En México se presentan tres géneros de zorrillos (Mammalia: Carnivora, Mephitidae): Mephitis (con 2 especies), Conepatus (con una especie) y Spilogale (con cuatro especies); estas últimas son Spilogale angustifrons, S. gracilis, S. putorius y S. pygmaea (Ramírez-Pulido et al., 2014). A partir de la revisión taxonómica del género Spilogale por Wozencraft (2005), se debe de considerar que en Veracruz este zorrillo está representado por la especie Spilogale angustifrons Howell 1902, por lo que los reportes previos así deberán ser considerados. El Zorrillo manchado del sur, Spilogale angustifrons, presenta una distribución desde el centro de México hasta Costa Rica (Reid et al., 2008). La presencia de la especie en Veracruz por años fue desconocida (Hall & Kelson, 1959; Hall & Dalquest, 1963; Hall, 1981; Flores & Geréz, 1994; González-Romero & Lara-López, 2006). La distribución conocida de esta especie de zorrillo se restringía en Veracruz a dos ejemplares: el primer reporte se conoce a partir de un ejemplar depositado en la Colección Mastozoológica del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Universidad Nacional Autónoma de México MZFC-M, 3458 ♂ 10 km S, El Carrizal, Municipio de Emiliano Zapata (19°23´24.6'' N y 96°38´9'' O (León & Romo, 1991) incorporado como Spilogale putorius spp., interrupta. El segundo reporte de Spilogale proviene de la zona de la estación de La Mancha (Morales Mávil & Guzmán Guzmán, 1994), reportado como Spilogale putorius, sin que hasta la fecha se conocieran otras localidades para el Estado de Veracruz.
Los registros aquí presentados se obtuvieron durante diversos proyectos de investigación, monitoreo, rescate y reubicación, logrados a partir de avistamientos, de captura o mediante la recolecta de cadáveres. Los ejemplares muertos se incorporaron a la Colección Mastozoológica del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana (IIBUV) registro SEMARNAT cve: VER-MAM-191-10-06. Para la identificación de la especie, se consideraron las medidas somáticas de la etiqueta así como 20 medidas craneales tomadas ex profeso, apoyados en la literatura especializada (Van Gelder, 1959). Además, para el caso de los avistamientos, se comparó el patrón de coloración del pelaje dorsal.
En esta nota se aportan 15 registros de S. angustifrons que fueron obtenidos entre 2003 y 2014, provenientes de cinco nuevas localidades en el Estado de Veracruz, México: De Playa Norte (19°13'25.9'' N 96°10'41.9'' O) se detectaron siete individuos, tres con base en avistamientos, tres capturados y reubicados y el séptimo muerto atropellado se incorporó a la Colección (IIBUV 3388 ♂). De Punta Gorda (19°14'41.5'' N 96°11'39.6'' O) se reportan cuatro individuos, tres avistamientos y uno atropellado (IIBUV 3615 ♀). En Rancho Gallinero (18°57'45.0'' N 96°43'26.4'' O) Municipio Paso del Macho se colectó un ejemplar (IIBUV 3862 ♂). De Rinconada (19°20'56.1'' N 96°34'19.6'' O) se recuperó un zorrillo de un cazador de (IIBUV 4138 ♂). Finalmente, en Palma Sola (19°47'24.0'' N 96°28'59.6'' O) se avistaron dos de estos zorrillos (Arboleda Sánchez com. pers).
Con estos hallazgos se amplía el rango de su distribución conocida dentro del estado en 53.3 km en línea recta entre Playa Norte y Villa Emiliano Zapata (Fig. 1), en 48.8 km entre Villa Emiliano Zapata y Paso del Macho y en 21.5 km entre las localidades de Palma Sola y La Mancha. Los registros más cercanos fuera de la entidad para esta especie se localizan en los estados de Puebla y de Campeche, el registro de Puebla se localiza en la localidad de San Juan de los Cues a una distancia de 155 km (Botello et al., 2013), en tanto que el registro más cercano en el Estado de Campeche se localiza a 609 km (Hidalgo-Mihart et al., 2014).
El zorrillo manchado del sur es poco común pero con un área de distribución amplia y con una tendencia poblacional estable (Reid et al., 2008). Aunque el centro de Veracruz es un área relativamente bien estudiada en su mastofauna, no fue hasta 1984 que se consiguieron los primeros registros de la especie para Veracruz. Al menos hay dos posibles explicaciones de esto: (1) dado que es una especie rara en Veracruz, no ha habido suficiente muestreo adecuado para registrar a la especie (trampas tipo Tomahawk, fototrampas, etc.); (2) la presencia del zorrillo manchado del sur en Veracruz es producto de una reciente colonización. Esta última explicación es poco probable pues todo indica que la selva baja caducifolia del centro de Veracruz donde se colectaron los zorrillos, en tiempos históricos formó un continuo de vegetación que se extendía desde el sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán y que conectaba con las selvas bajas de la costa del pacífico (Castillo-Campos com. pers). Consideramos que es necesario realizar estudios sobre la distribución de esta especie en el estado, el tamaño y estatus de riesgo de extinción de sus poblaciones en la entidad, así como las probables interacciones con otras especies.