SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número65El problema usurario según El Tiempo Crítica católica contra el régimen liberal, 1883-1891Regionalizando la larga Guerra Fría en México. Violencia y anticomunismo en Puebla, 1930-1979 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Resumen

CASAS, Matías Emiliano. Tradición, deporte, bandera y armas. Una aproximación a la charrería asociada en la ciudad de México, 1933-1943. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2023, n.65, pp.149-178.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 0185-2620.  https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.65.77795.

En los primeros años de la década de 1930, una serie de auspicios políticos erigieron oficialmente al charro como símbolo de México. En paralelo, la charrería alcanzó el estatus de deporte nacional, extendiéndose a diversas regiones del país. En ese periodo fueron creadas numerosas asociaciones charras para promover las prácticas deportivas y la representación simbólica de la tradición nacional basada en el jinete campero. Ellas fueron agentes principales de la propagación de la charrería y su estereotipo. Sus espectáculos impactaban a las comunidades locales y develaban un entramado social que incluía políticos, empresarios, religiosos y militares, entre otros. A través de las memorias, actas y publicaciones periódicas de la Asociación Metropolitana de Charros, se analiza la composición y las relaciones sociales que favorecieron las actividades de esta agrupación en la metrópoli mexicana, en especial las actividades relacionadas con las armas y las letras.

Palabras llave : charrería; tradición nacional; asociaciones; ciudad de México; revista México Charro; Segunda Guerra Mundial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )