SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Clasificación de los murciélagos de la región de los Tuxtlas, Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentación del hábitatPheidole in the new world: A dominant, hyperdiverse ant genus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.20 no.2 Xalapa ago. 2004

 

Recensión de libro

 

Álvarez-Sánchez, J. y E. Naranjo-García. 2003. Ecología del suelo en la selva tropical húmeda de México

 

Juan J. Morrone

 

Instituto de Biología-UNAM e Instituto de Ecología, A.C., México, D.F. y Xalapa. 302 pp.

 

Museo de Zoología. Departamento de Biología Evolutiva. Facultad de Ciencias. UNAM. 04510 México, D.F. México.

 

La selva húmeda tropical mexicana es una comunidad que se desarrolla en áreas con clima cálido-húmedo. Desde hace peo tiempo, se ha comenzado a prestar especial atención a la ecología de su suelo, sobre todo a partir de las investigaciones llevadas a cabo por investigadores del Instituto de Ecología, A.C. y de la UNAM. La obra que reseño aquí reúne estudios relacionados con la ecología del suelo de la selva tropical húmeda de México, con datos obtenidos principalmente en Los Tuxtlas (Veracruz) y Chajul (Chiapas).

El libro fue editado por Javier Álvarez (Facultad de Ciencias, UNAM) y Edna Naranjo (Instituto de Biología, UNAM) y posee contribuciones de 21 autores, los cuales pertenecen a varias entidades del país y el extranjero (la Facultad de Ciencias y los Institutos de Biología, Geología y Geografía, UNAM; el Instituto de Ecología, A.C., Xalapa; la UAM Xochimilco; la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN; y la Oregon State University, E.U.A.).

La obra consta de un prólogo (José Sarukhán), una introducción (Javier Álvarez, Edna Naranjo y Sergio Guevara) y 1 6 capítulos, organizados en cinco partes. La primera parte ("Propiedades fisicoquímicas del suelo") posee un capítulo que provee las bases para comprender las características principales de los suelos de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (Irene Sommer, Lourdes Flores y Margarita Gutiérrez). La segunda parte ("Productividad") posee dos capítulos, uno referido a la distribución y productividad de las raíces (Irene Sánchez, Javier Álvarez y Patricia Guadarrama) y otro dedicado al estudio de la acumulación de (a hojarasca en el subdosel y los moluscos asociados (Javier Álvarez, Edna Naranjo y Sergio Guevara). La tercera parte ("Los procesos en el suelo: La descomposición") consta de tres capítulos: el primero se refiere a los efectos de la descomposición, la frugivoría y la remoción de frutos y semillas de especies arbóreas sobre los patrones de descomposición en el suelo de la selva húmeda (Ricardo León); el segundo a la descoposición de hojas y madera (Javier Álvarez y Mark Harmon); y el tercero a los metabolitos primarios y secundarios en la descomposición (Marisa Osuna y Cristina Pérez). La parte cuarta ("Fauna asociada a la descomposición") es la más extensa, con siete capítulos, referidos a malacofauna (Edna Naranjo), comunidad de desintegradores (Guadalupe Barajas y Javier Álvarez), lombrices de tierra (Carlos Fragoso), hormigas (Patricia Rojas), colémbolos (José Palacios), diplópodos (Julián Bueno) y coleópteros Passalidae (María Luisa Castillo y Pedro Reyes). La última parte ("La microbiota del suelo") posee tres capítulos, uno referido a los hongos microscópicos del suelo (Gabriela Heredia) y dos a micorrizas (Lucía Varela y Patricia Guadarrama, e Irene Sánchez y Patricia Guadarrama).

Creo que esta obra es muy interesante y se encuentra bien estructurada. El tratamiento de los capítulos es generalmente claro y exhaustivo. Por otra parte, y tal como se destaca en la Introducción de la misma, esta contribución permite tener en claro hacia dónde encaminar estudios futuros. Por estas razones, felicito sinceramente a editores y autores.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons