SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39¿Más árboles con su café? Diversidad y asociaciones de hábitat de mamíferos terrestres medianos y grandes en plantaciones de café bajo sombra en el altiplano de GuatemalaContribución al conocimiento de las arañas (Arachnida: Araneae) en Sonora, Noroeste de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Resumen

GASTELUM-MENDOZA, Fernando Isaac et al. Hábitos forrajeros de Ammotragus lervia (Pallas, 1777) (Artiodactyla: Bovidae) en matorral desértico rosetófilo de Coahuila, México. Acta Zool. Mex [online]. 2023, vol.39, e2581.  Epub 24-Abr-2023. ISSN 2448-8445.  https://doi.org/10.21829/azm.2023.3912581.

El borrego berberisco (Ammotragus lervia Pallas, 1777) es un herbívoro exótico considerado una especie invasora en el noreste de México del que no se conocen los efectos de la herbivoría sobre la vegetación nativa y la competencia con los ungulados nativos. El objetivo del estudio fue identificar la composición y diversidad estacional de la dieta de una población de A. lervia en la UMA Rancho San Juan, municipio de Monclova, Coahuila, México. Durante el periodo octubre 2018-agosto 2019, se establecieron líneas donde se recolectaron, procesaron y clasificaron las muestras fecales, y se generó un catálogo fotográfico de estructuras celulares vegetales de las plantas presentes en el hábitat. Mediante la técnica microhistológica se identificaron las especies de plantas consumidas y se clasificaron por estación: otoño (octubre 2018), invierno (febrero 2019), primavera (mayo 2019) y verano (agosto 2019), y forma biológica (arbustivas, herbáceas, pastos y suculentas). La dieta se expresó en frecuencia relativa con base en el cuadro de Fracker y Brischle. La diversidad de la dieta se estimó con el índice de Shannon. En la dieta de A. lervia se identificaron 64 especies y 21 familias, siendo las familias Poaceae (15), Fabaceae (9 spp.), Asteraceae (8 spp.) y Euphorbiaceae (7 spp.) las más representativas. Asimismo, Vachellia rigidula, Tiquilia canescens, Medicago sativa y Opuntia engelmannii, representaron en conjunto el 46.49 % de la dieta. En el año, la dieta se conformó de 36 % de plantas de porte arbustivo, 30 % herbáceas, 22 % pastos y 12 % suculentas. En primavera predominaron las arbustivas (54.80 %), en verano e invierno las herbáceas (46.39 y 37.90 %, respectivamente) y en otoño los pastos (35.19 %). La diversidad de la dieta fue H’ = 2.89 ± 0.13 especies, mayor a lo reportado en su hábitat natural. La composición de la dieta de A. lervia fue similar a lo reportado para otros herbívoros silvestres de matorrales desérticos en México y Estados Unidos, esto implica una condición de traslape de dieta, pero se requieren de más estudios sobre dieta de herbívoros simpátricos del noreste de México.

Palabras llave : arbustos; microhistología; Shannon; Vachellia rigidula.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )