SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39¿Qué sabemos de las abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) en México?: Diversidad, Ecología y polinizaciónMartínez-M., I. y Lumaret, J-P. (Eds.). 2022. Escarabajos estercoleros. Biología reproductiva y su regulación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.39  Xalapa  2023  Epub 06-Mayo-2024

https://doi.org/10.21829/azm.2023.3912648 

Ensayos

Aportes para la historia de la Dipterología Neotropical: In memoriam Dr. Sixto Coscarón (1926-2022)

Contributions to the history of Neotropical Dipterology: In memoriam Dr. Sixto Coscarón (1926-2022)

Sergio Ibáñez-Bernal1  * 
http://orcid.org/0000-0002-3182-6134

1Instituto de Ecología, A.C., (INECOL), Red Ambiente y Sustentabilidad. Carretera antigua a Coatepec No. 351, Col. El Haya, CP 91073 Xalapa-Enríquez, Veracruz, México.


Resumen

Se presenta una relatoría de las actividades académicas del Dr. Sixto Coscarón (1926-2022), como homenaje a este destacado entomólogo argentino. Se incluye su labor científica, se presentan listas de sus publicaciones y los nuevos taxones descritos por él para la ciencia.

Palabras clave: biografía; entomólogo argentino; Diptera; Athericidae; Rhagionidae; Tabanidae; Simuliidae

Abstract

A report on the academic activities of Dr. Sixto Coscarón (1926-2022) is presented, as a tribute to this outstanding Argentine entomologist. It includes his scientific work and lists of his publications and the new taxa described by him for science.

Key words: Argentine entomologist; Diptera; Athericidae; Rhagionidae; Tabanidae; Simuliidae

Introducción

La partida del doctor Sixto Coscarón deja un profundo vacío en la vida académica y científica de Argentina, de Latinoamérica y del mundo. Sus logros destacados han contribuido de manera significativa en la vida académica de muchos alumnos, entre los cuales me incluyo, y su legado de investigación, principalmente sobre insectos hematófagos y vectores de patógenos seguirá siendo un fuerte cimiento para investigaciones futuras.

Sixto Coscarón nació el 6 de agosto de 1926 en General Fernández Oro, muy cerca de la ciudad de Cipolletti donde fuera registrado, en la provincia de Río Negro, Argentina, en la Patagonia extra-andina, que corresponde a una región natural caracterizada por un relieve de mesetas y un clima árido. Hijo de Ludivina Conejo y Mateo Coscarón, creció en ese lugar hasta que alcanzó el tercer grado de educación básica y continuó sus estudios en Cipolletti. Los estudios secundarios los realizó en Bahía Blanca, ciudad argentina ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente, cursó sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, obteniendo su título el 9 de diciembre de 1950. En la misma facultad, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales el 24 de junio de 1951, con el tema “Contribución al conocimiento de los Quilópodos argentinos”, bajo la dirección del Dr. Raúl A. Ringuelet. Poco después, continuó sus estudios en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata, graduándose con el título de Bacteriólogo Clínico e Industrial el 20 de diciembre de 1954. Durante los años de 1951 y 1952 fue miembro de la Comisión enviada a la Antártida por el Museo de La Plata, Argentina y en 1957 fue designado como miembro asesor por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Plata para integrar la Comisión destinada a estudiar las medidas de conservación de la almeja amarilla.

Hacia el año de 1958, Petr (Pedro, Peter) Wolfgang Wygodzinsky se integró como profesor de Entomología en la Universidad de Buenos Aires, habiendo sido previamente profesor de entomología y de genética en la Universidad Nacional de Tucumán y especialista en taxonomía de Simuliidae en el Instituto de Medicina Tropical de la misma universidad. Ese fue el nacimiento de una relación que condujo al Dr. Coscarón a interesarse y a convertirse en especialista de insectos hematófagos, principalmente de las familias Simuliidae y Tabanidae (orden Diptera) sobre los cuales realizaría investigaciones con enfoques taxonómico, ecológico, entomo-epidemiológico, filogenético y biogeográfico, como puede constatarse en su producción académica (véase más adelante).

Figura 1 El Dr. Sixto Coscarón en recolecta de Diptera adultos. 

De noviembre de 1963 a diciembre de 1964, recibió una beca por parte de la John S. Guggenheim Foundation (N.Y., U.S.A.), para realizar estudios taxonómicos de tabánidos neotropicales en el Gorgas Memorial Laboratory, American Museum of Natural History (New York) y en el Rocky Mountain Laboratory (Montana), al cabo de lo cual obtuvo otra beca por parte del National Institute of Health (U.S.A.) de diciembre de 1964 a febrero 1965 para el estudio de dípteros hematófagos de interés sanitario en Sudamérica, con una estancia en el Rocky Mountain Laboratory (Montana, U.S.A.). Estas estancias permitieron que el Dr. Coscarón trabajara al lado de excelentes entomólogos médicos norteamericanos, el Dr. Cornelius B. Philip y el Dr. Graham B. Fairchild, ambos especialistas en artrópodos hematófagos y patógenos zoonóticos asociados, particularmente rickettsias, garrapatas y tabánidos el primero, y de Psychodidae-Phlebotominae y tabánidos el segundo, entre otros grupos que también trabajaron.

Desde 1968 hasta el año de 1972, el Dr. Coscarón fue miembro de la Comisión Asesora de Biología de la Universidad de Buenos Aires para el Fondo Especial de Investigación Científica, y en ese lapso, en los años de 1969 y 1970, fue becado como investigador asociado por la National Science Foundation, Washington, U.S.A., en el proyecto "Taxonomy and geographical distribution of black flies (Simuliidae, Diptera, lnsecta) of Western South America", del American Museum of Natural History.

Figura 2 El Dr. Sixto Coscarón en recolecta de Simuliidae 

En 1972, Pedro Wygodsinky y Sixto Coscarón realizaron un viaje de investigación por algunos países de Sudamérica y llegaron a Chile justo antes del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende, lo que los obligó a pasar gran parte de su tiempo en el hotel, pero lograron realizar una excursión para la colecta de ejemplares de especies muy interesantes de simúlidos. Posteriormente, viajaron a Perú, para realizar estudios en Cusco y Machu Picchu (Schuh & Herman, 1988).

En 1972, el Dr. Coscarón fue Asesor del Centro de Investigaciones Regionales (Concordia). Entre Ríos, en el área de Zoología y de noviembre de 1972 a diciembre de 1983 fue miembro de la Comisión Asesora de Ciencias Biológicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cargo que retomó posteriormente de julio de 1989 hasta el 2000.

En el año de 1976, fue parte de la Comisión de Intercambio Educativo entre los Estados Unidos de América y la Argentina de la Fullbrigth Commision y también Miembro Titular de la Comisión Asesora de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad de La Plata. De 1979 a 1981, fue Miembro de la Comisión Asesora de Biología de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. A partir de 1979 y hasta 1984, fue Director del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores por Convenio entre la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET. En los años de 1979 y 1980 fue becado por la Fundação de Amparo a la Pesquisas do Estado de São Paulo, Brasil, para estudiar las colecciones de Simuliidae del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo, además de que desde 1979 hasta el año de 1983 fungiera como Vicepresidente de la Comisión Asesora de Ciencias Biológicas del CONICET, desde 1979 hasta 1981 como Presidente de la Comisión Asesora del Programa BID-CONICET para zonas áridas (IADIZA y CNP), de 1980 a 1983 Decano sustituto de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. En 1981 y hasta 1983, fue Vicedecano a cargo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Presidente del Centro Austral de Investigaciones Científicas, área de Biología Animal, del CONICET. En 1983, fue Coordinador en el área Biología para el Programa BID-CONICET II, entre 1989 y 1992 miembro de la Comisión de Ciencias Biológicas del CONICET, miembro de la Junta de Calificación y Promoción de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico y miembro de la Junta Técnica de la Carrera del Personal de Apoyo en la Investigación y Desarrollo. De igual manera, fue Codirector del Programa Fauna de Agua Dulce en el año de 1990, miembro de la Comisión Asesora de Biología de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires desde 1992, y miembro de la Comisión de Ayuda y Seguimiento de Unidades Funcionales (CASAUF) de Biología Animal, Vegetal, Agropecuarias y Forestales del CONICET a partir de 1993.

Dentro de su larga trayectoria académica fue Investigador en el CONICET, en el Instituto Malbrán, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en el Instituto Oswaldo Cruz (Río de Janeiro). También realizó una extensa labor como docente de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y en la Universidad de São Paulo, Brasil, brindando cursos sobre invertebrados, entomología y parasitología, prácticamente de manera continua.

Figura 3 El Dr. Sixto Coscarón con su compañera de vida Carmen en su laboratorio. 

Además, fue Fundador y Director del Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE) y recibió el premio Ángel Gallardo (ANCEFN) en 1966-1967, en dos ocasiones el premio Alexandre Rodríguez Ferreira (años 1984 y 1988) otorgado por la Sociedade Brasileira de Zoología por el mejor trabajo de Zoología publicado en el área en Brasil, el Premio de la Sociedad Entomológica Argentina del año 1995 por su trayectoria destacada y el Premio Konex 2003 al mérito, siendo distinguido en Ciencia y Tecnología como uno de los mejores investigadores de la última década del siglo XX en Biología Animal.

Tuve la suerte de conocerlo hacia mediados de 1984, año en que inició de manera epistolar una relación maestro-alumno y de amistad pese a la gran distancia geográfica que nos separaba. Fueron los doctores Cornelius B. Philip y Graham B. Fairchild quienes, además del apoyo que me brindaron en un estudio faunístico sobre Tabanidae de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, en Quintana Roo, México, tuvieron a bien recomendarme contactar al Dr. Coscarón para reforzar la ayuda en el conocimiento del grupo (Ibáñez-Bernal, 1989). La relación epistolar continuó y fue quien me alentó a incursionar en el estudio de Simuliidae, grupo que ya había comenzado a estudiar desde 1983, paralelamente al estudio de Tabanidae, en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales de la Secretaría de Salud bajo la tutela directa del Profesor Alfonso Díaz-Nájera Parra.

En el año de 1991, elaboramos un proyecto conjunto con el título “Estudios biotaxonómicos de simúlidos (Simuliidae, Diptera, Insecta) neotropicales orientados a establecer su importancia sanitaria y control, bajo convenio CONACYT-CONICET (E120.3144), mediante el cual realicé una estancia en el laboratorio del Dr. Coscarón en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Río de La Plata, Argentina, dándome la oportunidad de consultar su hemeroteca y el acervo de la biblioteca de la Facultad, así como acceso a la colección de simúlidos sudamericanos, con enfoque primario al estudio de las larvas, pupas, machos y hembras de Simulium exiguum procedentes de Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela, de S. llutense de Chile, S. paraguayense con ejemplares de Argentina, S. downsi de Venezuela, S. escomeli de Chile, S. haematopotum de Colombia y Venezuela, S. matteabranchia de Venezuela, S. metallicum de Ecuador, Colombia y Venezuela, S. putre del norte de Chile, S. mexicanum de México, Venezuela y Colombia, S. paynei de Colombia y Venezuela, S. rubrithorax de Argentina y S. lahillei de Argentina, comparándolos con especímenes de varias especies mexicanas que llevé para tal efecto. Esto nos permitió esclarecer en los años siguientes algunos problemas taxonómicos que fueron publicados posteriormente, independientemente de que estos estudios me ayudaron a la conclusión de la tesis de maestría (Ibáñez-Bernal, 1992). También tuve buenos momentos y pláticas durante los almuerzos con el Dr. Juan José Morrone en la cafetería del Museo.

El Dr. Coscarón tuvo la amabilidad de hospedarme en su casa, por lo que conocí a su esposa doña Carmen Annuasi y a sus dos hijas, las doctoras María del Carmen (Maru) especialista en Hemiptera y Cecilia en Simuliidae, quienes en conjunto me hicieron sentir como parte de su familia. Durante mi estancia en Argentina, arribó el Dr. Nelson Papavero de Brasil, buen amigo del Dr. Coscarón, quien también se hospedó en su casa, teniendo la oportunidad de pasar agradables, interesantes y productivas veladas, entre deliciosas cenas y excelente vino argentino. De esta relación con el tiempo surgieron dos trabajos sobre la Historia de la Dipterología en México (Papavero & Ibáñez-Bernal, 2001, 2003).

Viajamos a La Cumbre, provincia de Córdoba, Argentina, para asistir al Segundo Congreso Argentino de Entomología, que además me permitió conocer a Jorge V. Crisci, Jorge Artigas y Christian González, entre muchos otros especialistas. El Dr. Coscarón organizó el Primer Seminario Latinoamericano de Vectores Urbanos y Animales Sinantrópicos y la Primera Reunión Latinoamericana sobre Simúlidos, en los cuales tuve la oportunidad de participar. Durante esa estancia el Dr. Coscarón y yo tuvimos la oportunidad de realizar recolectas de dípteros acuáticos en los arroyos de la zona, encontrando Simulium lahillei y juveniles de Maruina, un género de Psychodidae torrentícola, que crié hasta obtener adultos, describiendo la larva, pupa y adultos de los dos sexos de la nueva especie bajo el nombre de Maruina pebeta (Ibáñez-Bernal, 1994).

Figura 4 El Dr. Sixto Coscarón con su esposa en Mitla, Oaxaca, México. 

Como parte del mismo proyecto, el Dr. Coscarón y su esposa Carmen, arribaron a la Ciudad de México en 1992. Revisamos varias especies de simúlidos de la colección entomológica del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) (antes Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET)), de la Secretaría de Salud. Estudiamos especies con conflictos taxonómicos de Simulium (Psilopelmia) ya ingresados en esa colección y además se revisaron varios ejemplares recolectados previamente por mí y colaboradores procedentes de los estados de Chiapas, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Veracruz, principalmente las especies Simulium bivittatum, S. callidum, S. dandrettai, S. downsi, S. dugesi, S. gonzalezherrejoni, S. jerezense, S. longithallum, S. olimpicum, S. netteli, S. pseudocallidum y S. vulcanoae, cuya validez era dudosa. Con la intensión de esclarecer diversos conflictos taxonómicos, realizamos varios viajes de recolecta por los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Puebla, Estado de México, Morelos, Veracruz y la zona endémica de oncocercosis de la Sierra de Juárez en Oaxaca, lo que sirvió de base para diversas publicaciones sobre el tema (Coscarón & Ibáñez-Bernal, 1994, 1995; Coscarón et al., 1996, 1999). Posteriormente, el Dr. Coscarón y su esposa Carmen regresaron a México en 1996, para participar con una conferencia magistral en el VI Congreso Latinoamericano y XXXI Congreso Nacional de Entomología, con sede en Mérida, Yucatán.

En 1998, junto con Juan J. Morrone editaron el primer volumen de Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, obra de la cual recientemente se acaban de publicar los volúmenes 5 y 6.

El Dr. Sixto Coscarón falleció el 6 de enero de 2022, a la edad de 95 años, legándonos su extenso conocimiento recabados a lo largo de su vida, sus enseñanzas y su amistad.

Su gran experiencia y aportes al conocimiento de dípteros se refleja en su vasta producción de artículos científicos y en la descripción de taxones nuevos para la ciencia.

Producción científica: artículos de investigación original, monografías, libros y capítulos de libro (en orden cronológico)

  1. Coscarón, S. (1958) Los quilópodos Escolopendromorfos del Museo de La Plata. Revista del Museo de La Plata, 6, 359-418.

  2. Coscarón, S. (1959) Distribución de los Escolopendromorfos argentinos y su ubicación en las áreas zoogeográficas. Notas del Museo de La Plata, 19, 353-369.

  3. Coscarón, S. (1959) La almeja amarilla (Mesodesma (T.) mactroides Deshayes) de la costa de la Provincia de Buenos Aires. Agro, 1, 1-65.

  4. Coscarón, S., Gianotti, J. (1960) Una nueva plaga de la fruticultura del Alto Valle del Río Negro y Neuquén "Eulia lexenephes Meyrick". Revista de Investigaciones Agrícolas, 14, 229-285.

  5. Coscarón, S., Wygodzinsky, P. (1960) Sobre la presencia de la familia Simuliidae (Diptera, lnsecta) en la provincia de Buenos Aires. Orientación Médica, 1112- 1125.

  6. Coscarón, S. (1961) Observaciones sabre la alimentación de la "Pescadilla" Cynoscion striatus (Cuv.), de la zona de Mar del Plata. Acta y Trabajos 1er Congreso Sudamericano de Zoología, I, 37-43.

  7. Coscarón, S. (1961) Notas sobre tabánidos argentinos I. Dasybasis patagonica (End.), redescripción de la hembra y descripción del alotipo macho. Notas del Museo de La Plata, 20, 43-55.

  8. Ringuelet, R., Coscarón, S. (1961) Coccidios del Quiyá (Myocastor coypus bonaerensis). Acta y Trabajos 1er Congreso Sudamericano de Zoología, II, 257-260.

  9. Coscarón, S. (1962) Notas sobre tabánidos argentinos II. Sobre dos especies nuevas de Dasybasis halladas en la zona del Lago Fontana (Chubut). Anales del Instituto Nacional de Microbiología (Buenos Aires), 1, 41-50.

  10. Coscarón, S. (1962) Notas sabre tabánidos argentinos III. Los tabánidos argentinos de Patagonia y Tierra del Fuego. Anales del Instituto Nacional de Microbiología (Buenos Aires), 1, 51-58.

  11. Coscarón, S., De Ferrariis, 0. (1962) El cuidado de huevos y crías en Cormocephalus (H.) laevigatus Porat (Ghil. Scolopendromorpha). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 24, 67-69.

  12. Coscarón, S., Wygodzinsky, P. (1962) Simuliidae (Diptera-lnsecta) de Tierra del Fuego, Patagonia e Isla de Juan Fernández. Acta Zoológica Lilloana, 18, 281-333.

  13. Wygodzinsky, P., Coscarón, S. (1962) On the relationships and zoogeographical significance of Austrosimulium anthracinum (Bigot), a black fly from southern South America (Diptera, Simuliidae). Pacific Insects, 44, 1-244.

  14. Coscarón, S. (1963) Dípteros hematófagos de Tierra del Fuego, posibles vectores de la mixomatosis del "conejo europeo" Oryctolagus cuniculus (L.). Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, La Plata, 5, 153-139.

  15. Coscarón, S. (1966) Algunos tábanos nuevos para la fauna argentina (Diptera, Insecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 28, 57-59.

  16. Wygodzinsky, P., Coscarón, S. (1967) A review of Simulium (Pternaspatha) Enderlein (Simuliidae, Diptera). Bulletin of the American Museum of Natural History, 136, 42-116.

  17. Coscarón, S. (1967) Importancia sanitaria de los Escolopendromorfos y su distribución en la República Argentina. Segunda Jornada Entomoepidemiológica Argentina, 1, 41-44.

  18. Coscarón, S. (1967) Elenco sistemático de Tabanidae de Argentina. Segunda Jornada Entomoepidemiológica Argentina, 1, 105-131.

  19. Coscarón, S. (1967) Revisión del género Dicladocera Lutz en la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (Entomología), 2, 1-14.

  20. Coscarón, S., Philip, C. B. (1967) Keys to the Neotropical species of Dasybasis Macquart (Diptera-Tabanidae). Segunda Jornada Entomoepidemiológica Argentina, 1, 95-103.

  21. Coscarón, S., Philip, C.B. (1967). Revisión del género Dasybasis Macquart en la región Neotropical (Diptera, Tabanidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (Entomología), 2 (2), 15-266.

  22. Coscarón, S., Philip, C. B. (1967) Notas sobre biología y morfología de estadios preimaginales y descripción del macho de Dasybasis fairchildi Coscaron y Philip. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 29, 43-51.

  23. Philip, C. B., Philip, R., Lackman, D., Schenone, H., Coscarón, S. (1967) Serological evidence of rickettsial zoonosis in south American domestic animals. Acta Médica y Biológica, 15 (Suppl.), 53-60.

  24. Coscarón, S. (1968) Notas sobre tabánidos argentinos VI. El género Lepiselaga Macquart en la Argentina (Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 30, 51-59.

  25. Coscarón, S. (1968) Ampliación del área de distribución de Simuliidae en Argentina (Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 30, 65-67.

  26. Coscarón, S. (1968) Notas sobre tabánidos argentinos VII. Los tábanos del delta del Paraná (Diptera, lnsecta). Physis, 28, 39-53.

  27. Coscarón, S. (1968) Datos sobre estados preimaginales de tábanos neotropicales (Diptera-Tabanidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 31, 19-22.

  28. Coscarón, S., Led, J. (1968) Clave para la identificación de tábanos posibles vectores de la tripanosomiasis equina en la República Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, La Plata, 10 (22) tercera época, 147-155.

  29. Coscarón, S. (1969) Nuevos datos relacionados con la importancia sanitaria de las simúlidos (Diptera-lnsecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 31, 73-76.

  30. Coscarón, S. (1969) Notas sobre tabánidos argentinos VIII. Dasybasis colla, una nueva especie de tábano hallado en la Puna Argentina. Neotropica, 15, 115-118.

  31. Coscarón, S., Led, J. (1969) Contribución al conocimiento de Tabanus claripennis Bigot con especial referencia a la morfología y biología de sus estados preimaginales. Analecta Veterinaria, 1, 13-15, 1 pl., 7 figs.

  32. Philip, C. B., Coscarón, S. (1970) New Neotropical Tabanidae II. Three primitive undescribed Pangoniine-like flies of unusual interest from Chile. Papéis Avulsos de Zoologia, 23, 127-136. https://doi.org/10.11606/0031-1049.1970.23.p127-136

  33. Wygodzinsky, P., Coscarón, S. (1970) A new species-group of the black fly genus Simulium from western South America (Simuliidae-Diptera-lnsecta). American Museum Novitates, 2433, 1-20. http://hdl.handle.net/2246/2643

  34. Coscarón, S. (1971) Claves para la identificación de las especies de simúlidos del género Gigantodax y su distribución geográfica en la Argentina (lnsecta, Diptera, Simuliidae). Actas de la V Jornada.de la Facultad de Ciencias Veterinarias, La Plata, 2, 55-64.

  35. Coscarón, S. (1971) Notas sobre simúlidos neotropicales I. Sobre una nueva especie del norte Argentina (Diptera, Simuliidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 33, 33-41.

  36. Coscarón, S. (1971) Estado actual de las enfermedades transmitidas por simúlidos. Boletín de la Sociedad Entomológica de Perú, 6, 80-84.

  37. Philip, C. B., Coscarón, S. (1971) Comparative terminalia of certain Nearctic and Palearctic Chrysopsinae flies. Annals of the Entomological Society of America, 64, 157-162. https://doi.org/10.1093/aesa/64.1.157

  38. Coscarón, S. (1972) Datos adicionales sobre taxonomía y distribución del género Dasybasis Macquart en la región neotropical (Tabanidae, Diptera, lnsecta). Revista Peruana de Entomología, 15, 67-71.

  39. Coscarón, S. (1972) Contribución del entomólogo en las investigaciones sobre problemas sanitarios. Gaceta Veterinaria, 34, 325-333.

  40. Coscarón, S. (1972) Contribución al conocimiento de los tabánidos neotropicales I. El subgénero Mesomyia (Coracella) Philip (Diptera-Tabanidae). IDESIA, 2, 87-97.

  41. Coscarón, S., Wygodzinsky, P. (1972) Taxonomy and distribution of the black fly subgenus Simulium (Pternaspatha) Enderlein (Simuliidae, Diptera, lnsecta). Bulletin of the American Museum of Natural History, 147, 199-240. http://hdl.handle.net/2246/1097

  42. Coscarón, S., Wigodzinsky, P. (1972) Notas sobre simúlidos neotropicales III. Sobre tres especies de jejenes con hembras de color claro del S.E. del Paraguay y del N.E. de la Argentina (Simuliidae, Diptera). Revista del Museo de La Plata (N.S.) Sección Zoología, 11, 209-231. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1947

  43. Coscarón, S. (1973) Notas sobre tabánidos argentinos X. El género Dichelacera Macquart. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 34: 229-242.

  44. Coscarón, S., Wygodzinsky, P. (1973). Notas sobre simúlidos neotropicales II. Sobre Simulium (Psaroniocompsa) opalinifrons (Enderlein) y notas sobre el subgénero (Diptera, lnsecta). Physis, 32, 161-172.

  45. Coscarón, S., Wygodzisky, P. (1973) Notas sobre simúlidos Neotropicales IV. Sobre la presencia de Simulium inaequale (Paterson y Shannon) en el N.E. de Argentina y S.E. del Paraguay y una nueva especie muy afín. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 34, 141-149 (1972).

  46. Wygodzinsky. P., Coscarón, S. (1973) A review of the Mesoamerican and South American black flies of the tribe Prosimuliini (Simuliinae, Simuliidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 151, 133-199. http://hdl.handle.net/2246/598

  47. Wygodzinsly, P., Coscarón, S. (1973) Notes on South American black flies of the tribe Prasimuliini (Simuliinae, Simuliidae, Diptera). American Museum Novitates, 2529, 1-9.

  48. Coscarón, S., Wygodzisky, P. (1973-1974) Notas sobre simúlidos neotropicales V. Aportes para el conocimiento del subgénero Simulium (Notolepria) Enderlein (Diptera-Simuliidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 34: 277─288.

  49. Coscarón, S. (1974) Notas sobre tabánidos argentinos XII. Especies nuevas del género Dasybasis Macquart (Diptera-lnsecta). Neotropica, 20, 129-132.

  50. Coscarón, S. (1975) Notas sobre tabánidos argentinos XIII. El género Catachlorops Lutz en la Argentina (Diptera-lnsecta). Physis, Sección C, 34, 23-31.

  51. Coscarón, S. (1975) Notas sobre tabánidos argentinos IX. Los géneros Stenotabanus Lutz y Myotabanus Lutz (Diptera-lnsecta). Informes de la Comisión de Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos Aires, 16, 1-39.

  52. Coscarón, S. (1975-1976) Notas sobre tabánidos argentinos XIV. Sobre los géneros Diachlorus Osten Sacken, Stibasoma Schiner, Stypommysa Enderlein, Cryptotylus Lutz y Chlorotabanus Lutz (Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 35, 39-50.

  53. Coscarón, S. (1975-1976) Notas sobre simúlidos neotropicales VI. Sobre dos especies nuevas de jejenes de la provincia de Misiones, Argentina (Diptera, lnsecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 35, 147-154.

  54. Coscarón, S. (1976) Las especies de "jerjeles" (Simuliidae, Diptera, lnsecta) de la zona de Arica. IDESIA, 4, 25-34.

  55. Coscarón, S. (1976) Notas sobre tabánidos argentinos XI. Sobre los géneros Leucotabanus Lutz, Pseudoacanthocera Lutz, Bolbodimyia Bigot, y Pachischelomyia Barreto. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Entomología, 5, 89-103.

  56. Coscarón, S. (1976) Contribución al conocimiento de los Tabanidae neotropicales II. Los Pangoniini del sur de Sudamérica y datos sobre la tribu Scepsidini (Pangoniinae, Diptera, Insecta). Revista del.Museo de La Plata, Sección Zoología, 12, 75-116.

  57. Coscarón, S., Fairchild, G.B. (1976) El género Poeciloderas Lutz, en Argentina (Tabanidae, Diptera, lnsecta). Physis, Sección C, 35, 293-301.

  58. Pereira, L.A., Coscarón, S. (1976) Estudios sobre Geofilomorfos neotropicales I. Sobre dos especies nuevas del género Pectiniunguis Bollman (Schendylidae, Chilopoda). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 35, 59-75.

  59. Coscarón, S. (1977) Tabanidae, pp. 297-304. In: Hurlbert, S.H. (Ed.) Biota Acuática de Sudamérica austral. San Diego State University, USA.

  60. Coscarón, S., Philip, C.B. (1977) Genitalic substantiation of first record in the new world of a representative of the peculiar old world tabanid tribe Rhinomyzini (Diptera-Tabanidae). Proceedings of the Entomological Society of Washington, 79, 37-40.

  61. Coscarón, S. (1978) Notas sobre tabánidos argentinos XVII. Los géneros Phaeotabanus Lutz y Acanthocera Macquart en la Argentina (Tabanidae, Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 37, 27-32.

  62. Coscarón, S. (1978) Notas sobre tabánidos argentinos XV. El género Tabanus Linnaeus (Diptera-lnsecta). Obra del Centenario del Museo de La Plata, 6: 251-278.

  63. Coscarón, S. (1979) Notas sobre tabánidos argentinos XVI. El género Chrysops Meigen (Diptera-lnsecta). Acta Zoológica Lilloana, 35, 365-392.

  64. Coscarón, S., Fairchild, G.B., Philip, C.B. (1979) Rediscovery of both sexes of the enigmatic horse fly Zophina eiseni (Townsend) (Diptera: Tabanidae) in Baja California Sur. Proceedings of the Entomological Society of Washington, 81, 248-252.

  65. Coscarón, S., Philip, C. B. (1979) A revision of Mycteromyiini ("Genus Mycteromyia" of authors) a new tribe of neotropical horseflies (Diptera, Tabanidae). Proceedings of the California Academy of Sciences, series 4, 41, 427-450.

  66. Coscarón, S., Philip, C. B., Fairchild, G.B. (1979) Further notes on the Pangoniini of the austral region of South America (Diptera: Tabanidae). The Florida Entomologist, 62, 301-304. https://doi.org/10.2307/3493984

  67. Coscarón, S., Fairchild, G. B. (1979) Identity of Silvius rufipes Macquart. The Florida Entomologist, 62, 298-300. https://doi.org/10.2307/3493983

  68. Wygodzinsky, P., Coscarón, S. (1979) Description of a black fly of the subgenus Simulium (Pternaspatha) from the high Andes of Ecuador (Simuliidae: Diptera). American Museum Novitates, 2670, 1-9. http://hdl.handle.net/2246/5420

  69. Marino, G., Coscarón, S., Maurand, J., Loubès, C., Cabezas Meckert, F. (1979) Estudios sobre microsporidios (Microspora) de la región neotropical I. Sobre la presencia de Pleistophora simulii (Lutz y Splendore) de la región austral de América. Neotropica, 25, 127-132.

  70. Coscarón, S. (1980) Notas sobre simúlidos neotropicales IX. Sobre un grupo de especies, próximo al subgénero Simulium (lnaequalium) (Diptera-lnsecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 39, 293-302.

  71. Coscarón, S. (1981) Notas sobre simúlidos neotropicales XI. Sobre el subgénero Simulium (Chirostilbia) Enderlein, con la descripción de dos especies nuevas del S.E. del Brasil (Diptera-lnsecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 40, 157-164.

  72. Coscarón, S. (1981) Estudios sobre la dermatitis de los nadadores en el lago Pellegrini. Novedades del Museo de La Plata. C.E.P.A.V.E., 1, 8.

  73. Coscarón, S. (1981) Insecta, Diptera, Simuliidae, pp. 297-304. In: Ringuelet, R. (Ed.). Fauna de agua dulce de la República Argentina, 38, Fasc. 1, 105 pp, 34 pl. FECIC, Buenos Aires, Argentina.

  74. Coscarón, S. (1982) Notas sobre simúlidos neotropicales X. Sobre un grupo peculiar de especies del género Simulium del S.E. de Brasil, Paraguay y N.O. de Argentina (Diptera-lnsecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 41, 65-76.

  75. Coscarón, S., Matta, A. (1982) Notas sobre simúlidos neotropicales VIII. Sobre dos especies nuevas de "jerjeles" del género Simulium Latreille del norte de Chile (Simuliidae, Diptera, lnsecta). IDESIA, 6, 49-61.

  76. Py-Daniel, V., Coscarón, V. (1982) Simuliidae (Diptera: Nematocera) no Brasil I. Sobre o Simulium rappae sp.n. Revista Brasileira de Biología, 42, 155-163.

  77. Wygodzinsky, P., Coscarón, S. (1982) Description of three unusual species of black fly subgenus Simulium (Ectemnaspis) from the Andes of Colombia (Diptera, Simuliidae). American Museum Novitates, 2736, 1-13. http://hdl.handle.net/2246/5291

  78. Coscarón, S. (1983) Notas sobre simúlidos neotropicales XII. Las especies de Simulium "grupo amazonicum" de Argentina, sur de Brasil y Paraguay (Simuliidae-Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 42, 89-99.

  79. Coscarón, S. (1984) Revisión del subgénero Simulium (Ectemnaspis) Enderlein (Simuliidae, Diptera, lnsecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 43, 283-325.

  80. Coscarón, S. (1984) Simúlidos Sudamericanos (Diptera-lnsecta). Boletín Lima, 6, 70-73.

  81. Coscarón, S., Wygodzinsky, P. (1984) Notas sobre simúlidos neotropicales VII. Sobre los subgéneros Simulium (Psaroniocompsa) Enderlein y lnaequalium, subgen. nov. Arquivos de Zoología, 31, 37-103.

  82. Wilkerson, R. C., Coscarón, S. (1984) A review of South American Scaptia (Pseudoscione) (Diptera: Tabanidae). Journal of Medical Entomology, 21, 213-236. https://doi.org/10.1093/jmedent/21.2.213

  83. Coscarón, S. (1985) Sobre la larva de Cnesiamima atroparva Edwards y su significado para interpretar las relaciones filogenéticas de los simúlidos notogeicos (Diptera - lnsecta). Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, 56, 67-70.

  84. Coscarón, S., Wilkerson, R. C. (1985) South American Scaptia (Scaptia) (Diptera: Tabanidae) with a key to the species of the subgenus. Myia, 3, 277-298.

  85. Coscarón, S. (1987) El género Simulium Latreille en la región Neotropical: análisis de los grupos supraespecíficos, especies que los integran y distribución geográfica (Simuliidae, Diptera). Memorias do.Museu Paraense Emilio Goeldi; Col. E. Snethlage, 111 pp.

  86. Coscarón, S. (1989) Los estudios ecológicos en simúlidos neotropicales (Diptera-lnsecta). Actas del XI Congreso de la Sociedade Entomologica do Brasil (Campinas 12-18 de julio de 1987). Fundacion Cargill, Seminario lnsetos e Acaros, 5, 69-98.

  87. Coscarón, S. (1989) A new species of Dasybasis Macquart from NW of Argentina (Tabanidae, Diptera, lnsecta). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 84, Supp. 4, 123-128. https://doi.org/10.1590/S0074-02761989000800026

  88. Coscarón, S., González, C. (1989) Los estados preimaginales del colihuacho Scaptia (Scaptia) lata (Guérin-Méneville) (Tabanidae, Diptera). Acta Entomológica Chilena, 15, 249-255.

  89. Coscarón, S., Py-Daniel, V. (1989) Sobre tres especies nuevas de Simulium Latreille de la región neotropical: Simulium (Hemicnetha) cristalinum sp. n., S. (Grenieriella) wygodzinskyorum sp. n. y S. (G.) sumapazense sp. n. Revista de Saúde Pública, Sao Paulo, 23, 313-321. https://doi.org/10.1590/S0034-89101989000400007

  90. 90. Coscarón, S., Takaoka, H. (1989) Description of a new species of the black fly subgenus Simulium (Ectemnaspis) from the Andes of Ecuador (Diptera: Simuliidae). Japanese Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 17, 191-196. https://doi.org/10.2149/TMH1973.17.191

  91. Wygodzinsky, P., Coscarón, S. (1989) A revision of blackfly genus Gigantodax Enderlein (Diptera, Simuliidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 189: 1-269. http://hdl.handle.net/2246/935

  92. Coscarón, S. (1990) Taxonomía y distribución del subgénero Simulium (Ectemnaspis) Enderlein (Simuliidae, Diptera, Insecta). lheringia, Serie Zoología, Porto Alegre, 70, 109-170.

  93. Coscarón, S. (1991) Los estados inmaduros de 7 especies neotropicales del género Dasybasis Macquart (Tabanidae, Diptera, lnsecta). Acta Entomológica Chilena, 16, 7-24. http://revistas.umce.cl/index.php/actaent/article/view/2183

  94. Coscarón, S. (1991) Simuliidae, subfamilia Simuliinae, pp. 297-304. In: de Castellanos, Z.A. (Ed.). Fauna de agua dulce de la República Argentina, 38, Fasc. 2, 304 pp, 67 pl. FECIC, Buenos Aires, Argentina.

  95. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C.L. (1991) Insecta, Diptera, Simuliidae, pp. 1269-1289. In: Lopretto, E.C. & Tell, G. (Eds.) Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio. Edición Sur, La Plata, Argentina.

  96. Coscarón, S., González, C. (1991) Tabanidae de Chile: Lista de especies y clave para los géneros conocidos de Chile (Diptera-Tabanidae). Acta Entomológica Chilena, 16, 125-150. http://revistas.umce.cl/index.php/actaent/article/view/2191

  97. Coscarón, S., Cerqueira, R. L. de, Schumaker, T. T. S., Salvia Filho. V. (1992) Nuevos datos sobre distribución de simúlidos de Brasil y descripción de Simulium (Coscaroniellum) cerradense sp. n. (Diptera, Simuliidae). Revista Brasileira de Entomologia, 36, 111-119.

  98. Coscarón, S., Ibáñez-Bernal, S. (1993) Sobre una nueva especie de Simuliidae del Sur de México: Simulium (Hemicnetha) biuxinisa n. sp. (Diptera). Folia Entomológica Mexicana, 88, 61-68.

  99. Coscarón, S., Papavero, N. (1993) An illustrated manual for the identification of the Neotropical genera and subgenera of Tabanidae (Diptera). Museu Paraense Emilio Goeldi, col. Emilie Snethlage, Belem, 150 pp.

  100. Coscarón, S., Py-Daniel, V., Coscarón-Arias, C. L. (1993) El subgénero Simulium (Psilopelmia) Enderlein en Sudamérica. Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi, serie Zoologia, 9, 283-311.

  101. Coscarón, S. (1994) Los Simuliidae (Diptera) y su importancia sanitaria en Latinoamérica. Memorias del XXI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, Medellín, Colombia, pp. 357-366.

  102. Coscarón, S., Ibáñez-Bernal, S. (1994) Sobre la ubicación taxonómica de Simulium ganalesense Vargas, Martínez-Palacios y Díaz-Nájera (Diptera: Simuliidae). Folia Entomológica Mexicana, 90, 1-7.

  103. Coscarón, S., Coscarón, M. del C. (1995) Neotropical Athericidae II. Revision of genus Dasyomma Macquart 1840 (Diptera: Athericidae). Acta Entomológica Chilena, 19, 75-98. http://revistas.umce.cl/index.php/actaent/article/view/2049

  104. Coscarón S., Coscarón, M. del C. (1995) A revision of the southern Yungas realm species of genus Chrysopilus Macquart (lnsecta: Diptera: Rhagionidae). Entomologische Abhandlungen Dresden, 56, 259-275.

  105. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (1995) Distribution of Neotropical Simuliidae (Insecta, Diptera) and its areas of endemism. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 19, 717-732.

  106. Coscarón, S., Muñoz de Hoyos, P. (1995) Blackfly novelties from the area near the "Páramo de los Valles" in the Department of Tolima, Colombia (Diptera: Simuliidae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 19, 587-592.

  107. Coscarón, S., Coscarón, M del C. (1996) Neotropical Athericidae I. Suragina neotropica (Linder, 1924), comb. n., presence of genus Suragina on the western tropical area of South America (Diptera, Athericidae). Revista Brasileira de Entomologia, 40, 107-110.

  108. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (1996) Análisis cladístico de Simulium (Pternaspatha) Enderlein, con datos sobre su distribución geográfica (Diptera: Simuliidae). Acta Entomológica Chilena, 20, 71-82. http://revistas.umce.cl/index.php/actaent/article/view/2029

  109. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (1996) On Simulium (Ptemaspatha), with description of a new species (Diptera- Simuliidae). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 91, 703-710. https://doi.org/10.1590/s0074-02761996000600009

  110. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C.L., Mancebo, O.A. (1996) The immature stages of Myiotabanus barrettoi Fairchild (Tabanidae-Diptera-lnsecta). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 91, 21-26. https://doi.org/10.1590/S0074-02761996000100004

  111. Coscarón, S., Poi de Neiff, A. (1996) The pupa of Cryptotylus unicolor (Wiedemann) (Diptera- Tabanidae). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 27, 65-68.

  112. Coscarón, S., Ibáñez-Bernal, S., Coscarón-Arias, C. L. (1996). Revisión de Simulium (Psilopelmia) Enderlein en la región neotropical y análisis cladístico de sus especies (Diptera: Simuliidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 69, 37-104. https://doi.org/10.21829/azm.1996.69691929

  113. Coscarón, S., Sarandon, R., Coscarón-Arias, C. L., Drago, E. (1996) Análisis de factores ambientales que influyen en la distribución de los Simuliidae (Diptera: lnsecta) en el Cono Sur de América. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 20, 549-573.

  114. Ibáñez-Bernal, S., Coscarón, S. (1996) Simuliidae (Diptera), pp. 579- 589. In: Llorente, J., García Aldrete, A.N. & González, E. (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México, hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. 1. CONABIO-IBUNAM, México.

  115. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (1997) Cladistic analysis of the subgenera Inaequalium, Psaroniocompsa and Chirostilbia of the genus Simulium with comments on their distribution (Simuliidae: Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 56, 109-121. https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/33652

  116. González, C. R., Coscarón, S., Burger, J. F. (1997) Relationship of temperate South American Tabanidae (Diptera) to those in the Australasian Region. Noticiero Biología, 5 (1), 154.

  117. Coscarón, S., Mancebo, O. A., Coscarón-Arias, C. L. (1998) The preimaginal stages of Cryptotylus unicolor (Wiedemann) and Tabanus nebulosus ornativentris Kroeber (Tabanidae-Diptera-Insecta). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 93, 91-97. https://doi.org/10.1590/s0074-02761998000100016

  118. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (1998) Simuliidae (Diptera-Insecta), Capítulo 29, 304-313. In: Morrone, J.J. & Coscarón, S. (Eds.) Biodiversidad de artrópodos argentinos. Editorial Sur, La Plata, Argentina.

  119. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (1998) Tabanidae (Diptera-Insecta), Capítulo 33, 341-352. In: Morrone, J. J., Coscarón, S. (Eds.) Biodiversidad de artrópodos argentinos. Editorial Sur, La Plata, Argentina.

  120. Coscarón, S., Miranda-Esquivel, R. (1998) Pedrowygomyia, a new neotropical Prosimuliini genus (Diptera: Simuliidae): Gigantodax s. lat. split of into two genera. Insect Systematics & Evolution, 29, 161-167. https://doi.org/10.1163/187631298X00267

  121. Coscarón, S., Miranda-Esquivel, D. R. (1998) New synonymy to Simulium (Inaequalium) inaequale (Paterson & Shannon, 1927). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 93, 337. https://doi.org/10.1590/s0074-02761998000300011

  122. Cunha, M.C., Coscarón, S., Bassi, R. M. (1998). Determinación de los estadios larvales de Simulium (Diptera, Simulidae) de Paraná, Brasil. Acta Biológica Paranaense, 27, 57-66. http://dx.doi.org/10.5380/abpr.v27i0.667

  123. Coscarón, S. (1999) Male description of four species of Argentina horse flies (Diptera-Tabanidae). Memoirs of Entomology International, 14, 239-247.

  124. Coscarón, S. (1999) Panorama sabre el conocimiento de la biodiversidad en Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 58, 132-136.

  125. Coscarón, S., Ibáñez-Bernal, S., Coscarón-Arias, C. L. (1999) Revision of Simulium (Simulium) in the neotropical realm (lnsecta: Diptera: Simuliidae). In: Contributions to the knowledge of Diptera: a collection of articles on Diptera commemorating the life and work of Graham B. Fairchild. Memoirs of Entomology International, 14: 543-604.

  126. Coscarón, S., Mancebo, O. A., Coscarón-Arias, C. L. (1999) Description of male, larva and pupa of Stibasoma theotaenia (Wiedemann) (Diptera-Tabanidae). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, 94, 619-623. https://doi.org/10.1590/S0074-02761999000500010

  127. Gray, E. W., Adler, P. H., Coscarón-Arias, C., Coscarón, S., Noblet, R. (1999) Development of the first black fly (Diptera: Simuliidae) management program in Argentina and comparison with other programs. Journal of the American Mosquito Control Association,15, 400-406. PMID: 10480133.

  128. Morrone, J. J., Coscarón, S. (Eds.) (1999) Biodiversidad de artrópodos argentinos. Una perspectiva biotaxonómica. Editorial Sur, La Plata, Argentina, 599 pp.

  129. Muñoz de Hoyos. P., Coscarón, S. (1999) Claves para la identificación de simúlidos (Diptera: Simuliidae) presentes entre las vertientes magdalenense y orinocense, en un sector al centro de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23 (Suplemento Especial), 181-214. https://www.accefyn.com/revista/Vol_23/supl/181-214.pdf

  130. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (2000) New species records for the blackfly (Diptera-Simuliidae) fauna of Argentina with description of adults, pupa and larva of Simulium oyapockense s. l. and S. seriatum. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 95, 179-187. https://doi.org/10.1590/S0074-02762000000200008

  131. Strieder, M. N., Coscarón, S. (2000) El estado de Simulium (Psaroniocompsa) (Diptera, Simuliidae) en la región sur de Brasil y Argentina, con descripción de Simulium minuanum sp. n. Revista Entomología y Vectores, Rio de Janeiro, 7, 103-117.

  132. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (2000) Los Simuliidae (Diptera- Insecta) del Río Paraná en el área próxima a la ciudad de Corrientes (Argentina): Dinámica poblacional de los estados inmaduros, Facena, 15, 25-37.

  133. Coscarón, S. (2000) El género Scione en Argentina (Diptera: Tabanidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 59, 85-90. https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/32379

  134. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L., Porcaro, G. (2000) Simuliidae (Diptera) del Río Quequén Grande en Las Cascadas, (Buenos Aires, Argentina): variación poblacional y relación con temperatura, caudal y precipitaciones. Acta Entomológica Chilena, 24, 29-36. http://revistas.umce.cl/index.php/actaent/article/view/1982

  135. Ibáñez-Bernal, S., Coscarón, S. (2000) Tabanidae (Diptera), Cap. 32, págs. 593-606. In: Llorente-Bousquets, J., González-Soriano, E., Papavero, N. (Comps.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México. Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen 2, UNAM, México.

  136. Coscarón, S. (2001) El género Fidena Walker, 1850 en Argentina y Chile (Diptera: Tabanidae). Acta Entomológica Chilena, 25, 51-72. http://revistas.umce.cl/index.php/actaent/article/view/1935

  137. Coscarón, S., González, C. R. (2001) Posición sistemática y redescripción de Scaptia (Pseudomelpia) horrens Enderlein, 1925 (Diptera: Tabanidae: Pangoniinae). Acta Entomológica Chilena, 25, 31-40. http://revistas.umce.cl/index.php/actaent/article/view/1932

  138. Morales-Hojas, R., Post, R. J., Shelley, A. J., Maia-Herzog, M., Coscarón, S., Cheke, R. A. (2001) Characterisation of nuclear ribosomal DNA sequences from Onchocerca volvulus and Mansonella ozzardi (Nematoda: Filarioidea) and development of a PCR-based method for their detection in skin biopsies. International Journal for Parasitology, 31, 169-177. https://doi.org/10.1016/s0020-7519(00)00156-9

  139. Miranda-Esquivel, D. R., Coscarón, S. (2001) Cladistic analysis of Simulium (Trichodagmia) and Simulium (Thyrsopelma) (Diptera: Simuliidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 132, 429-439. https://doi.org/10.1006/zjls.2000.0275

  140. Shelley, A. J., Coscarón, S. (2001) Simuliid blackflies (Diptera: Simuliidae) and Ceratopogonid midges (Diptera: Ceratopogonidae) as vectors of Mansonella ozzardi (Nematoda: Onchocercidae) in Northern Argentina. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 96, 451-458. https://doi.org/10.1590/s0074-02762001000400003

  141. Py-Daniel, V., Coscarón, S. (2001) Simuliidae (Diptera: Culicomorpha) no Brasil III: sobre o Coscaroniellum ulyssei sp. n. Entomología y Vectores, Rio de Janeiro, 8, 51-64.

  142. Roig Juñent, S., Coscarón, S. (2001) Biogeographical history of the Neotropical and Neantarctic Simuliidae (Diptera). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, 3, 119-134. https://doi.org/10.22179/REVMACN.3.97

  143. Coscarón, S. (2002) Clave ilustrada de larvas y pupas de Tabanidae de Argentina (Diptera, Insecta), pp. 11-21, 6 pls. In: Salomón, O. D. (Comp.) Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina, serie Enfermedades Transmisibles. Publicación monográfica 2, Buenos Aires, Argentina.

  144. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (2002) Araucnephia iberaensis n. sp., a Neotropical black fly with a peculiar distribution (Diptera-Simuliidae). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 97, 81-87. https://doi.org/10.1590/S0074-02762002000100013

  145. Coscarón, S. (2003) Biodiversidad de Simuliidae y Tabanidae del Iberá, pp. 3-16. In: Álvarez, B. Ed.) Fauna de Ibera. Eudene, Corrientes, Argentina.

  146. Coscarón, S., Iide, P. (2003) The subgenus Scaptia (Lepmia) Fairchild: Redescription of females and description of a male (Diptera: Tabanidae: Pangoniinae). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 98, 757-760. https://doi.org/10.1590/S0074-02762003000600008

  147. Post, R. J., Adams, Z., Shelley, A. J., Maia-Herzog, M., Luna Dias, A. P., Coscarón, S. (2003) The morphological discrimination of microfilariae of Onchocerca volvulus from Mansonella ozzardi. Parasitology, 127 (Pt 1), 21-27. https://doi.org/10.1017/s003118200300324x

  148. Azevedo de Bassi, R. M., da Cunha, M. C. I., Coscarón, S. (2004) Estudo do comportamento de tabanídeos (Diptera, Tabanidae) do Brasil. Acta Biológica Paranaense, Curitiba, 29, 101-115. https://doi.org/10.5380/ABPR.V29I0.585

  149. Coscarón, S., Miranda-Esquivel, D. R., Moulton, K., Coscarón-Arias, C. L., Ibáñez-Bernal, S. (2004) Simulium (Hearlea) Vargas, Martínez Palacios, & Díaz Nájera (Diptera: Simuliidae): Taxonomic revision and cladistic analysis. Zootaxa, 396, 1-52. https://doi.org/10.11646/zootaxa.396.1.1

  150. Hamada, N., Luz, S. L. B., Coscarón, S. (2004) New morphological information on Simulium cerradense adults and new records of black fly species (Diptera: Simuliidae) in the western region of Bahia state, Brazil. Zootaxa, 693, 1-8. https://doi.org/10.11646/zootaxa.693.1.1

  151. Miranda-Esquivel, D. R., Coscarón, S. (2004) Distributional patterns of Neotropical, Afrotropical and Australian-Oriental Simulium Latreille subgenera (Diptera: Simuliidae). Cimbebasia, 19, 165-174. http://tux.uis.edu.co/labsist/papers/Miranda_%26_Coscaron_cimbebesia.pdf

  152. Coscarón, S., Coscarón, M. del C. (2005) Chrysopilus marumbiensis sp. nov. and a redescription of C. consanguineus Schiner (Diptera: Rhagionidae) from southern Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 40, 209-212. https://doi.org/10.1080/01650520500250095

  153. González, C. R., Coscarón, S. (2005) Diversidad de dípteros en la cordillera de la costa de Chile, 19, 352-368. In: Smith-Ramírez, Armesto, J. & Valdovinos, C. (Eds.) Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

  154. López Lastra, C. C., Scorsetti, A. C., Marti, G. A., Coscarón, S. (2005) Trichomycetes living in the guts of aquatic insects of Misiones and Tierra del Fuego, Argentina. Mycologia, 97, 320-328. https://doi.org/10.1080/15572536.2006.11832807

  155. Papavero, N., Coscarón, S. (2005) Tabanidae, 2, 29-59. In: Bensimol, J.L. & Romero Sa, N. (Eds.) Adolfo Lutz, Entomología, Tabanidae. FIOCRUZ, Rio de Janeiro, Brasil.

  156. Py-Daniel, V. Magni Darwich, S., Mardini, L. B., Strieder, M. N., Coscarón, S. (2005) Simuliidae (Diptera, Culicomorpha) no Brasil - XII sobre o gênero Thyrsopelma Enderlein, 1934: descrição de T. jeteri sp. n., considerações sobre o cibário e chave para as pupas. Acta Amazonica, 35, 463-472. https://doi.org/10.1590/S0044-59672005000400011

  157. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L. (2007) Neotropical Simuliidae, 3, 1-685. In: Adis, J., Arias, J. R., Rueda, G., Wantzen, K. L. (Eds.) Aquatic biodiversity in Latin America. Pensoft, Sofía-Moscow.

  158. Coscarón, S., Coscarón, M. del C. (2008) Additional information on Atherimorpha White (Diptera: Rhagionidae). Journal of Natural History, 42, 2679-2687. https://doi.org/10.1080/00222930802354290

  159. Coscarón, S., Coscarón-Arias, C. L., Papavero, N. (2008) Catalogue of Neotropical Diptera. Simuliidae. Neotropical Diptera, 2, 1-90.

  160. Coscarón, S., Papavero, N. (2009) Catalogue of Neotropical Diptera. Tabanidae. Neotropical Diptera, 16, 1-199.

  161. Coscarón, S., Papavero, N. (2009) Manual of Neotropical Diptera. Pelecorhynchidae. Neotropical Diptera 5, 1-7.

  162. Coscarón, S., Papavero, N. (2009) Manual of Neotropical Diptera. Tabanidae. Neotropical Diptera, 6, 1-137.

  163. Coscarón, S. (2010) Colecciones de Diptera en Argentina. In: Llorente-Bousquets, J. & Lanteri, A. (Eds.) Contribuciones taxonómicas en insectos hiperdiversos. CYTED, 10, 209-214.

  164. Coscarón, S., Moreira, G. R. P., Py-Daniel, V., Sato, G., Nascimento, E. S., Maia-Herzog, M. (2011) The black flies (Diptera: Simuliidae) from Santa Catarina, Brazil. Zoología (Curitiba), 28, 31-36. https://doi.org/10.1590/S1984-46702011000100005

  165. Gil-Azevedo, L. H., Coscarón, S., Maia-Herzog, M. (2012) The phylogeny of Simulium (Chirostilbia) (Diptera: Simuliidae) and perspectives on the systematics of the genus in the Neotropical region. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 107, 178-85. https://doi.org/10.1590/s0074-02762012000200005

  166. Coscarón, S., Coscarón, M. del C., Gil-Azevedo, L. H. (2013) On the enigmatic Heterostomus curvipalpis Bigot, 1857, with a description of the pupa (Diptera, Brachycera). Zootaxa, 3616, 268-276. https://doi.org/10.11646/zootaxa.3616.3.4

  167. González, C. R., Elgueta, M., Coscarón, S. (2019) A catalog of Athericidae (Diptera) from Neotropical and Andean Regions. Zootaxa, 4648, 287-298. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4648.2.5

  168. Gil-Azevedo, L.H., Coscarón, S. (2020) Comprehensive phylogeny of Simulium (Psilopelmia) Enderlein (Diptera: Simuliidae) - classification tested against comparative morphology. Arthropod Systematics & Phylogeny, 78, 405-425. https://doi.org/10.26049/ASP78-3-2020-04

Taxones descritos (en orden alfabético)

Familia Athericidae

Dasyomma (Dasyomma) gonzalezi Coscarón, 1995, especie válida.

Dasyomma (Dasyomma) wirthi Coscarón, 1995, especie válida.

Dasyomma (Trichopalpomyia) chapelco Coscarón, 1995, especie válida.

Dasyomma (Trichopalpomyia) malleco Coscarón, 1995, especie válida.

Dasyomma (Trichopalpomyia) trianguliferous Coscarón, 1995, especie válida.

Familia Rhagionidae

Chrysopilus calchaqui Coscarón & Coscarón, 1995, especie válida.

Chrysopilus golbachi Coscarón & Coscarón, 1995, especie válida.

Chrysopilus marumbiensis Coscarón & Coscarón, 2005, especie válida.

Familia Simuliidae

Araucnephia Wygodzinsky & Coscarón, 1973, género válido.

Araucnephia iberaensis Coscarón & Coscarón-Arias, 2002, especie válida.

Araucnephioides Wygodzinsky & Coscarón, 1973, género válido.

Araucnephioides schlingeri Wygodzinsky & Coscarón, 1973, especie válida.

Cnesia ornata Wygodzinsky & Coscarón, 1973, especie válida.

Cnesia pusilla Wygodzinsky & Coscarón, 1973, especie válida.

Cnesiamima Wygodzinsky & Coscarón, 1973, género válido.

Coscaroniellum ulyssesi (Py-Daniel & Coscarón, 2001), como Simulium (Coscaroniellum), especie válida.

Eremulium Gil-Azevedo & Coscarón, 2020, subgénero válido de Simulium.

Gigantodax arrarteorum Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax awa Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax basinflatus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax bonorinorum Coscarón & Wygodzinsky, 1962, especie válida.

Gigantodax brevis Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax carmenae Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax chacabamba Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax cilicinus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax clandestinus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax cormonsi Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax cortesi Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax cypellus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax destitutus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax dryadicaudicis Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax eremicus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax flabellus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax gracilis Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax herreri Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax igniculus Coscarón & Wygodzinsky, 1962, especie válida.

Gigantodax incapucara Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax incomitatus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax jatunchuspi Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax laevigatus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax leonorum Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax luispenai Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax mariobordai Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax minor Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax misitu Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax multifilis Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax multituberculatus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax nasutus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax paramorum Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax patihuaycensis Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax praealtus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax punapi Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax rufidulus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax septenarius Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax siberianus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax trifidus Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax vulcanius Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Gigantodax zumbahuae Wygodzinsky & Coscarón, 1989, especie válida.

Inaequalium Coscarón & Wygodzinsky, 1984, subgénero válido de Simulium.

Mayacnephia Wygodzinsky & Coscarón, 1973, sinonimia de Tlalocomyia.

Paraustrosimulium Wygodzinsky & Coscarón, 1962, género válido.

Pedrowygomyia Coscarón & Miranda-Esquivel, 1998, género válido.

Simulium arcabucense Coscarón, 1991, especie válida.

Simulium guarani Coscarón & Wygodzinsky, 1972, sinonimia junior de Simulium (Chirostilbia) subpallidum Lutz.

Simulium illiesi Wygodzinsky & Coscarón, 1967, sinonimia junior de Simulium (Pternaspatha) simile Silva Figueroa.

Simulium mbarigui Coscarón & Wygodzinsky, 1973, sinonimia junior de Simulium (Inaequalium) subnigrum Lutz.

Simulium missionum Coscarón, 1976, sinonimia junior de Simulium (Inaequalium) diversibranchium Lutz.

Simulium prumirimense Coscarón, 1981, sinonimia junior de Simulium (Chirostilbia) distinctum Lutz.

Simulium simplex Wygodzinsky & Coscarón, 1982, nombre preocupado por Gibbins 1936, renombrada como Simulium (Ectemnaspis) tolimaense Coscarón.

Simulium (Cerqueirellum) chaquense Coscarón, 1971, como S. chaquensis, especie válida.

Simulium (Chirostilbia) serranum Coscarón, 1981, como Simulium serranus, especie válida.

Simulium (Coscaroniellum) cerradense Coscarón, Cerqueira, Schumaker & La Salvia, 1992, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) albanense Coscarón, 1991, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) anaimense Coscarón & Muñoz de Hoyos, 1995, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) bicornutum Wygodzinsky & Coscarón, 1982, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) furcillatum Wygodzinsky & Coscarón, 1982, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) mayuchuspi Coscarón, 1990, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) pautense Coscarón & Takaoka, 1989, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) roquemayu Coscarón, 1985, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) shewellianum Coscarón, 1985, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) tolimaense Coscarón, 1985, nombre nuevo para Simulium simplex Wygodzinsky & Coscarón, especie válida.

Simulium (Ectemnaspis) tunja Coscarón, 1991, especie válida.

Simulium (Eremulium) blancasi Wygodzinsky & Coscarón, 1970, especie válida.

Simulium (Eremulium) penai Wygodzinsky & Coscarón, 1970, especie válida.

Simulium (Grenieriella) sumapazense Coscarón & Py-Daniel, 1989, especie válida.

Simulium (Grenieriella) wygodzinskyorum Coscarón & Py-Daniel, 1989, especie válida.

Simulium (Hearlea) paracarolinae Coscarón, 2004, especie válida.

Simulium (Hemicnetha) biuxinisa Coscarón & Ibáñez Bernal, 1994, especie válida.

Simulium (Hemicnetha) cristalinum Coscarón & Py-Daniel, 1989, especie válida.

Simulium (Inaequalium) mariavulcanoae Coscarón & Wygodzinsky, 1984, especie válida.

Simulium (Pomeroyellum) bonaerense Coscarón & Wygodzinsky, 1984, especie válida.

Simulium (Psaroniocompsa) minuanum Strieder & Coscarón, 2000, especie válida.

Simulium (Psilopelmia) bobpetersoni Coscarón, Ibáñez-Bernal & Coscarón-Arias, 1996, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) bachmanni Wygodzinsky & Coscarón, 1967, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) cotopaxi Wygodzinsky & Coscarón, 1979, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) bordai Coscarón & Wygodzinsky, 1972, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) caprii Wygodzinsky & Coscarón, 1967, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) deagostinii Coscarón & Wygodzinsky, 1962, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) diamantinum Coscarón & Coscarón-Arias, 1996, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) dureti Wygodzinsky & Coscarón, 1967, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) hectorvargasi Coscarón & Wygodzinsky, 1972, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) herreri Wygodzinsky & Coscarón, 1967, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) horocochuspi Coscarón & Wygodzinsky, 1972, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) huemul Wygodzinsky & Coscarón, 1967, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) llutense Coscarón & Matta, 1982, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) luchoi Coscarón & Wygodzinsky, 1972, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) philippii Coscarón, 1976, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) pichi Wygodzinsky & Coscarón, 1967, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) quechuanum Coscarón & Wygodzinsky, 1972, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) stelliferum Coscarón & Wygodzinsky, 1972, especie válida.

Simulium (Pternaspatha) yacuchuspi Wygodzinsky & Coscarón, 1967, especie válida.

Simulium (Simulium) sandyi Coscarón, Ibáñez-Bernal & Coscarón-Arias, 1999, especie válida.

Simulium (Simulium) wygoi Coscarón, Ibáñez-Bernal & Coscarón-Arias, 1999, especie válida.

Simulium (Xenosimulium) acarayense Coscarón & Wygodzinsky, 1972, especie válida.

Simulium (Xenosimulium) iguazuense Coscarón, 1976, como S. iguazuensis, especie válida.

Simulium (Xenosimulium) papaveroi Coscarón, 1982, especie válida.

Simulium (Xenosimulium) petropoliense Coscarón, 1981, especie válida.

Simulium (Xenosimulium) putre Coscarón & Matta, 1982, especie válida.

Simulium (Xenosimulium) rappae Py-Daniel & Coscarón, 1982, especie válida.

Simulium (Xenosimulium) souzalopesi Coscarón, 1981, especie válida.

Familia Tabanidae

Acellomyia fontanensis (Coscarón, 1962), descrita como Dasybasis (Agelanius) fontanensis, especie válida.

Acellomyia mapuche (Coscarón & Philip, 1967), descrita como Dasybasis (Agelanius) paulseni ssp. mapuche, especie válida.

Agelanius aquila (Coscarón & Philip, 1967), descrita como Dasybasis (Agelanius) aquila, especie válida.

Agelanius erebus (Coscarón & Philip, 1967), descrita como Dasybasis (Agelanius) erebus, especie válida.

Agelanius lanei (Coscarón & Philip, 1967), descrita como Dasybasis (Agelanius) lanei, especie válida.

Agelanius nigrihumerus (Coscarón & Philip, 1967), descrita como Dasybasis (Agelanius) scutulata ssp. nigrihumera, especie válida.

Archeomyotes Philip & Coscarón, 1971, género válido.

Archeomyotes angustipennis Philip & Coscarón, 1971, especie válida.

Austromyans Philip & Coscarón, 1971, género válido.

Austromyans dasyops Philip & Coscarón, 1971, especie válida.

Chrysops flinti Coscarón, 1979, especie válida.

Curumyia Coscarón, 1976, subgénero válido de Protodasyapha.

Dasybasis (Agelanius) lauta var. sublauta Coscarón & Philip, 1967: 204, inválida; variedad publicada después de 1960. Nombre válido: Montismyia lauta Hine.

Dasybasis arauca Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis arica Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis barbata Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis bejaranoi Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis belenensis Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis boliviame Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis brethesi Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis bulbiscapens Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis bulbula Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis caprii Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis chillan Coscarón, 1972, especie válida.

Dasybasis chubutensis Coscarón, 1962, especie válida.

Dasybasis colla Coscarón, 1969, especie válida.

Dasybasis coquimbo Coscarón, 1972, especie válida.

Dasybasis cumelafquen Coscarón, 1962, especie válida.

Dasybasis delpontei Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis delpontei ssp. sepiapes Coscarón & Philip, 1967, subespecie válida.

Dasybasis diaguita Coscarón & González, 1990, especie válida.

Dasybasis fairchildi Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis fornesi Coscarón, 1974, especie válida.

Dasybasis foroma Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis fumifrons Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis geminata Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis (Haematopotina) calchaqui Coscarón & Philip, 1967, descrita como Dasybasis argentina ssp. calchaqui, especie válida.

Dasybasis hepperi Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis hirsuta Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis inata Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis kroeberi Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis penai Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis pereirai Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis pereirai ssp. dureti Coscarón & Philip, 1967, subespecie válida.

Dasybasis subtrita Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dasybasis vasta Coscarón & Philip, 1967, especie válida.

Dicladocera molle Coscarón, 1967, especie válida.

Fairchildimyia Philip & Coscarón, 1971, género válido.

Fairchildimyia penai Philip & Coscarón, 1971, especie válida.

Fidena (Fidena) philipi Coscarón, 2001, especie válida.

Haematopotina Coscarón & Philip, 1967, subgénero válido de Dasybasis.

Haematopotina pechumani (Coscarón & Philip, 1967), descrita como Dasybasis (Haematopotina) pechumani, especie válida.

Lepmia hibernus (Wilkerson & Coscarón, 1984), descrita como Scaptia hibernus Wilkerson & Coscarón, especie válida.

Mycteromyiini Coscarón & Philip, 1979, sinonimia junior.

Mycteromyia etcheverryae Coscarón & Philip, 1979, especie válida.

Nubiloides Coscarón & Philip, 1967, como subgénero de Dasybasis; género válido.

Nubiloides schajovskoyi (Coscarón, 1974: 131) como Dasybasis, especie válida.

Poeciloderas pampeanus Coscarón & Fairchild, 1976, especie válida.

Promycteromyia Coscarón & Philip, 1979, género válido.

Promycteromyia derocerca Coscarón & Philip, 1979, especie válida.

Promycteromyia galbina Coscarón & Philip, 1979, especie válida.

Promycteromyia pechumani Coscarón & Philip, 1979, especie válida.

Promycteromyia penai Coscarón & Philip, 1979, especie válida.

Promycteromyia xantha Coscarón & Philip, 1979, especie válida.

Pseudoscione stictica (Wilkerson & Coscarón, 1984), descrita como Scaptia stictica Wilkerson & Coscarón, especie válida.

Rhigioglossa (Coracella) araucana (Coscarón, 1972), descrita como Mesomyia araucana Coscarón, especie válida.

Silvestriellus schlingeri Coscarón & Philip, 1979, especie válida.

Tabanus charrua Coscarón, 1980, especie válida.

Veprius apatolesteus Coscarón, Philip & Fairchild, 1979, especie válida.

Veprius fulvus Coscarón, Philip & Fairchild, 1979, especie válida.

Figura 5 El Dr. Sixto Coscarón y su esposa Carmen. 

Agradecimientos

El autor agradece a las Dras. María del Carmen (Maru) Coscarón y Cecilia L. Coscarón por el apoyo en la obtención de información curricular, fotografías y por la revisión del manuscrito. También a dos revisores anónimos y a María Teresa Suárez Landa por editar las imágenes.

Literatura citada

Ibáñez-Bernal, S. (1989) Fauna de tabánidos (Diptera: Tabanidae) de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, Quintana Roo, México. Tesis para obtener el título de Biólogo, Facultad de Ciencias, U.N.A.M., México. [ Links ]

Ibáñez-Bernal, S. (1992) Las especies mexicanas de Simulium (Hemicnetha) y S. (Notolepria) (Diptera: Simuliidae). Tesis de Maestría en Ciencias (Biología Animal). Facultad de Ciencias, U.N.A.M. México. [ Links ]

Ibáñez-Bernal, S. (1994) Maurina pebeta, a new species of torrenticolous Psychodidae (Diptera) from Cordoba Province, Argentina. Revista Brasileira de Entomología, 38, 57-62. [ Links ]

Papavero, N., Ibáñez-Bernal, S. (2001). Contribution to a History of Mexican Dipterology. Part 1. Entomologists and their works before the Biologia Centrali-Americana. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 84, 65-173. https://doi.org/10.21829/azm.2001.84841840 [ Links ]

Papavero, N., Ibáñez-Bernal, S. (2003) Contribution to a History of Mexican Dipterology. Part 2.- The Biologia Centrali-Americana. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 88, 143-232. https://doi.org/10.21829/azm.2003.88881793 [ Links ]

Schuh, R. T., Herman, L. H. (1988) Biography and Bibliography: Petr Wolfgang Wygodzinsky (1916-1987). Journal of the New York Entomological Society, 96, 227-244. https://www.biodiversitylibrary.org/page/50779406#page/241/mode/1upLinks ]

Recibido: 19 de Octubre de 2023; Aprobado: 15 de Noviembre de 2023; Publicado: 05 de Diciembre de 2023

*Autor corresponsal: Sergio Ibáñez Bernal sergio.ibanez@inecol.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons