivo continental”, donde incluía estudiantes, religiosos y obreros (“¿La Iglesia en la subversión?”, 1969). Estas declaraciones generaron una extensa polémica.12 Las acciones en contestación recompusieron la unidad estudiantil, entredicha por el apoyo católico a Maeder, y consiguieron la liberación de varios presos.

El ciclo de movilizaciones recomenzó en agosto, cuando los estudiantes ocuparon Odontología, reclamando un inmueble adecuado para su formación y la destitución del director, quien había apoyado al rector Walker durante mayo (“Fue ocupada la Facultad de Odontología…”, 1969). Los alumnos lograron ambos objetivos. Semanas después, todo el activismo universitario realizó acciones de refuerzo de la huelga de la CGT (“Adhieren al paro los estudiantes de la UNNE”, 1969). Estas prácticas epilogaban la alianza de mayo, aunque ya no era la central obrera quien apoyaba a los estudiantes, sino a la inversa.

Como ocurría anualmente, durante septiembre hubo actividades por el aniversario del asesinato de Pampilló.13 Estos eventos también permitieron la confluencia del reformismo y del socialcristianismo/peronismo. Los integralistas convocaron a una “Semana de los mártires populares” (“Integralismo: conferencia de prensa sobre Pampillón”, 1969); mientras la FUA realizó un paro con alto acatamiento docente y estudiantil (“En la UNNE”, 1969).

Este ciclo de movilización conjunta se empalmó días después con el rosariazo y la huelga de la CGT, cuando estudiantes de distintas tendencias recorrieron la UNNE cantando consignas, realizando asambleas y organizando un paro (“Los estudiantes de la UNNE paran…”, 1969).14 Luego el movimiento ingresó en un reflujo, aunque erigió junto a la central obrera una comisión de ayuda a los presos políticos (“Presos políticos en Resistencia…”, 1969).

Los primeros conflictos de 1970

En 1970 se profundizaron las medidas “normalizadoras” en la UNNE, comenzando por las pruebas de admisión, que suscitaron grandes conflictos en otros puntos del país (Bonavena y Millán, 2010), y enfrentamientos relativamente menores en esta región.

Durante enero la Agrupación Reformista de Derecho dictó un curso paralelo, con la colaboración de algunos docentes, para ayudar y organizar a los alumnos (“Un grupo universitario ante el limitacionismo”, 1970). Ésta era una táctica usual entre las agrupaciones del PCA (Millán, 2013). En febrero se sucedieron posicionamientos (“Un grupo universitario ante el limitacionismo”, 1970; “No al examen de ingreso”, 1970) y según AUN, que ya consideraba al rector como: “…interventor político de la política reaccionaria de Onganía” (Revista Universitaria, 1970: 5), en marzo la resistencia se concentró en Ingeniería (“Ingreso en Ingeniería”, 1970; “Integralistas. Limitacionismo en la Universidad del Nordeste”, 1970), Económicas, Odontología y Arquitectura. La FUA decretó un paro estudiantil, hizo un llamando a la unidad con los sectores populares y a la formación de un frente docente-estudiantil (“FUA: jornada de lucha en el día de mañana”, 1970).

Semanas después, la lucha cobró intensidad cuando 250 estudiantes, conducidos por el FAUDI, mayormente de Medicina, ocuparon el rectorado (“UNNE: ocupan el rectorado”, 1970; “Toma del rectorado”, 1970). Las autoridades apelaron al diálogo. Los estudiantes reclamaban eliminar el examen de ingreso, como en Agronomía y Veterinaria, donde una manifestación había desembocado en una reunión con el vicerrector, quién suprimió la prueba (“UNNE: ocupan el rectorado”, 1970). Según AUN, que criticó esta acción, “Maeder había concedido, debido a la presión estudiantil, entregar la libreta universitaria a todos los estudiantes, con lo cual el 100 por ciento de los estudiantes de Resistencia y Corrientes entraban a la Universidad” (“Toma del rectorado”, 1970).

Casi en simultáneo la FUA iniciaba una campaña de reuniones públicas contra los “consejos académicos”, los órganos directivos de la dictadura para las facultades y departamentos (“FUA: hay que enfrentar a los Consejos Académicos”, 1970).

El problema del gobierno de las casas de estudios, cuestión cardinal de la reorganización universitaria, no despertaba el mismo interés fuera del reformismo. No obstante, la asamblea de Ingeniería Civil, con fuerte presencia del integralismo, rechazaba el nuevo plan de estudios, pugnaba por una comisión de control estudiantil reconocida por las autoridades, la suspensión de las llamadas “medidas limitacionistas” (clases a la mañana y otras disposiciones que restringían las posibilidades de cursada), y un turno de exámenes en mayo (“Asamblea de estudiantes en Ingeniería”, 1970). Estas intervenciones se inscribían en el mencionado debate estudiantil respecto del “participacionismo”.15

Mayo de 1970: la defensa de los hechos de mayo de 1969

Con la llegada de mayo se acercaba el aniversario del asesinato de Cabral, un símbolo de la resistencia estudiantil. La conflictividad universitaria asumió formas de acción directa callejera y los enfrentamientos anclados en la reestructuración universitaria pasaron momentáneamente a segundo plano.

Hacia fines de abril, las agrupaciones de la UNNE habían desarrollado una política unitaria, como durante el paro estudiantil (“Asamblea general en la Universidad”, 1970). Pero en mayo fue diferente: la FUA lanzó un plan de lucha desde el día 15 (“División en la FUA”, 1970), y la asamblea del integralismo, con más de 400 estudiantes en el aula magna, votó iniciar un movimiento contra el participacionismo, la represión y el homenaje del gobierno a Cabral. Finalizada la asamblea, una gruesa columna salió de la Universidad y chocó contra la policía (“¿Otro mayo violento?”, 1970). Mientras, Norte publicaba editoriales reivindicatorias del accionar estudiantil en mayo de 1969 (“La privatización de los comedores desató…”, 1970; “El problema de los tickets…”, 1970; “El pueblo conmovido ante la barbarie”, 1970; “La expansión del conflicto”, 1970; “A un año del alevoso asesinato…”, 1970; “Estudiantes y obreros en la calle”, 1970) y el rectorado decretaba asueto (“Asueto universitario”, 1970).

Durante aquel día se produjeron incidentes estudiantiles en numerosas ciudades.16 Desde la catedral de Resistencia se desplazaron numerosos jóvenes que, en pequeños grupos, improvisaron actos relámpago en la zona comercial, para luego ser reprimidos con garrotes y ácido sulfúrico (“De nuevo la violencia…”, 1970). Durante el día siguiente hubo paro, asamblea y otra manifestación con violentos enfrentamientos (“Manifestación estudiantil en Resistencia…”, 1970).

En Corrientes cerraron los comercios y las calles estaban desiertas. Al comenzar el acto de homenaje en el aula magna de Medicina, los 300 asistentes notaban las diferencias. El integralismo propuso dirigirse hacia la CGT, mientras que los reformistas se negaron a realizar un acto diferente del programado. El integralismo rompió filas y marchó hacia la CGT.

Los estudiantes agrupados en la FUAFUNNE se concentraron en la Plaza Cabral. Cerró el acto el secretario general de la FUA, Juan Carlos Fuentes, quien señaló que el movimiento estudiantil había aprendido que el lenguaje de la dictadura era el de la violencia, y que sabrían responder mostrando que el reformismo también era parte del clima de radicalización. Posteriormente, 2 mil estudiantes iniciaron una ruidosa marcha hacia la Casa de Gobierno provincial gritando “¡asesinos!” a los policías; se detuvieron frente al rectorado, donde un alumno arengó: “la represión tiene dos caras, la casa Rosada y el rectorado”. Los jóvenes profirieron una larga silbatina y continuaron su marcha (“Cabral. Comienza la lucha”, 1970).

En la CGT se realizó otro acto, sin dirigentes de la central. Galeano, de la Unión Obrera Metalúrgica, señaló como una “vergüenza la ausencia de dirigentes gremiales… Cabral es un mártir del pueblo”. Soto, un dirigente peronista, acusó al gobierno de la entrega del país y el integralista Hugo Garnero concluyó fustigando a la “izquierda cipaya” del reformismo (“Una profunda grieta se advierte…”, 1970).

Como podemos ver, existía una división en el movimiento estudiantil nordestino. Según Norte, el rectorado operaba sobre ella con su política de becas (“Una profunda grieta se advierte…”, 1970). Recordemos que el bloque peronista decidió sus acciones en el Aula Magna de Resistencia y no se movilizó contra la sede del gobierno universitario.

El nuevo gobierno y las nuevas autoridades

Durante el invierno de 1970 Onganía fue derrocado por la junta militar y reemplazado por el general Roberto Levingston, quien ensayó una breve reorientación hacia cierto nacionalismo.17 Pese a ello, prosiguió la “normalización” de la UNNE. La composición del gobierno y la participación estudiantil ganaron lugar en la agenda, y grupos como el MOR y la Coordinadora de Agrupaciones Reformistas (CAR) cobraron importancia sobre el integralismo, que posponía estos asuntos hasta la llegada de un gobierno popular. La CAR denunció el golpe de Estado como una maniobra, reclamó la “anulación de la ley universitaria; cogobierno y autonomía” y señaló que la ausencia de representación estudiantil permitía prácticas corruptas (“Agrupaciones reformistas y la situación en la UNNE”, 1970). Días después convocaron al evento por el aniversario de la Reforma Universitaria, considerada democrática, antiimperialista, antioligárquica y revolucionaria (“Restituir la democracia en la UNNE”; “Adhesiones a la Reforma Universitaria”, 1970).

A su vez, durante julio, en medio de fuertes discrepancias, las elecciones para los consejos académicos ratificaron a las autoridades.18 José Cantini, nuevo ministro de Educación, afirmaba: “los estudiantes más politizados no están interesados en votar” (“Cómo piensan los estudiantes”, 1970: 9). Casi en respuesta, Norte publicó entrevistas a varios alumnos (“Cómo piensan los estudiantes”, 1970); y el MOR se pronunció contra los consejos académicos, convocando a la organización conjunta de profesores y estudiantes (“No se realizó el anunciado debate…” (1970); “Los consejos académicos nacieron muertos”, 1970).

Durante agosto el sacerdote tercermundista Rubén Dri dejó de ser vicario de la catedral de Resistencia (“Rubén Dri dejó de ser vicario…”; “La muerte de un sacerdote”, 1970). Esto representaba un golpe para los católicos posconciliares, aliados fundamentales del movimiento estudiantil (Román, 2010). Días después se realizó un “juicio a la ley universitaria”. Numerosos profesores criticaron la “normalización” y solicitaron reformar la ley (“Juicio a la ley universitaria”, 1970).

En Humanidades la lucha académicocorporativa contra los nuevos planes de estudio del decano Hand propició alianzas con los docentes y la constitución de comisiones mixtas de evaluación y elaboración de programas que consiguieron reconocimiento oficial (“¿Renace la democracia en la UNNE?”, 1970), reinaugurándose prácticas democráticas y de cogobierno.

Sin embargo, esta experiencia era extemporánea. A comienzos de septiembre se produjo la renuncia de los decanos y rectores de todo el país. Maeder cumplió a medias: se conformaron los consejos académicos y dejó el cargo casi en agosto de 1970 ("Maeder y la normalización…", 1969; “Maeder y los curas…”, 1969; “Maeder y los movimientos…” 1969), pero los cambios respondieron a designaciones del Poder Ejecutivo Nacional. Hubo una fuerte reacción estudiantil (“Crece la tensión estudiantil”, 1970). La asamblea, con centenares de alumnos, repudió a las nuevas autoridades y convocó para un homenaje a Pampillón el día 12 (“UNNE: mañana acto público”, 1970; “El MOR cuestiona en una declaración…”, 1970).

La asunción del nuevo rector Gómez Vara no fue pacífica. Mientras hablaba el ministro Cantini varios jóvenes arrojaron volantes y explotó una bomba de estruendo. No obstante, el funcionario expresó su convicción en la colaboración estudiantil, más allá de algunos núcleos “que lindan con lo subversivo” (“UNNE: Gómez Vara asumió el rectorado”, 1970).

Para el movimiento estudiantil argentino, las postrimerías de 1970 estuvieron signadas por la división de la FUA: una fracción, dirigida por el PCA, realizó su congreso en La Plata y otra, donde se encontraban el FAUDI, AUN, el Movimiento Nacional Reformista (MNR) y Franja Morada, llevó a cabo su reunión en Córdoba. En un primer momento se impuso el FAUDI, y al año siguiente una coalición entre el MNR y Franja Morada.

Además de la FUA se encontraba el espacio socialcristiano-peronista, nucleado en torno a la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), una articulación débil incluso para los justicialistas (“UNE ¿tendencia u opción?”, 1968). Gonzalo Cárdenas, integrante de las Cátedras Nacionales, explicaba que: “…la inexistencia de una organización centralizada… hizo que no se pudiera capitalizar lo conseguido” (Cárdenas, 1969: 57). Estos grupos: “… priorizaba[n]… el trabajo barrial… por sobre la militancia netamente universitaria y se oponía[n] a la creación de centros de estudiantes” (Román, 2010: 8).

El agitado verano de 1971

En 1971, como el año anterior, el gobierno implementó exámenes de admisión que despertaron resistencia (“Jornada de lucha en las universidades: inquietud”, 1971). La FUA organizó reuniones en varias ciudades y señaló que la educación se había estancado por su entrega a los intereses oligárquicos e imperialistas, la destrucción de la autonomía y el cogobierno (“Que nadie quede afuera de la Universidad…”, 1971).

En la UNNE esta pugna no cobró la radicalidad y violencia de Rosario, donde hubo repetidas acciones de lucha de calles y tomas de edificios.19 Sin embargo, en el nordeste observamos la convergencia entre católicos y reformistas y su empalme con otros conflictos de la institucionalización universitaria, como los reclamos del Centro de Estudiantes de Ingeniería por un turno de examen adicional (“Estudiantes de Ingeniería”, 1971). Los alumnos de Medicina, apoyados por la CAR, el Centro de Estudiantes y el cuerpo de delegados, tomaron la facultad (“Tomaron la facultad de Medicina”, 1971) y el Consejo Académico suprimió las pruebas de ingreso (“UNNE: se efectuó una manifestación”, 1971; “Estudiantes: no al examen de ingreso”, 1971; “Asamblea estudiantil contra la limitación”, 1971; “Hoy asamblea en la UNNE”, 1971; “Ciencias Económicas: derogan examen…”, 1971; “No se tomará examen…”, 1971). El saldo fue que “…la política de ingreso a la universidad, obligada por las circunstancias, se había tornado más laxa. La matrícula entre 1970 y 1973 se duplicó…” (Maeder, 2007: 149).

Poco después, en consonancia con ciertos debates nacionales sobre descentralización universitaria (Mendonça, 2014), el rector Gómez Vara y los decanos de la UNNE solicitaron al poder Ejecutivo una nueva legislación elaborada por el Consejo de Rectores, consistente en un organigrama general que permitiera a cada universidad adecuarse, dentro de sus posibilidades, y respetando la autonomía (“UNNE: piden una nueva ley universitaria”, 1971).

Hacia marzo de 1971 el contexto nacional, signado por el segundo cordobazo o “viborazo”, era crítico. El movimiento estudiantil nordestino llevó adelante acciones pacíficas (“UNNE: piden una nueva ley universitaria”, 1971),20 y no se constituyó como protagonista principal de la conflictiva coyuntura política regional, limitándose a ofrecer apoyo para las movilizaciones docentes (“Seguirá la huelga docente…”, 1971) y no docentes (“No docentes universitarios en huelga”, 1971).

Para fines de mes el general Alejandro Lanusse asumió el gobierno tras un nuevo golpe de Estado. En el nordeste continuaba la lucha docente (“Palos y gases para maestros”, 1971), con apoyo de los estudiantes secundarios, universitarios y algunos profesores de Humanidades, como Rubén Dri (“Estudiantes secundarios apoyan…”, 1971; “Adhesiones”, 1971; “Paro total de estudiantes en la UNNE…”, 1971). El nuevo gobierno fue recibido en la UNNE por una asamblea de 400 participantes, quienes marcharon por las facultades e incineraron un muñeco que representaba a Levingston (“Asamblea en la UNNE. Fue quemado…”, 1971).

Sin embargo, las fuerzas estudiantiles y populares enfrentaban nuevos retos, como los panfletos y pintas contra las organizaciones gremiales, políticas, estudiantiles o hacia dirigentes (“La guerra de los panfletos”, 1971). Podemos conjeturar una intensa puja por la conducción de la alianza anti-dictatorial, como en mayo de 1970; o también la instalación de consignas contrarrevolucionarias, que prepararon el terreno para ejercer la violencia sobre las fracciones movilizadas, en el marco de la emergencia de las prácticas represivas de carácter ilegal, preventivas y localizadas contra los estudiantes durante el Gran Acuerdo Nacional (GAN)) (Califa y Millán, 2016).

El movimiento estudiantil de Corrientes y Resistencia bajo el GAN

Durante su presidencia, Lanusse impulsó un Gran Acuerdo Nacional (GAN) con los principales partidos políticos, estableció la ley 19.081 de “represión al terrorismo” y pugnó por una salida electoral que aislara a los grupos combatientes como, entre otros, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros. Además, legalizaba “…a la izquierda no insurreccional… pretendía que… la juventud canalizara su actividad en los partidos” (Amézola, 1999: 75), encauzando ellos parte de la insatisfacción de amplias capas de la población (Bonavena et al., 1998).

En las universidades esta política fue aplicada por el ministro de Educación Gustavo Malek, sin contar con la anuencia estudiantil. Proponía una democratización para aumentar la flexibilidad institucional y desconcentrar la matrícula. Por ello, y por especulaciones estrictamente políticas, durante 1971 y 1972 fueron creadas varias universidades (Mendonça, 2014).

Como explicamos, después del cordobazo el movimiento estudiantil del nordeste se abocó a los reclamos académico-corporativos en el escenario de la “normalización”. Este derrotero se profundizó durante el GAN. Siguiendo una tendencia nacional, la cantidad de acciones contenciosas entre abril de 1971 y mayo de 1973 descendió respecto del periodo anterior.21 Sin embargo, estos años tuvieron una novedad: la aparición de grupos paraestatales de derecha que ejercían la violencia en la universidad.

Del conflicto en las facultades a la política regional

El otoño de 1971 se caracterizó por el conflicto en distintas facultades. A principios de abril no hubo actividad docente en Medicina; en repudio, los estudiantes ocuparon el Rectorado y se reunieron con el secretario académico y el de asuntos sociales (“Fue ocupado ayer el rectorado de la UNNE”, 1971). En este marco se sucedían protestas por las reprobaciones masivas y los planes de estudio en Arquitectura (“Estudiantes de Arquitectura”, 1971; “Plantean irregularidades…”, 1971; “Denuncian irregularidades…”, 1971), contra el ingreso en Derecho (“Facultad de Derecho”, 1971), paros estudiantiles en Humanidades (“Paro en la Universidad”, 1971) e Ingeniería (“Serios cargos a las autoridades…”, 1971) y la toma de Ciencias Económicas en reclamo de un turno de examen (“Tiende a agravarse…”, 1971).

En Ciencias Económicas los alumnos dirigidos por el Centro de Estudiantes y el integralismo ocuparon el edificio y demandaron la renuncia del decano. Los profesores suspendieron las lecciones y denunciaron la violencia estudiantil (“Ciencias Económicas”, 1971). El Centro de Estudiantes responsabilizó a las autoridades y convocó al diálogo reformista entre los claustros (“Ciencias Económicas”, 1971). Tras las conversaciones se reanudaron las clases y renunciaron el Consejo Académico y el decano. Cientos de alumnos formaron una asamblea y propusieron que una comisión docente-estudiantil designara nuevas autoridades. El integralismo se opuso, señalando que no existían condiciones para dirigir la Facultad hasta el advenimiento de un gobierno popular (“Activa movilización estudiantil…”, 1971; “Suspenden las clases…”, 1971; “Los docentes suspendieron ayer… ”, 1971; “Reanudaría clases en Ciencias Económicas”, 1971; “Comisión de Estudiantes”, 1971; “Ciencias Económicas: asamblea estudiantil”, 1971; “Ciencias Económicas: hoy reinician clases”, 1971; “Se precipitó la crisis…”, 1971).

Al mismo tiempo, en Chaco se tensaba la situación política. Desde comienzos de mayo las organizaciones de trabajadores y pequeños productores rurales eran reprimidas violentamente (“El integralismo censura la acción de la policía”, 1971).22 Los estatales realizaron una marcha y ocuparon varios edificios. Mientras, se denunciaban acciones de inteligencia contra los manifestantes (“Palos y trompadas…”, 1971; “La marcha y el SIDE”, 1971). El movimiento estudiantil reconstituyó su unidad apoyando estas movilizaciones y convocando, en una conferencia de prensa en la CGT, a un acto en homenaje a Cabral (“Homenaje a Cabral”, 1971).

El 15 de mayo hubo una concentración en la plaza Cabral de Corrientes. Hablaron más de 20 voceros de la FUNNE, la FUA, las Ligas Agrarias, 62 organizaciones gremiales, sacerdotes del Tercer Mundo, Unión del Personal Civil Provincial (UPCP), Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA), Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS), Juventud Peronista, Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) y nueve agrupaciones de la UNNE. Todos repudiaron la dictadura, apoyaron las luchas en curso y reclamaron la libertad de los detenidos del ERP y Montoneros en Resistencia. Sin embargo, podían distinguirse los discursos que propugnaban la insurrección, enarbolados por el FAUDI, de aquellos que exigían el retorno de Perón, pronunciados por el integralismo y sus aliados (“Homenaje popular a Cabral”, 1971).

En días siguientes se llevó a cabo un homenaje estudiantil-popular a los guerrilleros del ERP y Montoneros (“Frente a la cárcel se rindió…”, 1971) y la CGT declaró persona no grata al gobernador Basail, al tiempo que realizaba un paro y un acto en el centro de Resistencia (“La CGT declaró persona no grata…”, 1971; “Renunció Basail”, 1971). Poco después Basail fue reemplazado por el coronel Mazza (“Asume hoy el interventor federal”, 1971).

Durante las semanas posteriores, los estudiantes de Humanidades reclamaron planes de estudio regionales y la renuncia del decano (“El conflicto de Humanidades”, 1971; “Humanidades S.O.S.”, 1971; “Integralistas fijan posición”, 1971); mientras, en Económicas se llevaban a cabo elecciones del Centro de Estudiantes, en las cuales triunfó el MOR (“Elecciones en el CECE”, 1971).

El movimiento estudiantil frente a los ataques armados

Tras un prolongado silencio, a principios de septiembre de 1971 el movimiento estudiantil fue atacado por un grupo paramilitar de derecha. No fue un caso aislado. Meses después, en una operación similar, la Concentración Nacional Universitaria (CNU) asesinó a Silvia Filler en Mar del Plata (Díaz, 2010). Como destacaron Califa y Millán (2016), se trataba de una forma recurrente de represión bajo el GAN.

Hacia fines de agosto algunos estudiantes ingresaron con armas de fuego al comedor universitario y borraron consignas de los muros. La militancia reformista e izquierdista capturó a dos protagonistas de aquellas acciones y los sometió a “juicio popular” en Agronomía y Veterinaria. La querella terminó abruptamente, con la llegada de dos grupos: primero, un contingente de individuos se presentó como mediador; luego, ocho personas armadas se bajaron de dos automóviles, se apostaron en las alturas del edificio y desenfundaron armas largas y ametralladoras con las cuales destrozaron las ventanas y las paredes. En medio de la confusión, los supuestos mediadores tomaron de los brazos a los acusados y se dieron a la fuga. Pronto se conoció la vinculación de estos grupos con algunos profesionales correntinos. Se autodenominaban Comando Revolucionario Anticomunista “nacionalista, peronista y heredero de Tacuara” (“Tiroteo en la Facultad de Agronomía de la UNNE”, 1971; “Nuevos incidentes estudiantiles en Corrientes…”, 1971; “Más de un centenar de detenidos…”, 1971). Estos hechos del 1 de septiembre motivaron manifestaciones durante varios días, y numerosas detenciones (“Numerosas detenciones”, 1971). Agronomía y Veterinaria permaneció cerrada durante todo el mes, y a principios de octubre renunciaron sus autoridades.23

Casi en continuidad, se sucedieron otros juicios en Medicina y Derecho, donde algunos profesores fueron condenados por “limitacionistas” y “reaccionarios”.24 En Derecho los alumnos tomaron el edificio.25En Medicina las protestas motivaron la renuncia del decano, Atilio Báez Ponce (“Corrientes: conflicto…”, 1971).26

Desde el comienzo de 1972 hasta la “primavera camporista”

El año de 1972 despuntó con una importante movilización en respuesta a la duplicación de los precios del comedor universitario. Los alumnos realizaron varias manifestaciones, ocuparon el local27 y lo hicieron funcionar bajo su control. El rector suspendió la entrega de víveres,28 pero el movimiento respondió en las calles. Durante la última semana de febrero, los alumnos se movilizaron portando utensilios de cocina y montando ollas populares.29 En Resistencia, además, los jóvenes trasladaron los muebles del viejo comedor al nuevo local y lo inauguraron antes que las autoridades.30

Estas luchas se empalmaron con las protagonizadas por los estudiantes de Agronomía y Veterinaria y los de Medicina, conducidos por el FAUDI, en pos del ingreso irrestricto.31 En el primer caso los alumnos ocuparon su Facultad; en el segundo se produjeron hechos de violencia dentro del edificio.32 El decano de Agronomía, Jorge Atlántico Rodríguez, renunció, y el rector suspendió las clases durante varias semanas en toda la UNNE.33

Posteriormente, el movimiento ingresó en un reflujo de varios meses. En abril, ante el anuncio de una marcha, la policía encarceló a toda la dirigencia estudiantil.34 Un mes después, durante el aniversario del cordobazo, los estudiantes que habían tomado la Facultad de Derecho fueron desalojados inmediatamente (“UNNE: el 15 suspenderá…”, 1972).35 En junio volvieron a ocuparla por una hora, en repudio al atentado sufrido por el profesor Rubén Yunes a manos de un grupo derechista (“Corrientes: fue tomada…”, 1972). Durante el invierno no hubo actividades de lucha en la vía pública debido a la fuerte presencia policial, tanto durante el quintazo,36 como tras la masacre de Trelew.37 En ambos casos, el retraimiento nordestino contrastaba con el de otras ciudades (Bonavena, 2011). En este contexto, las elecciones de centros de estudiantes arrojaron sendas victorias para el MOR, seguido por FAUDI y, ya más lejos, Franja Morada.38 A finales de 1972 la FUNNE se integró en la FUA La Plata,39 en sintonía con el crecimiento del PCA que se observaba en Buenos Aires (Califa, 2016). El integralismo, por su parte, participaba del Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas (“Declaración del Congreso…”, 1972).

La relativa pasividad estudiantil se extendió hasta comienzos de mayo de 1973.40 Semanas antes de la asunción del nuevo presidente electo, el peronista Héctor Cámpora, continuaban los apremios ilegales y las acciones paramilitares contra los centros de estudiantes de Agronomía y Veterinaria,41 y Derecho.42

En la Facultad de Derecho el Frente Estudiantil Universitario (FEU) denunciaba las acciones armadas contra militantes y profesores críticos y reclamaba que el Dr. Porta fuera separado de su cargo docente, puesto que como magistrado validaba los abusos policiales. Tras varias jornadas de movilización, el Consejo Académico relevó al docente.43

Días después se presentó la Juventud Peronista (JP) de Resistencia.44 Este anuncio puede indicar el grado de acumulación de estos sectores y su íntima relación con el poder estatal. Los jóvenes peronistas nordestinos no conformaron una organización única (o no lo hicieron público) hasta que llegaron al gobierno.

No obstante, a mediados de mayo de 1973 existía un tenso clima político. Durante el cuarto aniversario del asesinato de Cabral las autoridades de la UNNE declararon un asueto (“Asueto en la UNNE”, 1973). En Corrientes se llevó a cabo un nutrido acto, que concluyó con un asalto policial y varias detenciones.45

Una semana después los no docentes declararon un paro y ocuparon la UNNE. Los estudiantes apoyaron la huelga y reclamaron el control del comedor universitario. Como los trabajadores no aceptaban esa demanda, ocurrieron varios enfrentamientos verbales.46 Días más tarde los no docentes levantaron el paro y la ocupación y exigieron la renuncia de las autoridades.47 La “Revolución Argentina” concluyó el 25 de mayo de 1973, con la llegada de Cámpora a la Presidencia.

Conclusiones

El movimiento estudiantil nordestino protagonizó numerosos enfrentamientos después del cordobazo. Sus principales demandas fueron académico-corporativas, en un terreno signado por la “normalización” e institucionalización de la UNNE. Su accionar fue generalmente pacífico y acotado a la universidad. En contadas ocasiones los alumnos tomaron edificios y/o se manifestaron por las calles.

Siendo esquemáticos identificamos dos fases: la institucionalización de 1969-1970, cuando bajo el rectorado de Maeder se abrieron espacios de diálogo en cuestiones universitarias; y el reflujo durante el GAN, en sintonía con lo ocurrido a nivel nacional, con la excepción de Tucumán.

En la primera etapa, los enfrentamientos en las facultades (Agronomía y Veterinaria, Arquitectura, Derecho, Económicas, Humanidades, Ingeniería, Medicina y Odontología) ocuparon el centro de la agenda, mostraron la relevancia de los alumnos en la dinámica universitaria y dispersaron los ejes de la conflictividad, que durante mayo de 1969 habían estado aglutinados en el comedor.

En la segunda, el movimiento enfrentó formas de represión “preventivas” y, también, ataques parapoliciales. Consideramos un error (tal vez interesado) localizar hechos como los de Agronomía en sintonía con las prácticas de acción directa estudiantil, como lo hace el ex rector Maeder en su Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (2007). En el afán de ilustrar el clima de violencia, no describir los diferentes objetivos y métodos de acción contribuye a la confusión.

Por otra parte, en nuestro análisis del movimiento estudiantil nordestino demostramos que ciertas tesis interpretativas, pensadas a partir de la experiencia de Buenos Aires (y sin tomar en cuenta los enfrentamientos) requieren una revisión. La conjetura de Sarlo (2003) acerca del abandono de las cuestiones específicamente universitarias, o la aproximación de Sigal respecto de una crisis del reformismo (1991), son puestas en tela de juicio -aunque no refutadas- por el carácter de las pugnas descritas y por el crecimiento de los reformistas en la UNNE durante el GAN.

En cuanto a las ideas de Portantiero (1978), ancladas en complejas variables socioeconómicas, aquí mostramos la importancia de las luchas por el ingreso irrestricto. Si las titulaciones estaban devaluadas ¿por qué tanto empeño en acceder a la universidad? Nuestra observación indica que el trasfondo social donde el movimiento estudiantil nordestino fue perdiendo radicalidad, como el cordobés después de 1971 (Millán, 2013), no se caracterizó por una mejora sustancial de las condiciones del mercado de mano de obra calificada respecto de 1969, sino por la relajación del dirigismo estatal y la creciente flexibilidad institucional (Touraine 1969). Por estas razones entendemos que los conceptos de Portantiero (al igual que los de Sigal o Sarlo), sugerentes para el largo plazo, no siempre tienen capacidad descriptiva respecto de las formas de movilización estudiantil en el corto plazo.

Finalmente, la importancia de los grupos socialcristianos y peronistas en el movimiento de la UNNE y nuestra observación de sus posiciones y prácticas, pueden conducirnos a un diálogo con quienes sostienen una estrecha asociación entre peronización y radicalización (Barletta, 2001; Suasnábar, 2004). Los justicialistas apoyaron primeramente la “institucionalización” de Maeder, a quien se guardaron de enfrentar durante el aniversario del asesinato de Cabral, en mayo de 1970. AUN promovió participar de las instituciones de la dictadura y el integralismo presentó actitudes que oscilaban entre la condena del “participacionismo” y las deliberaciones con las autoridades. En contrapartida, el reformismo del MOR y la izquierda del FAUDI sólo intervinieron en las instancias creadas por procesos de lucha, como en Humanidades y Económicas.

En resumen, el caso nordestino presenta caracteres que constituyen un desafío para las tesis interpretativas más extendidas acerca del movimiento estudiantil argentino de los setenta. Las futuras síntesis serán más precisas si incorporan estos elementos.

Referencias

“Activa movilización estudiantil universitaria. Marcha al decanato” (1971, 29 de abril), Norte, p. 5. [ Links ]

“Adhesiones” (1971, 26 de marzo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Adhesiones a la Reforma Universitaria” (1970, 21 de junio), Norte, p. 12. [ Links ]

“Agrupaciones reformistas y la situación en la UNNE” (1970, 15 de junio), Norte, p. 13. [ Links ]

Amézola, Gonzalo (1999), “El caso del realismo insuficiente. Lanusse, la Hora del Pueblo y el Gran Acuerdo Nacional”, en Aldo Pucciarelli (ed.), La primacía de la política. Lanusse. Perón y la nueva izquierda en los tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, pp. 57-115. [ Links ]

“A un año del alevoso asesinato del estudiante Juan José Cabral” (1970, 15 de mayo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Asamblea de estudiantes en Ingeniería” (1970, 13 de abril), Norte, p. 13. [ Links ]

“Asamblea estudiantil” (1971, 12 de marzo), Norte, p. 12. [ Links ]

“Asamblea estudiantil contra la limitación” (1970, 23 de febrero), Norte, p. 15. [ Links ]

“Asamblea general en la Universidad” (1970, 23 de abril), Norte, p. 13. [ Links ]

“Asamblea en la UNNE. Fue quemado un muñeco que representaba a Levingston” (1971, 23 de marzo), Norte, p. 12. [ Links ]

“Asistió numeroso público a la ceremonia en que asumió el Rector de la Universidad del Nordeste” (1969, 26 de junio), Norte, p. 3. [ Links ]

“Asueto en la UNNE” (1973, 15 de mayo), El Territorio, p. 7. [ Links ]

“Asueto universitario” (1970, 12 de mayo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Asume hoy el interventor federal” (1971, 24 de mayo), Norte, p. 1. [ Links ]

AUN (1970), “Ingeniería. En asamblea todos los gatos son pardos”, Revista Universitaria, núm. 12, pp. 5-6. [ Links ]

AUN (1970), “Ingeniería: plan de estudios”, Revista Universitaria, núm. 15, pp. 2-6. [ Links ]

Balvé, Beba y Beatriz Balvé (2005), El 69. Rosariazo - Cordobazo - Rosariazo. Huelga política de masas, Buenos Aires, Razón y Revolución/ CICSO. [ Links ]

Barletta, Ana María (2001), “Peronización de los universitarios (1966-1973). Elementos para rastrear la constitución de una política universitaria peronista”, Pensamiento Universitario, núm. 9, pp. 82-89. [ Links ]

Bonavena, Pablo (BDB) (1990-1992), “Las luchas estudiantiles en Argentina 1966/1976”, Informe de Beca de Perfeccionamiento, Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. [ Links ]

Bonavena, Pablo (2011), “El movimiento estudiantil frente a la masacre en Trelew del 22 de agosto de 1972”, Conflicto Social, vol. 4, núm. 5, pp. 201-230. [ Links ]

Bonavena, Pablo , Mariana Maañón, Gloria Morelli, Flabián Nievas, Roberto Paiva y Martín Pascual (1998), Orígenes y desarrollo de la guerra civil en Argentina 1966-1976, Buenos Aires, Eudeba . [ Links ]

Bonavena, Pablo y Mariano Millán (2010), “La lucha del movimiento estudiantil cordobés por el ingreso irrestricto a la universidad en 1970 y 1971”, en Gardenia Vidal y Jésica Blanco (coords.), Estudios de la historia de Córdoba en el siglo XX, tomo II, Córdoba, Ferreyra, pp. 65-83. [ Links ]

Buchbinder, Pablo (2005), Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana. [ Links ]

“Cabral. Comienza la lucha” (1970, 16 de mayo), Norte, p. 12. [ Links ]

Califa, Juan y Mariano Millán (2016), “La represión a las universidades y al movimiento estudiantil argentino entre los golpes de Estado de 1966 y 1976”, HIb, vol. 2, núm. 9, pp. 10-38. [ Links ]

Califa, Juan (2016), “A la Universidad con banderas reformistas. Los comunistas y la reconquista de la Universidad de Buenos Aires, 1968-1972”, e-latina, vol. 14, núm. 56, pp. 1-17. [ Links ]

Cárdenas, Gonzalo (1969), “El movimiento nacional y la universidad”, Antropología del Tercer Mundo, núm. 3, pp. 41-69. [ Links ]

“La CGT declaró persona no grata al gobernador Basail” (1971, 19 de mayo), Norte, p. 1. [ Links ]

“Ciencias Económicas: Asamblea estudiantil” (1971, 2 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“Ciencias Económicas: derogan examen de ingreso. Resolución” (1971, 25 de febrero), Norte, p. 12. [ Links ]

“Ciencias Económicas: hoy reinician clases” (1971, 4 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“Ciencias Económicas” (1971, 28 de abril), Norte, p. 2. [ Links ]

“Ciencias Económicas” (1971, 6 de abril), Norte, p. 12. [ Links ]

“Comisión de Estudiantes” (1971, 2 de mayo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Cómo piensan los estudiantes” (1970, 13 de julio), Norte, p. 9. [ Links ]

“Cómo piensan los profesores” (1970, 20 de julio), Norte, p. 8. [ Links ]

“El conflicto de Humanidades” (1971, 29 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“Corrientes: Conflicto en la Facultad de Medicina” (1971, 22 de octubre), Norte, p. 15. [ Links ]

“Corrientes: fue tomada la facultad de Derecho en repudio por los atentados” (1972, 6 de junio), Norte, p. 12. [ Links ]

“Crece la tensión estudiantil” (1970, 11 de septiembre), Norte, p. 1. [ Links ]

De Luca, Romina y Natalia Álvarez Prietto (2013), “La sanción de la Ley Orgánica de las Universidades en la Argentina bajo la dictadura de Onganía y la intervención de los distintos organismos nacionales e internacionales en el diseño de las transformaciones”, Perfiles Educativos, vol. XXXV, núm. 139, pp. 110-126. [ Links ]

“De nuevo la violencia. Estudiantes y policías chocaron anoche en Resistencia. Detenidos” (1970, 16 de mayo), Norte, p. 1. [ Links ]

De Riz, Liliana (2000), La política en suspenso 1966/1976, Buenos Aires, Paidós. [ Links ]

“Diálogos en la Universidad” (1969, 14 de julio), Revista Universitaria, p. 7. [ Links ]

Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas (1972), “Declaración del Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas”, Envido, núm. 7, pp. 78-80. [ Links ]

“Denuncian irregularidades en la Facultad de Arquitectura” (1971, 28 de abril), Norte, p. 2. [ Links ]

Della Porta, Donatella (1999), “Movimientos sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta”, en Dough Mc Adam, John McCarthy y Mayer Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Itsmo, pp. 100-142. [ Links ]

Díaz, María Fernanda (2010), “La sal del odio. Una historia de bandidos y justicieros en la Mar del Plata de los años `70”, en Gastón Gil (comp.), Universidad y utopía. Ciencias sociales y militancia en la Argentina de los 60 y 70, Mar del Plata, EUDEM, pp. 79-108. [ Links ]

“División en la FUA” (1970, 5 de mayo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Educación: ¿Es marxista el ministro?” (1969, 24-30 de julio), Confirmado, pp. 27-28. [ Links ]

“Elecciones en el CECE” (1971, 2 de julio), Norte, p. 12. [ Links ]

“Elecciones en la Universidad” (1970, 29 de julio), Norte, p. 12. [ Links ]

“En la UNNE” (1969, 12 de septiembre), Norte, p. 8. [ Links ]

“Estudiantes de Arquitectura” (1971, 20 de abril), Norte, p. 12. [ Links ]

“Estudiantes de Ingeniería” (1971, 16 de febrero), Norte, p. 14. [ Links ]

“Los estudiantes denuncian maniobras limitacionistas” (1971, 12 de marzo), Norte, p. 12. [ Links ]

“Estudiantes: no al examen de ingreso” (1971, 20 de febrero), Norte, p. 12. [ Links ]

“Estudiantes secundarios apoyan la huelga de sus profesores. Adhiere una comisión femenina” (1971, 16 de marzo), Norte, p. 12. [ Links ]

“Estudiantes y obreros en la calle” (1970, 21 de mayo), Norte, p. 12. [ Links ]

“La expansión del conflicto” (1970, 14 de mayo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Facultad de Derecho” (1971, 23 de abril), Norte, p. 4. [ Links ]

“Frente a la cárcel se rindió anoche homenaje a los guerrilleros presos” (1971, 17 de mayo), Norte, p. 1. [ Links ]

“FUA: hay que enfrentar a los Consejos Académicos” (1970, 9 de abril), Norte, pp. 12-13. [ Links ]

“FUA: jornada de lucha en el día de mañana” (1970, 19 de marzo), Norte, p. 15. [ Links ]

“Fue designado el nuevo Rector de la UNNE” (1969, 21 de junio), Norte, p. 7. [ Links ]

“Fue ocupada la Facultad de Odontología. Entrepiso deteriorado y director ocasionan ira estudiantil” (1969, 8 de agosto), Norte, p. 5. [ Links ]

“Fue ocupado ayer el rectorado de la UNNE” (1971, 4 de abril), Norte, p. 13. [ Links ]

“Un grupo universitario ante el limitacionismo” (1969, 15 de febrero), Norte, p. 14. [ Links ]

“La guerra de los panfletos” (1971, 30 de marzo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Homenaje a Cabral” (1971, 13 de mayo), Norte, p. 15. [ Links ]

“Homenaje popular a Cabral” (1971, 16 de mayo), Norte, p. 1. [ Links ]

“Hoy asamblea en la UNNE” (1971, 24 de febrero), Norte, p. 13. [ Links ]

“Hubo nuevos arrestos en Corrientes y Resistencia” (1969, 4 de julio), Norte, p. 14. [ Links ]

“Humanidades S.O.S.” (1971, 31 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“¿La Iglesia en la subversión?” (1969, 15 de julio), Norte, p. 11. [ Links ]

“Ingreso en Ingeniería” (1970, 2 de marzo), Norte, p. 13. [ Links ]

“El integralismo censura la acción de la policía” (1971, 12 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“Integralismo: conferencia de prensa sobre Pampillón” (1969, 7 de septiembre), Norte, p. 8. [ Links ]

“Integralistas fijan posición” (1971, 4 de junio), Norte, p. 12. [ Links ]

“Integralistas. Limitacionismo en la Universidad del Nordeste” (1970, 2 de marzo), Norte, p. 12. [ Links ]

Iñigo Carrera, Nicolás, Jorge Podestá y María Celia Cotarelo (1999), “Las estructuras económicosociales concretas que constituyen la formación económica de la Argentina”, Documento de Trabajo núm. 18, Buenos Aires, PIMSA. [ Links ]

“Jornada de lucha en las universidades: inquietud” (1971, 14 de febrero), Norte, p. 1. [ Links ]

“Juicio a la ley universitaria” (1970, 9 de agosto), Norte, p. 8. [ Links ]

“Julio Rito Gervasoni: reportaje de NORTE a un detenido político” (1969, 9 de junio), Norte, p. 15. [ Links ]

“Los consejos académicos nacieron muertos” (1970, 18 de agosto), Norte, p. 12. [ Links ]

“Los docentes suspendieron ayer las clases por la actitud estudiantil. El CECE replica: ‘Los profesores se equivocan’” (1971, 30 de abril), Norte, p. 6. [ Links ]

“Los estudiantes de la UNNE paran en adhesión a obreros” (1969, 18 de septiembre), Norte, p. 8. [ Links ]

Mader, Ernesto (2007), Historia de la Universidad Nacional del Nordeste 1956-2006, Buenos Aires, EUDENE. [ Links ]

“Maeder y la normalización universitaria” (1969, s/d), Región, pp. 12-13. [ Links ]

“Maeder y los curas del Tercer Mundo” (1969, s/d), Región, pp. 12-13. [ Links ]

“Maeder y los movimientos de la juventud” (1969, s/d), Región, pp. 12-13. [ Links ]

“Manifestación estudiantil en Resistencia. Más detenciones” (1970, 17 de mayo), Norte, p. 12. [ Links ]

Manzano, Valeria (2009), “Las batallas de los ‘laicos’: movilización estudiantil en Buenos Aires, septiembre-octubre de 1958”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 31, pp. 123-150. [ Links ]

“La marcha y el SIDE” (1971, 13 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“Más de un centenar de detenidos. Allanamientos, drásticas medidas” (1971, 4 de septiembre), Norte, p. 1. [ Links ]

Mendonça, Mariana (2014), “La creación de nuevas universidades nacionales en la década de los años setenta. Continuidades y rupturas del plan Taquini en el marco de la coyuntura política nacional (1966-1973)”, Perfiles Educativos, vol. XXXVII, núm. 150, pp. 171-187. [ Links ]

Mignone, Emilio (1998), Políticas y universidad. El Estado legislador, Buenos Aires, Lugar. [ Links ]

Millán, Mariano (2007), “Un ejemplo de la construcción de alianzas en el campo popular: el movimiento estudiantil de Corrientes y Chaco entre 1966 y 1969”, en Pablo Bonavena, Juan S. Califa y Mariano Millán (comps.), El movimiento estudiantil argentino. Historias con presente, Buenos Aires, Cooperativas, pp. 177-202. [ Links ]

Millán, Mariano (2013), “De la lucha de calles a la lucha en los claustros: el movimiento estudiantil de Córdoba entre el cordobazo y la ‘primavera camporista’ (junio de 1969-mayo de 1973)”, Conflicto Social, vol. 4, núm. 9, pp. 121-155. [ Links ]

“El MOR cuestiona en una declaración la designación del nuevo Rector de la UNNE” (1970, 11 de septiembre), Norte, pp. 12-13. [ Links ]

“La muerte de un sacerdote” (1970, 5 de agosto), Norte, p. 12. [ Links ]

“No a la elección de los Consejos Académicos” (1970, 19 de julio), Norte, p. 9. [ Links ]

“No al examen de ingreso” (1970, 18 de febrero), Norte, p. 9. [ Links ]

“No docentes universitarios en huelga” (1971, 2 de marzo), Norte, p. 12. [ Links ]

“No se realizó el anunciado debate. Los profesores van hoy a las urnas. Un pedido” (1970, 28 de julio), Norte, p. 12. [ Links ]

“No se tomará examen de ingreso. Juicio a la ley universitaria 17.245” (1971, 25 de febrero), Norte, p. 12. [ Links ]

“Nuevos incidentes estudiantiles en Corrientes. Intervino el ejército. Rige el toque de queda” (1971, 3 de septiembre), Norte, p. 1. [ Links ]

“Numerosas detenciones” (1971, 3 de septiembre), Norte, p. 1. [ Links ]

O´Donnell, Guillermo (2009), El Estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Prometeo. [ Links ]

“Opina Mario Atilio Gianneschi” (1970, 28 de julio), Norte, p. 12. [ Links ]

“¿Otro mayo violento?” (1970, 8 de mayo), Norte, p. 1. [ Links ]

“Palos y gases para maestros” (1971, 22 de marzo), Norte, p. 1. [ Links ]

“Palos y trompadas para un estudiante que quiso participar de la ‘marcha’” (1971, 13 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“Paro en la Universidad” (1971, 14 de abril), Norte, p. 12. [ Links ]

“Paro total de estudiantes en la UNNE. Adhieren profesores. Acto público” (1971, 31 de marzo), Norte, p. 12. [ Links ]

“Pérez Ghillou prometió la expansión y democratización en la Universidad” (1969, 25 de junio), Norte, p. 15. [ Links ]

Pis Diez, Nayla (2012), “La política universitaria peronista y el movimiento estudiantil reformista: actores, conflictos y visiones opuestas (1943-1955)”, Los Trabajos y los Días, núm. 3, pp. 41-63. [ Links ]

“Plantean irregularidades en la Facultad de Arquitectura local” (1971, 23 de abril), Norte, p. 5. [ Links ]

“Por la espalda fue herido de gravedad un estudiante” (1969, 2 de julio), Norte, p. 2. [ Links ]

Portantiero, Juan Carlos (1978), Estudiantes y política en América Latina, México, Siglo XXI. [ Links ]

“Presos políticos en Resistencia: se formó una comisión de ayuda” (1969, 2 de octubre), Norte, p. 9. [ Links ]

“La privatización de los comedores desató una reacción incontrolable” (1970, 11 de mayo), Norte, p. 12. [ Links ]

“El problema de los tickets y la reacción universitaria” (1970, 12 de mayo), Norte, p. 13. [ Links ]

“Una profunda grieta se advierte en el movimiento universitario de Corrientes” (1970, 18 de mayo), Norte, p. 12. [ Links ]

“El pueblo conmovido ante la barbarie” (1970, 13 de mayo), Norte, p. 12. [ Links ]

“Que nadie quede afuera de la Universidad…” (1971, 18 de febrero), Norte, p. 12. [ Links ]

“Reanudaría clases en Ciencias Económicas”, (1971, 2 de mayo), Norte, p. 13. [ Links ]

“¿Renace la democracia en la UNNE?” (1970, 22 de agosto), Norte, p. 12. [ Links ]

“Renunció Basail” (1971, 21 de mayo), Norte, p. 1. [ Links ]

“Represión violenta de una manifestación en Resistencia” (1969, 2 de julio), Norte, p. 1. [ Links ]

“Responden los profesores” (1970, 26 de julio), Norte, p. 9. [ Links ]

“Restituir la democracia en la UNNE” (1970, 19 de junio), Norte, p. 12. [ Links ]

Revista Universitaria (1970, 5 de marzo). [ Links ]

Revista Universitaria: se formó una comisión de ayuda” (1969, 2 de octubre), Norte, p. 9. [ Links ]

Román, Maximiliano (2010), “Un ciclo de luchas en la universidad: el movimiento estudiantil en el nordeste argentino y su relación con los sacerdotes tercermundistas (1969-1974)”, Afuera, núm. 9, pp. 1-18. [ Links ]

Rozé, Jorge (2011), Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista (1970-1976), Buenos Aires, RyR. [ Links ]

“Rubén Dri dejó de ser Vicario…” (1970, 5 de agosto), Norte, p. 13. [ Links ]

Sarlo, Beatriz (2003), La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Emecé. [ Links ]

“Se dio a conocer la nómina oficial de detenidos por el estado de sitio” (1969, 16 de julio), Norte, p. 8. [ Links ]

“Seguirá la huelga docente a pesar de la intimidación” (1971, 16 de marzo), Norte, p. 1. [ Links ]

“Se precipitó la crisis. Renunciaron Besil y el Consejo Académico” (1971, 5 de mayo), Norte, p. 14. [ Links ]

“Se reabren mañana los comedores de la UNNE” (1969, 6 de julio), Norte, p. 9. [ Links ]

“Serios cargos a las autoridades de la Facultad de Ingeniería de la UNNE” (1971, 22 de abril), Norte, p. 12. [ Links ]

“Sesionó el Consejo Asesor Universitario” (1969, 1 de agosto), Norte, p. 8. [ Links ]

Sigal, Silvia (1991), Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Punto Sur. [ Links ]

Suasnábar, Claudio (2004), Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976), Buenos Aires, Manantial. [ Links ]

“Suspenden las clases en Ciencias Económicas” (1971, 30 de abril), Norte, p. 5. [ Links ]

“Tiende a agravarse el conflicto estudiantil en la Universidad” (1971, 15 de abril), Norte, p. 12. [ Links ]

“Tiroteo en la Facultad de Agronomía de la UNNE” (1971, 1 de septiembre), Norte, p. 1. [ Links ]

“Toma del rectorado” (1970, 3 de abril), Revista Universitaria, p. 3. [ Links ]

“Tomaron la facultad de Medicina” (1971, 18 de febrero), Norte, p. 12. [ Links ]

Touraine, Alain (1969), La sociedad post-industrial, Barcelona, Ariel. [ Links ]

“Universidad: ¿nada nuevo bajo el sol?” (1969, 29 de julio-4 de agosto), Primera Plana, p. 12. [ Links ]

“UNE ¿tendencia u opción?” (1968, octubre), Patria Grande, pp. 11-12. [ Links ]

“UNNE: el 15 suspenderá todas sus actividades” (1972, 14 de mayo), Norte, p. 12. [ Links ]

“UNNE: Gómez Vara asumió el rectorado” (1970, 11 de septiembre), Norte, p. 12-13. [ Links ]

“UNNE: mañana acto público” (1970, 11 de septiembre), Norte, p. 1. [ Links ]

“UNNE: ocupan el rectorado” (1970, 24 de marzo), Norte, p. 1. [ Links ]

“UNNE: piden una nueva ley universitaria” (1971, 25 de febrero), Norte, p. 12. [ Links ]

“UNNE: se creó una comisión para estudiar el régimen de concursos” (1969, 25 de julio), Norte, p. 9. [ Links ]

“UNNE: se efectuó una manifestación” (1971, 19 de febrero), Norte, p. 1. [ Links ]

“Violento final de una manifestación estudiantil. Apalearon a los detenidos” (1969, 28 de junio), Norte, p. 1. [ Links ]

Zarrabeitía, César (2007), Militancia estudiantil. Desde los orígenes de la UNNE hasta fines de la década del sesenta, Corrientes, Moglia. [ Links ]

1La reconstrucción de los enfrentamientos se realizó con base en: prensa local (diarios Norte, el que publicaba más información sobre nuestro tema; El Territorio, de Resistencia, y Litoral, de Corrientes); una base de datos de más 20 diarios del país, de probada fiabilidad, validez y representatividad, que cuenta más de 10 mil hechos entre 1966 y 1976 [Bonavena, Pablo (1990-1992), “Las luchas estudiantiles en Argentina 1966/1976”, Informe de Beca de Perfeccionamiento, Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA; en adelante BDB]; revistas de actualidad política de circulación regional y nacional; las escasas publicaciones militantes disponibles y dos entrevistas en profundidad.

2La CGU fue una organización impulsada por el gobierno de Perón a principios de los cincuenta para contrarrestar la oposición estudiantil (Pis Diez, 2012).

3La autoproclamada “revolución libertadora” fue el golpe de Estado que derrocó a Perón el 16 de septiembre de 1955.

4Laica y Libre fue la confrontación entre quienes se oponían a la habilitación para que las universidades privadas emitieran títulos (laicos) y aquellos favorables (libres, generalmente católicos). Hubo manifestaciones masivas en varias ciudades y numerosos hechos de violencia física sobre objetos y personas (Manzano, 2009).

5La CGT de los Argentinos fue una central sindical combativa enfrentada al gremialismo peronista ortodoxo que colaboraba con el gobierno de facto.

6Durante mayo de 1969 hubo revueltas urbanas en Corrientes, Rosario, Tucumán y Córdoba, hechos masivos de unidad obrero-estudiantil en la lucha en las calles. Durante el rosariazo y el cordobazo se acuarteló la policía; intervinieron las fuerzas armadas y se aplicó la justicia militar. Existe consenso historiográfico sobre el cordobazo como el comienzo de una nueva y más radical etapa de movilización social, obrera y estudiantil y, también, de una crisis terminal para el gobierno de Onganía.

7Esta agrupación defendía una “Carta Abierta a Maeder” escrita en los días de asunción del nuevo rector (“Diálogos en la Universidad”, 1969 [CEDINCI]). No pudimos conseguir el documento allí referido, pero su mención evidencia un debate estudiantil respecto del diálogo con las nuevas autoridades, y la posición expectante de AUN.

8La tapa del número 1 de Región, aparecida en la segunda mitad de 1969, tenía un retrato del nuevo rector y el título “MAEDER: la revolución esperada”. En páginas centrales una entrevista lo describe como historiador y católico, aunque en disidencia con el tercermundismo y los proyectos revolucionarios: “Se olvida que a lo largo de la historia de la humanidad la revolución ha sido masacre e injusticia” (Región, núm. 1, primera plana).

9La portada incluye una foto con las banderas.

10El Consejo Asesor Universitario era un órgano consultivo para el rector, integrado por los decanos, el Secretario Académico y el de Asuntos Sociales.

11Sus familiares emitieron un comunicado: “Hubo nuevos arrestos en Corrientes y Resistencia” (1969).

12Entre el 15 y el 18 de julio se publicaron al menos seis notas en Norte.

13Obrero y militante estudiantil asesinado por la policía en Córdoba en septiembre de 1966.

14El “segundo rosariazo” fue un alzamiento masivo durante los días 16 y 17 de septiembre de 1969 en el contexto de una huelga ferroviaria. La lucha de calles fue tan intensa que el gobierno declaró la ciudad zona de guerra.

15Al respecto, AUN afirmaba que “La política correcta es: por una participación del estudiantado en los problemas universitarios y nacionales. Centros únicos” (“Ingeniería. En asamblea todos los gatos son pardos”, 1970: 6).

16En la BDB pueden encontrarse acciones de lucha estudiantil en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Plata, Mendoza, Rosario, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Se contabilizan 31 barricadas. Bonavena (BDB) (1990-1992), sección Mayo 1970, pp. 19-26.

17A principios de junio ocurrió la primera acción pública de Montoneros: el secuestro y asesinato del General Pedro Aramburu, presidente golpista entre 1955 y 1958 y figura política destacada. Este hecho catalizó el derrocamiento de Onganía, en un contexto de crisis económica y social (O’Donnell, 2009).

18Los estudiantes también se oponían: “No a la elección de los Consejos Académicos” (1970); “Cómo piensan los profesores” (1970); “Responden los profesores” (1970); “Opina Mario Atilio Gianneschi” (1970); “No se realizó el anunciado debate…” (1970); “Elecciones en la Universidad” (1970).

19BDB, sección febrero de 1971, pp. 9, 15, 17, 18, 20, 21, 22 y 24/6; sección marzo de 1971, pp. 2, 4, 9/10, 12/13, 17, 31, 35 y 38/39.

20Véanse, por ejemplo, las protestas contra reprobaciones arbitrarias en Contabilidad I: “Asamblea estudiantil” (1971); o los conflictos en Humanidades: “Los estudiantes denuncian maniobras limitacionistas” (1971).

21La media mensual nacional de acciones estudiantiles de lucha callejera en la BDB entre mayo 1969-abril 1971 es de 66; durante el GAN descendió a 46.

22En el nordeste se formaron las Ligas Agrarias. Sobre el tema puede leerse Rozé, 2011.

23BDB, sección octubre 1971, p. 2.

24BDB, sección octubre 1971, p. 13.

25BDB, sección octubre 1971, p. 19.

26BDB, sección octubre 1971, pp. 22 y 31.

27BDB, sección febrero 1972, p. 2 y 3.

28BDB, sección febrero 1972, p. 3.

29BDB, sección febrero 1972, p. 3.

30BDB, sección febrero 1972, p. 4.

31BDB, sección marzo 1972, p. 8.

32BDB, sección marzo 1972, p. 4 y 5.

33BDB, sección marzo 1972, p. 4.

34BDB, sección abril 1972, p. 18/19

35BDB, sección mayo 1972, p. 18.

36BDB, sección junio 1972, p. 28. El quintazo fue una revuelta estudiantil y popular ocurrida en Tucumán entre el 21 y el 27 de junio.

37La masacre de Trelew, del 22 de agosto de 1972, fue el asesinato de 16 presos políticos militantes de organizaciones político militares que habían sido capturados tras un intento de fuga.

38Los números totales de votos de cada agrupación fueron: MOR 620; FAUDI 552 y Franja Morada 264. BDB, sección diciembre 1972, p. 11.

39BDB, sección octubre 1972, p. 24.

40BDB, sección mayo 1973, p. 3.

41BDB, sección mayo 1973, pp. 14-15.

42BDB, sección mayo 1973, p. 3.

43BDB, sección mayo 1973, p. 12.

44BDB, sección mayo 1973, p. 39.

45BDB, sección mayo 1973, p. 28.

46BDB, sección mayo 1973, p. 45.

47BDB, sección mayo 1973, p. 47.

Recibido: 09 de Febrero de 2017; Aprobado: 06 de Mayo de 2017

* Doctor en Ciencias Sociales. Líneas de investigación: movimientos estudiantiles y conflictos armados. Publicaciones recientes: (2016), “Entrevista a Enzo Traverso”, Cuadernos de Marte, núm. 11, pp. 265-278; (2014, ed.), Universidad, política y movimiento estudiantil en Argentina, entre la “Revolución Libertadora” y la democracia del ’83, Buenos Aires, Final Abierto.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons