SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39La asamblea hispanoamericana de 1864-1865, último eslabón de la anfictioníaHistoria y ontología en México: 50 años de revolución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Resumen

CALVILLO VELASCO, Max. ¿Técnicos contra universitarios?: Un debate parlamentario sobre la educación superior, 1932. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2010, n.39, pp.93-116. ISSN 0185-2620.

La atención a la demanda de servicios educativos en el México posrevolucionario tuvo como prioridad el nivel básico, pues los gobiernos surgidos de la Revolución mexicana afrontaron las necesidades de una sociedad sumida en el analfabetismo; sin embargo, no desatendieron la educación superior, conscientes de que la reconstrucción del país dependía del desarrollo de profesionales capacitados. En el ámbito de la educación superior, la Universidad Nacional escapó al control del Estado, y las escuelas técnicas se convirtieron en el bastión gubernamental para el desarrollo nacional. Los alumnos universitarios y los técnicos no tuvieron motivos propios para escindirse, y su paulatino distanciamiento estuvo orientado por el interés estatal de dividirlos, en la búsqueda, por una parte, de escarmentar a los opositores del gobierno y, por otra, de establecer un nuevo tipo de profesionista revolucionario.

Palabras llave : Cámara de Diputados; escuelas técnicas; Instituto Politécnico Nacional; Juan de Dios Bátiz; maximato; movimientos estudiantiles; Partido Nacional Revolucionario; Pascual Ortiz Rubio; Universidad Nacional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons