SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Infección respiratoria aguda en niños que acuden a un centro de desarrollo infantilFactores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Resumen

HERNANDEZ-GIRON, Carlos; TOVAR-GUZMAN, Víctor  y  DEL RIO, Carlos. Tendencias de mortalidad por SIDA en México, 1988-1997. Salud pública Méx [online]. 2002, vol.44, n.3, pp.207-212. ISSN 0036-3634.

Objetivo. Determinar la distribución geográfica y la tendencia de mortalidad por SIDA durante el periodo 1988 a 1997, en México. Material y métodos. Se estimaron tasas de mortalidad por SIDA, cruda y ajustadas, para el periodo 1988-1997. Se realizó una prueba de tendencia utilizando regresión lineal simple. La razón de mortalidad estandarizada (RME) y los años de vida potencialmente perdidos (AVPP), fueron calculados para cada estado de la República. Resultados. Durante el periodo de estudio se reportaron 26 999 muertes por SIDA en México, 86.5% (23 354), fueron hombres. La media de edad al momento de la muerte por esta causa, fue 38.4 años para los hombres y 37.7 años para las mujeres (p> 0.05). La tasa cruda de mortalidad por SIDA para el periodo de estudio fue de 3.02 casos (IC 95% 2.94-3.06) por 100 000 habitantes. La tasa ajustada de mortalidad por SIDA para el periodo de estudio fue de 3.13 casos (IC 95% 3.09-3.17) por 100 000 habitantes. La tasa ajustada de mortalidad para hombres fue de 5.22 casos (IC 95% 5.16-5.29) por 100 000 habitantes; y para mujeres fue de 0.82 casos (IC 95% 0.79-0.84). Los estados con mayor RME fueron Baja California (RME: 248.69; IC 95%: 234.02-263.36), Distrito Federal (RME: 220.74; IC 95%: 215.57-225.91), y Jalisco (RME: 169.16; IC 95%: 162.88-175.44). También se calculó el índice de años de vida potencialmente perdidos (IAVPP), mostrando mayor prematurez en la mortalidad por SIDA, en los mismos estados [Baja California (IAVPP: 236.33; IC 95%: 233.97-238.68), Distrito Federal (IAVPP: 194.68; IC 95%: 193.88-195.48), y Jalisco (IAVPP: 170.69; IC 95%: 169.60-171.79)]. Conclusiones. La tendencia de mortalidad por SIDA en México muestra un incremento anual de 23% entre 1988 y 1997. La tasa ajustada de mortalidad por SIDA se incrementó de 0.75 por 100 000 habitantes en 1988, a 4.20 por 100 000 habitantes en 1997. La mayor carga de mortalidad fue en hombres (relación hombre:mujer 6:1). Se espera un efecto decreciente en la mortalidad por esta causa en los siguientes años.

Palabras llave : SIDA; tendencia de mortalidad; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons