SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número97-98Universidad: política y cambio institucional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.24 no.97-98 Ciudad de México  2002

 

Reseña

 

Cultura y procesos educativos

 

Por Yazmín Cuevas Cajiga*

 

Juan Manuel Piña y Claudia Pontón (Coords.), México, CESU-UNAM/Plaza y Valdés, 2002

 

* Becaria del CESU-UNAM y profesora de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

En México durante los últimos 20 años se han realizado numerosos estudios sobre el sujeto en su relación con la vida cotidiana escolar. Las investigaciones acerca de percepciones, acciones y significados de las prácticas y los procesos educativos de alumnos, docentes, padres de familia, funcionarios, comienzan a develar una parte importante de la problemática educativa. El libro Cultura y procesos educativos forma parte de este interés en la vida escolar.

Juan Manuel Piña señala que la investigación educativa tiene un campo muy importante para la búsqueda de significados que los sujetos construyen en el escenario escolar. Interpretar estas acciones requiere comprender el contexto histórico-social, el conocimiento de las emociones, de las ideas, de las representaciones de los sujetos. Así, se necesita indagar con un apoyo teórico y metodológico para comprender la complejidad del fenómeno educativo y el cual, en este libro, es la sociología comprensiva. Este enfoque considera que el contexto social, económico, político y geográfico influye en el sujeto porque no es posible evadir el momento histórico en que se vive; pero, además, el sujeto porta valores, prejuicios, creencias que se expresan en las prácticas educativas y en las interacciones de la vida escolar. Cuando el investigador comprende el contexto y la particularidad social apela a una estrategia teórico-metodológica interpretativa.

Una de las características que resalta de la obra es que se divide en dos partes: la primera atiende a una problemática teórica sobre la investigación interpretativa; la segunda, presenta ensayos sobre resultados de investigaciones realizadas por académicos de diversas instituciones educativas. El abordaje teórico de la primera parte y los estudios empíricos de la segunda prueban que no existe una disociación entre la teoría y la práctica sino que ambas trabajan de manera conjunta en el campo de la investigación educativa.

En la primera parte se presentan cuatro ensayos que se abocan al estudio teórico de la postura interpretativa. Claudia Pontón en "Interdisciplinariedad, teoría crítica y hermenéutica: perspectiva de investigación en México" indica que la educación puede ser estudiada mediante distintas perspectivas y enfoques teórico-metodológicos como el positivismo, la hermenéutica y la teoría crítica (p. 34). Para la interpretación, y también para la hermenéutica, es muy importante la comprensión del sujeto, es decir, conocer el significado de sus acciones.

Aunque la investigación interpretativa parece algo nuevo, no es así, como lo muestra Luis Enrique Alcántara en su ensayo "La interpretación en la investigación social: apenas una mirada a su complejidad". Esta postura tiene sus orígenes en el romanticismo alemán, a horcajadas de los siglos XVIII y XIX. Alcántara realiza un recuento de autores —como Dilthey, Weber, la escuela de Chicago— que han utilizado a la sociología interpretativa para estudiar y comprender el sentido de las acciones de los sujetos.

La comprensión de estas acciones requiere conocer la perspectiva y el ambiente en el que se desenvuelve el sujeto. De acuerdo con Juan Manuel Piña, en "Interpretación educativa: interpretación de la vida cotidiana escolar", para la investigación interpretativa es indispensable comprender las acciones de los sujetos inmersos en su espacio particular (escuela, familia, grupo). Este espacio se encuentra plagado de elementos simbólicos que el sujeto construye a partir de su historia personal, su contexto social, su situación geográfica y económica. El autor también señala que la interpretación de los significados de la vida escolar requiere de dos condiciones: de un ambiente limitado, esto es, del espacio en donde se desenvuelven los sujetos, y de una indagación que comprenda e interprete la vida social en la que se encuentran inmersos éstos.

Uno de los espacios en que los sujetos se desenvuelven cotidianamente es el de las instituciones y el de la institución escolar en específico. Es importante entender que éstas no son una construcción generada por el Estado ni son un sinónimo de edificio sino que son, ante todo, una relación humana. Calendario Cálix en "Las habitudes como antecedente de la institucionalización: un punto de vista sociológico" apunta que el origen de las instituciones es el hombre mismo pues las normas y las relaciones tienen un peso muy importante para su funcionamiento. Estas instituciones regulan los actos de los sujetos mediante las habitudes que son las que hacen que los sujetos conozcan, aprendan y transmitan a las nuevas generaciones las reglas (explícitas e implícitas) que se convertirán en hábitos.

La segunda parte del libro consta de diez ensayos ricos en contenidos, que revelan significados de la vida escolar que transcienden de la institución educativa para llegar a espacios que son importantes y que configuran la acción del sujeto escolar. Así, se demuestra que la complejidad de la educación no sólo se limita a la escuela: también la familia, el contexto social y el aspecto laboral son algunos de los espacios que la constituyen.

Los espacios en los que se elaboraron estos estudios son diversos, por ejemplo: en una comunidad mazahua del Estado de México donde gran parte de la población es evangélica pentecostés; en una unidad habitacional de trabajadores de Ferrocarriles Nacionales; en una bachillerato del cual los estudiantes escapaban saltando una barda. Estos ambientes pueden parecer raros o poco convencionales; con todo, lo importante es que las investigaciones se realizaron en sitios en que los profesores, los alumnos, los padres de familia, las autoridades conviven día con día.

Para conocer el significado de las acciones que los sujetos elaboran se hace uso de relatos de vida (Claudia Saucedo), testimonios (Mariana Romo), narrativas (María Eugenia Chávez), entrevistas a profundidad (Maribel Ríos) y ensayo personal (Víctor Alvarado). Estos medios de búsqueda convergen en rescatar la visión de los sujetos para interpretar el sentido de sus prácticas.

Hablar de cada uno de los ensayos de la segunda parte requeriría de un comentario exclusivo por la importancia de los temas que toca cada uno. Por eso, se comentarán sólo cinco investigaciones: la de Mariana Romo, la de María Eugenia Chávez, la de Maribel Ríos Everardo, la de Sergio Sánchez y la de Claudia Saucedo.

En "Las modernas: estudiantes de los años veinte de la Escuela Nacional Preparatoria" Mariana Romo presenta un estudio sobre las primeras mujeres que ingresaron a la preparatoria. Esta institución fue creada en 1867, pero matriculó a las primeras estudiantes cincuenta años después; ya para 1924 había 125 mujeres inscritas. El que estas mujeres dejaran de lado su formación abocada al hogar y se ocuparan de su educación intelectual en la preparatoria las convirtió en modernas, ya que abandonaron una tradición y abrieron la puerta a que ingresaran las nuevas generaciones de alumnas en la educación media. Además, la autora expone detalles importantes de la vida cotidiana escolar de las estudiantes.

María Eugenia Chavéz, en "Voces de mujeres en la Universidad Autónoma de Chapingo", se interesa en conocer las experiencias de académicas en una universidad donde la mayoría de su población estudiantil y académica es masculina. El ejercicio de la docencia y la investigación de las académicas en muchos casos se ve influida por la imagen masculina que predomina en carreras como la agronomía.

Maribel Ríos, en "Escuelas de enfermería: encrucijadas de poderes, frustraciones y deseos", analiza las funciones y prácticas de la educación de enfermeras. El currículum formal y el oculto transmiten conocimientos que son para hombres y para mujeres, lo cual se denota en carreras consideradas femeninas como la mencionada. La disciplina que se exige a las enfermeras en su formación es rígida y requiere de sumisión, obediencia y cumplimiento ante el poder, atributos que se consideran convenientes y necesarios para ejercer la profesión.

En "Encuentro entre el conocimiento familiar y evangélico y los saberes escolares", Sergio Pérez habla acerca de los aspectos religiosos que trascienden en la escuela y en el desarrollo educativo del alumno. En este ensayo se aprecia cómo la religión evangélica pentecostés en una comunidad mazahua se expresa en la cotidianidad escolar. La doctrina religiosa que se imparte a los niños de las familias evangélicas (cantos, lectura de la Biblia y folletines) con frecuencia estimula al alumno para que aprenda y practique la lectura. La religión es uno de los factores que tiene incidencia en la vida escolar de los alumnos y profesores de la comunidad estudiada.

En "Apoyo familiar para el esfuerzo individual: narrativas familiares sobre trayectorias escolares", Claudia Saucedo realiza una investigación acerca de la influencia que tiene la familia en el éxito o fracaso escolar de los hijos estudiantes. La autora acude a un complejo habitacional de Ferrocarriles Nacionales y selecciona a diez familias, a fin de conocer las condiciones que propician que estudiantes concluyan o trunquen sus estudios. Resalta que algunas familias ofrecen apoyo económico para el estudiante y éste debe cumplir con un esfuerzo individual si desea terminar sus estudios; para otras familias el apoyo no sólo es económico, también moral, cultural e intelectual.

Como comentario final es necesario destacar que los estudios interpretativos son importantes para conocer una parte de la complejidad educativa, especialmente los significados que elaboran los actores sobre la educación. En Cultura y procesos educativos se presenta de manera muy puntual la interpretación sobre el sentido que los sujetos otorgan a sus prácticas educativas. Destaca la claridad y fluidez con la que se presentan todos los ensayos, lo que hace que la lectura académica también se convierta en una experiencia placentera.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons