SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39¿Puede una concentración baja de flufenoxuron incrementar la patogenicidad o producción de los cuerpos de oclusión en los nucleopoliedrovirus de Spodoptera exigua (Hübner) o Spodoptera frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera: Noctuidae)?Aportes para la historia de la Dipterología Neotropical: In memoriam Dr. Sixto Coscarón (1926-2022) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Resumen

BAENA-DÍAZ, Fernanda; CHÉVEZ, Estrella  y  PORTER-BOLLAND, Luciana. ¿Qué sabemos de las abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) en México?: Diversidad, Ecología y polinización. Acta Zool. Mex [online]. 2023, vol.39, e2565.  Epub 02-Mayo-2023. ISSN 2448-8445.  https://doi.org/10.21829/azm.2023.3912565.

El decremento en las poblaciones naturales y manejadas de polinizadores ha situado el interés sobre el papel de los polinizadores, principalmente en el sector agrícola, por los efectos reportados en lo que se conoce como la “crisis de los polinizadores”. Dentro de los polinizadores más representativos se encuentran las abejas, y dentro de éstas, las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini). Estas últimas tienen gran relevancia ecológica, económica y cultural en el mundo y particularmente en México, por ser un grupo manejado desde hace cientos de años para obtención de miel y otros productos de la colmena. En esta revisión de literatura nos enfocamos en documentar lo que se sabe sobre las abejas sin aguijón en cuanto a su distribución, genética y ecología. En particular nos interesa resaltar aspectos sobre sus interacciones y los servicios ecosistémicos que proveen. Nuestro objetivo fue sintetizar la información disponible para México e identificar áreas de oportunidad en el estudio de estas abejas, con el fin de promover mejores estrategias de conservación y manejo. Encontramos que falta intensificar los estudios de este grupo para poder realizar un análisis de cómo los cambios ambientales afectan la riqueza de especies, abundancia, distribución e interacciones. Así mismo, la falta de estudios longitudinales nos impide conocer la magnitud del declive de estos polinizadores. Finalmente, proponemos incluir en los estudios de ecología y genética de abejas sin aguijón un enfoque de participación social, la cual puede proveer información muy valiosa sobre abejas nativas en México.

Palabras llave : miel; polinizadores; servicios ecosistémicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )