SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 suppl.5Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexualIdentificación de sitios de encuentro de parejas sexuales en dos ciudades de la frontera sur de México, mediante el método PLACE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

VELARDE-JURADO, Elizabeth et al. Infecciones de transmisión sexual asociadas a síntomas vulvovaginales en adolescentes que niegan vida sexual activa. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.5, pp.S641-S646. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Identificar datos clínicos, de laboratorio y ultrasonográficos que permitan el diagnóstico de una infección de transmisión sexual asociada a síntomas vulvovaginales en las pacientes adolescentes que niegan vida sexual activa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron los expedientes de las adolescentes de 10 a 18 años de edad que requirieron atención médica de primera vez por vulvovaginitis entre 1995 y 1999 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Las comparaciones entre grupos se llevaron a cabo con la prueba t de Student, la prueba de Z, o la de ji-cuadrada. Se utilizó un valor de p<0.05 para establecer diferencias estadísticamente significativas. Se calcularon razones de momios con intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: De 258 adolescentes, en 53 (20.5%) se identificó un microrganismo de transmisión sexual y 52 de ellas negaron tener vida sexual activa. No hubo diferencias estadísticas entre los dos grupos de adolescentes en cuanto a la edad, los años de estudio, el nivel socioeconómico, la maduración sexual y la presencia de menarquia. El dolor abdominal en los cuadrantes inferiores, la coloración anormal de la secreción vaginal, un cultivo urinario positivo y un estudio ultrasonográfico abdominal compatible con enfermedad pélvica inflamatoria estuvieron asociados con infección de transmisión sexual. Con el estudio ultrasonográfico se obtuvo una razón de momios de 144.8 (intervalo de confianza 95% 51.0 a 411.3). CONCLUSIONES: Se demostró una asociación entre infección de transmisión sexual en adolescentes con vulvovaginitis y dolor abdominal bajo, secreción vaginal anormal, urocultivo positivo y un estudio ultrasonográfico compatible con enfermedad pélvica inflamatoria.

Palabras llave : diagnóstico diferencial; enfermedad pélvica inflamatoria; enfermedades de transmisión sexual; vaginosis bacteriana; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons