SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Perfil epidemiológico general de las quejas médicas atendidas en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. 1996-2007Asociación de los polimorfismos AgNORs con lesiones intraepiteliales escamosas, carcinoma cervical e infección por VPH índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

VILLEGAS-ARRIZON, Ascencio; GARZON-MAYO, Rufino; FLORES-MORENO, Miguel  y  ANDERSSON, Neil. El uso de guantes como factor protector contra picaduras de alacrán durante la pizca de maíz en el estado de Guerrero, México. Salud pública Méx [online]. 2009, vol.51, n.2, pp.126-133. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Identificar factores asociados a la picadura de alacrán durante la recolección de maíz, entre campesinos del estado de Guerrero. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal hecho en 2004, sobre picaduras de alacrán durante el ciclo agrícola 2003, con encuesta a hogares en 14 comunidades del estado de Guerrero, seleccionadas de forma aleatoria. Se obtuvieron frecuencias simples y análisis bivariado para identificar los factores asociados a la picadura de alacrán durante la pizca de maíz. Se estimó razón de momios para valorar la magnitud del efecto. RESULTADOS: La incidencia de picadura de alacrán fue de 15% (500/3 294) en 2003. El empleo de guantes se acompañó de menor riesgo de picaduras de alacrán en la mano (RM = 0.11; IC 95% 0.06-0.18). Usar sólo un guante podría evitar 133 picaduras por cada 1 000 campesinos que ahora no los utilizan. Los costos implicados por la picadura de alacrán sumaron 505.90 pesos (46 dólares estadounidenses). CONCLUSIONES: Es necesario promover el uso de guantes entre campesinos que viven en zonas con alta endemicidad de alacranes. Asimismo, extender la red de suministro de suero antialacrán a toda el área rural donde predominan especies muy tóxicas y orientar a los campesinos sobre la importancia de buscar atención oportuna en las unidades de salud.

Palabras llave : picadura de alacrán; salud ocupacional; costos; uso de guantes; campesinos; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons