SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número1López Obrador o la izquierda que no es¿Cien años de Relaciones Internacionales? Disciplinariedad y revisionismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.61 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2021  Epub 21-Abr-2021

https://doi.org/10.24201/fi.v61i1.2812 

Reseñas

Lo que el voto se llevó. La descomposición del pacto posrevolucionario en México

Isaac Cisneros Yescas1 

1Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, icisneros@colmex.mx

Sonnleitner, Willibald. Lo que el voto se llevó. La descomposición del pacto posrevolucionario en México. México: El Colegio de México, 2018.


Lo que el voto se llevó. La descomposición del pacto posrevolucionario en México, de Willibald Sonnleitner , es un libro que contribuye de manera innovadora al entendimiento del comportamiento político-electoral en México. El autor coloca el argumento dentro de la discusión de las distintas teorías que explican el voto y se apoya en aquella que prioriza el análisis espacial del sufragio, mostrando evidencia sugerente y novedosa que ilustra la profundidad de los cambios político-electorales acontecidos desde mitad del siglo pasado hasta la actualidad (2015) en el país, acentuando con ello el tránsito de un sistema de partido hegemónico a un multipartidismo con diferentes grados, tanto a nivel nacional como subnacional.

El argumento central del libro es que “la participación electoral y el voto son procesos heterogéneos, multidimensionales y contingentes, cuyo significado varía en el espacio y en el tiempo” (p. 62). Asimismo, el voto “no es solamente una decisión individual, ideológica y racional; es también, una práctica social, colectiva y territorializada” (p. 47). De esa manera, la obra pone de relieve que el contexto territorial, histórico y situacional de la producción social del sufragio son relevantes para comprender en mayor medida cuál ha sido el tránsito de su transformación. Para evaluar lo anterior se hace un uso novedoso de la cartografía descriptiva que permite cumplir los desafíos del análisis espacial planteados en el libro.

El uso de la cartografía para estos propósitos resulta relevante para el fenómeno de estudio en México, pues permite mostrar gráficamente la dinámica subnacional y territorial de los cambios experimentados durante el largo proceso de transición política que culminó con la primera alternancia a nivel federal en el año 2000, con la derrota del Partido Revolucionario Institucional, PRI. Asimismo, facilita la descripción, el análisis y, la visualización de la magnitud del cambio en los patrones de votación experimentados desde los años sesenta hasta hoy, permitiendo la comprensión de las dinámicas territoriales en las distintas partes del país. Finalmente, hace posible la comparación de este fenómeno con otros procesos de índole demográfica, económica y social.

Para cumplir el objetivo señalado, la obra se divide en siete capítulos seccionados en dos partes. La primera de ellas incluye cuatro capítulos y tiene un enfoque “macrosociológico” o agregado, pues analiza el comportamiento electoral con datos oficiales en el nivel de las entidades federativas y los distritos electorales donde se eligen las diputaciones uninominales. En esta primera sección se pone en el centro del debate la perspectiva analítica de la que parte la obra, así como el argumento y la tesis del libro (ya señaladas), la cual acentúa la importancia de una sociología multidimensional del voto (capítulo 1); se analiza la transformación del sistema de partidos a escala nacional y municipal, poniendo énfasis en la alternancia del año 2000 (capítulo 2); se evalúa la participación electoral y sus características socioeconómicas a nivel del territorio (capítulo 3) y las dinámicas territoriales de los sistemas de partidos, acentuando la fragmentación del voto (capítulo 4).

La segunda parte del libro, que comprende el resto de los capítulos, se concentra en un análisis “microsociológico” para evaluar el comportamiento electoral en el nivel de las casillas concentradas en secciones electorales. En esta parte se profundiza en los siguientes temas: la integridad electoral y la calidad de las elecciones (capítulo 5); el análisis y la distinción entre las inconsistencias y las irregularidades en los comicios electorales (capítulo 6) y; las diferentes variedades del voto señaladas por el autor: corporativo-identitario, clientelar y autónomo (capítulo 7).

Los principales hallazgos de Lo que el voto se llevó. La descomposición del pacto posrevolucionario en México muestran, de manera general, el fuerte proceso de cambio político experimentado en el territorio, enfatizando la importancia de considerar el contexto socioeconómico específico, así como los contrastes subyacentes en cuanto a las dinámicas de participación, apoyo partidario y la creciente fuerza de fenómenos como la volatilidad electoral, la fragmentación partidista, el incremento del voto nulo y el declive del monopartidismo en el nivel local.

En cuanto a los hallazgos en específico, el libro expone lo siguiente en cada apartado. En el capítulo 2 se muestra que la pluralidad política territorial a nivel municipal rebasa la dicotomía simplista que suele distinguir entre el sur, que favorece a partidos de izquierda, y el norte, proclive a partidos más conservadores. Asimismo, muestra evidencia del paulatino debilitamiento del PRI, del aumento en el apoyo de otras fuerzas partidistas, fundamentalmente de aquellas distintas al Partido Acción Nacional, PAN, y al Partido de la Revolución Democrática, PRD,1 así como la creciente importancia de las alianzas partidarias.

En el capítulo 3 se evalúan las características socioeconómicas del territorio y sus niveles de participación. Se encuentra que en los años sesenta y setenta los Estados con mayor desarrollo económico mostraban tasas menores de participación electoral, mientras que con el paso del tiempo esta relación se volvió positiva, acentuándose en el año 2000, pero volviendo a relajarse en los años posteriores. Sin embargo, se enfatiza al mismo tiempo que a nivel subnacional este patrón encuentra excepciones, como en el caso de Chiapas donde el voto corporativo influye en esta dinámica, contraviniendo así algunos supuestos de la teoría de la modernización, pues aunque se esperaría menor participación ocurre lo opuesto.

En el capítulo 4 se expone evidencia detallada de la fuerza partidaria del PRI, del PAN y del PRD en los estados, y de los distritos electorales, así como la transformación de sus bases históricas y territoriales y la aparición de nuevos partidos en esa escala de análisis. En este capítulo, la evidencia acentúa el tránsito de un régimen “corporativista y autoritario [ … ] hacia uno multipartidista, más plural y competitivo” (p. 190), resaltando que en algunos casos las fuerzas partidistas relevantes han pasado a ser hasta seis.

En el capítulo 5 se analizan las diferentes fuentes de error que ocurren a nivel de casilla durante los procesos electorales. Se evidencia que las diferencias en las listas nominales (aquellas que se aprueban en el Consejo General del INE y aquéllas referidas en el Programa de Resultados Electorales Preeliminares, PREP) obedecen a irregularidades no dolosas o fraudulentas, así como que las votaciones atípicas son marginales. Sobre estas últimas se menciona que, a pesar de su li mitada existencia, la difusión mediática que se hace de ellas no deja de alimentar la desconfianza y las suspicacias en los comicios. Además, mediante la comparación de diferentes técnicas de análisis se ejemplifica cómo los resultados electorales tienen un grado elevado de confiabilidad.

Con respecto al capítulo 6, la evidencia que ofrece el libro muestra que entre 1991 y 2012 ha habido una disminución de la distribución territorial de las casillas con más de 90 por ciento de votos para el partido más votado, así como un descenso en el número de casillas con la presencia de un solo partido relevante. Igualmente, se ha presentado una reducción en los porcentajes de voto nulo iguales a cero así como un aumento de casillas con mayor o igual al diez por ciento de boletas anuladas y con participación mayor a 95 por ciento. Asimismo, se muestra cómo ha habido un incremento de la competitividad en todo el territorio y, del mismo modo, la anulación del sufragio ha sido superior al margen de victoria en diversas zonas.

Finalmente, en el capítulo 7 se acentúan los distintos tipos de voto: corporativo-identitario, clientelar y autónomo. Acorde con lo señalado previamente, los resultados subrayan la multidimensionalidad del voto y resaltan que no se puede destacar un comportamiento electoral homogéneo en el país; por el contrario, es necesario atender las características particulares del contexto para comprender el voto en su situación particular.

En suma, Lo que el voto se llevó. La descomposición del pacto posrevolucionario en México muestra un panorama que sitúa la importancia de considerar un enfoque espacial para la comprensión del comportamiento electoral en diferentes escalas en el país. Subraya, al igual que la literatura especializada sobre el tema, que es posible explicar el fenómeno electoral a partir de diversas teorías, mostrando la heterogeneidad analítica del fenómeno y, que cada proceso electoral puede obedecer a dinámicas que privilegian una u otra perspectiva, destacando la importancia de incorporar el análisis espacial para la comprensión del fenómeno electoral en nuestro país.

1Cabe resaltar que el libro fue escrito previo al triunfo en las elecciones presidenciales de 2018 del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, por lo que el fenómeno producto de ese proceso no se aborda en la obra.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons