SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número229Flexibilización laboral y empleo en MéxicoUn modelo histórico de cambio institucional: la organización de la economía mexicana, 1857-1911 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación económica

versión impresa ISSN 0185-1667

Inv. Econ vol.59 no.229 Ciudad de México jul./sep. 1999

 

Articles

La formación de fuerza de trabajo y la enseñanza temprana de la Ciencia y la Tecnología*

Training the workforce and the early teaching of science and technology

Rogelio Sosa** 

**El autor es doctor en economía por la UNAM, y catedrático en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, e-mail: fortri@mail.giga.com. Actualmente en Canadá: sosar@fse.ulaval.ca.


Resumen

Este trabajo aborda el problema del desfasamiento y desafíos de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación primaria, única formación escolarizada a la que accede la mayoría de la población en su preparación para el trabajo. Se analiza el impacto y las implicaciones de la revolución tecnológica la cual" ha ocasionado un grave rezago en México y en los países subdesarrollados solo superable mediante un drástico cambio de política sectorial que busque el desarrollo de una nueva cultura tecnológica de arraigo local y de inserción universal, que permita responder eficazmente a las nuevas condiciones de la división del trabajo y de la integración nacional en la economía global de nuestros días, todo ello, desde una perspectiva de bienestar para las mayorías.

Abstract

This paper deals with the problem posed by the challenges and the lack of any systematization in the teaching of science and technology at primary level; primary education being the only schooling most of the population receives before taking up employment. The impact and implications of the technological revolution are analized, a revolution which has left Mexico and other developing countries far behind. This shortfall will only be made up by a drastic change in sectorial policies, designed to promote the development of a new technology culture at local level that also has universal relevance, a culture that. permits an efficacious response to the new conditions in the division of labour, and to national integration into the global economy of our day. All of this, it goes without saying; needs to be approached from the viewpoint of the greatest good for the greatest number.

JEL Classification: J210, J240, I210

Texto completo disponible sólo en PDF

BIBLIOGRAFIA

Aguirre, R. Carlos, Los procesos de trabajo capitalistas contemporáneos, una revisión bibliográfica, textos para discusión en el Seminario de Economía Política de la Ciencia y la Tecnología, DEPFE-3, Facultad de Economía-UNAM, 79 p., México, 1984. [ Links ]

Almeyra, Guillermo, La Jornada, 27 de julio de 1997, p. 52 [ Links ]

Badie, B. y Bimbaum, P., Sociologie de l'Etat ,. París, Pluriel. Citado por Tedesco, Juan Carlos en El Rol del Estado en la Educación, Revista Básica, Número 0, noviembre-diciembre de 1991. [ Links ]

Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1995. El mundo del trabajo en una economía integrada, Banco Mundial, 275 p., Washington, D.C., 1995. [ Links ]

______, Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. Banco Mundial, 194 p. Washington, D. C., 1996. [ Links ]

Braverman, Harry, Trabajo y capital monopolista, ed. Nuestro Tiempo, citado por Aguirre, R. Carlos, op. cit. p.66., México, 1975. [ Links ]

Bemstein, Basil., "Clases sociales, lenguaje y socialización", en Revista Colombiana de Educación, núm. 15, pp. 25-44, Bogotá, Colombia, 1er. semestre de 1985. [ Links ]

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude, "Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica", en La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, ed. Laia (col. Papel 451) núm 39), pp. 39-108. Barcelona, España, 1977. [ Links ]

Bowles, Samuel y Gintis, Herbert, La instrucción escolar en la América capitalista, ed. Siglo XXI, 377 p. México, 1981. [ Links ]

Camoy, Martín, Enfoques marxistas de la educación ,. Centro de Estudios Educativos (C.E.E.), México, 1984. [ Links ]

Castañeda, Femando, La crisis de la Epistemología, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, México, enero-marzo de 1987. [ Links ]

Collins, Randall, "Functional and Conflict Theories of Educational Stratification", en Karabel, Jerome and Halsey, H. (edit) Power and ideology in education, New York, Oxford University Press, 1977, pp. 118-136. [ Links ]

Coombs, Philip H., "Enfoque de estudio", en La crisis mundial de la educación, Barcelona, España, ed. Península, (Historia, Ciencia y Sociedad, núm. 82), 1968, pp. 9-27. [ Links ]

Corona, Leonel, Problemas científicos y tecnológicos de la agenda contemporánea (versión preliminar), ponéncia presentada en la Mesa 1: La ciencia y la tecnologia en la agenda contemporánea, en el Seminario de Actualización: Innovacion y ventajas competitivas realizado del 26 al 28 de mayo de 1993, (fotocopia), México, 1993, 18 p. [ Links ]

Corona, T. Leonel (Coordinador), Cien empresas innovadoras en México, ed. UNAM-M.A. Porrúa, México, 1997. [ Links ]

______, Tecnología y Ondas Largas, fotocopia, DEPIFE. UNAM, 14 p. México, 1993. [ Links ]

Delgado, J. Manuel, El cambio tecnológico y el Sistema Educativo Nacional, (fotocopia), Universidad Pedagógica Nacional, 24 p. México, 1995. [ Links ]

Delors, Jaques, et.al., La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors.,_ed. UNESCO, 1996, 230 p. [ Links ]

Easton, P. y Klees, S., "Educación y Economía, Otras Perspectivas" en revista Perspectivas, núm. 76, pp. 457-474. UNESCO, 1990. [ Links ]

Freire, Paulo, La pedagogía de la esperanza, ed. Siglo XXI, 206 p. México, 1996. [ Links ]

Frigotto, Gaudencio, Revoluςao, Eduςao e Realidade, ed. Porto Alegre, pp.17-29, 1989. [ Links ]

Gallart, M. Antonia, "Educación básica y formación para el trabajo", en Revista Básica, año II, número 7, pp. 26-30, México, 1995. [ Links ]

Gamus, G. Esther, Los desafíos en la relación Educación y Trabajo hacia el siglo XXI, ponencia presentada en el XX Congreso de Latin America Studies Association, 21 p. Guadalalajara, abril 17-19 de 1997. [ Links ]

Gomez, S. Luis, "Revolución Microelectrónica. Nueva acumulación originaria", en 1. Reestructuración productiva y clase obrera. Testimonios de la crisis, coordinado por Esthela Gutiérrez Garza, Siglo XXI editores, México, 1985. [ Links ]

Lipietz, Alain, "Posfordismo y democracia".. (trad. de Consuelo González y Sergio Cabrera), en revista Economía Informa, Facultad de Economía, UNAM, pp. 20-30, México, 1991. [ Links ]

Mallet, Serge, Essays on the new working class, ed. Telos Press, citado por Aguirre, R. Carlos, op.cit, p. 65, St. Louis, 1975. [ Links ]

Malo, S., "Las nuevas políticas y las estrategias en materia de ciencia y tecnología", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXI, no. 3, México, 1992, pp. 133.,139. [ Links ]

Mari, L. Juan, Estudio-Trabajo, esencia del proceso socializador de la educación, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", 13 p., La Habana, Cuba, febrero de 1995. . [ Links ]

Mayor, Federico, "Ha comenzado ya un nuevo renacimiento", entrevista publicada enLa Jornada , p. 32, 30 de junio de 1997, [ Links ]

Moreno, M. Prudenciano, "Educación, cambio tecnológico y economía: su aplicación en el nuevo concepto de vinculación productiva en México", ponencia presentada en el Seminario de Actualización Innovacion y Ventajas Competitivas, 26-28 de mayo de 1993, México, 1993. [ Links ]

OCDE, Panorama educativo. Análisis 1996. Centro para la investigación e innovación en la enseñanza, indicadores de los sistemas de enseñanza. OCDE, 79 p., París, 1996. [ Links ]

______, Exámenes de las políticas nacionalaes de educación. México, Educación Superior. OCDE, 244 p. París,1997. [ Links ]

ONU-CEPAL , "Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa", Doc. LC/G (SES, 23/4), Santiago de Chile, 19 de marzo de 1990, 185 p. Citado en Urquidi, L. Víctor, "La educación: eje para el futuro desarrollo de la potencialidad latinoamericana", enRevista Latinoamericana de Estudios Educativos , vol. XXII, no. 3, México, 1992, pp. 123-131. [ Links ]

Orpwood, G. y Werdelin I., Ciencia y tecnología en la enseñanza primaria del mañana. Estudios y encuestas de educación comparada. UNESCO, 234 p. París, 1988. [ Links ]

Porter, E. Michael, The competitive advantage of nations, The MacMillan Press Ltd., 1990. [ Links ]

Sosa, P. Rogelio, "Resumen del análisis sobre el Tema 1: Educación, Cultura y Capacitación", del Seminario de Economía de la Ciencia y la Tecnología, (fotocopia), División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, UNAM, 9 p. México, 1993. [ Links ]

Delors, Jacques, et. al., La educación encierra un tesoro . Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, 302 p. UNESCO, 1996. [ Links ]

Urquidi, L. Víctor, "La educación: eje para el futuro desarrollo de la potencialidad latinoamericana", enRevista Latinoamericana de Estudios Educativos , vol. XXII, no. 3, pp. 123-131. México, 1992. [ Links ]

Young, J.G., "What is creativity?", en Joumal of Creative Behavior, Vol.19, No.2 1985, pp. 77-88. [ Links ]

Zegveld, W., "Tecnología, empleo y trabajo", en Corona, L., (Coordinador), Prospectiva científica y tecnológica en América Latina, UNAM, pp. 53-63, México, 1989. [ Links ]

Ziman, John, Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad, FCE, 243 p. México, 1985. [ Links ]

*Ponencia presentada en el XX Aniversario del Seminario de Economía Política de la Ciencia y la Tecnología DEP-FE/UNAM,Rogelio Sosa/enero de 1999.

Recibido: Mayo de 1998; Aprobado: Febrero de 1999

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons