SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número1El uso de tocilizumab en pacientes con COVID-19. Consideraciones metodológicas y éticasEstrategia de telesalud para mejorar el diagnóstico de EPOC y asma en México en el primer nivel de atención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Neumología y cirugía de tórax

versión impresa ISSN 0028-3746

Neumol. cir. torax vol.80 no.1 México ene./mar. 2021  Epub 06-Dic-2021

https://doi.org/10.35366/99448 

Ideas y perspectivas

COVID-19 y la bioseguridad en Latinoamérica. Retos y oportunidades

COVID-19 Biosafety in Latin-America. Challenges and opportunities

José Luis Sandoval-Gutiérrez1  * 

1Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Ciudad de México, México.


Todo lo que el hombre puede ganar al juego de la peste y de la vida es el conocimiento y el recuerdo.

La peste, Albert Camus

A finales de diciembre de 2019 aparece en la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei en China1 un nuevo virus de transmisión aérea, el cual revoluciona las medidas del equipo de protección personal debido a los antecedentes de dos virus de la misma clase que ocasionaron el SARS y MERS que no evolucionaron a pandemia. Se observó con cierta cautela, pero no con la prevención debida (Figura 1).

Figura 1: Bioseguridad del COVID-19 en situación regional (Latinoamérica). Tomada de: https://www.wilsoncenter.org/article/covid-19-latin-america

A pesar de que Asia tuvo hace dos meses los primeros casos y la presentación se dio en esta área geográfica, nuestro continente actualmente es la región con más personas afectadas. La pregunta obligada es: ¿Qué hicimos mal?

Se sabe que hay varios factores que provocan la mayor dispersión de una pandemia:

  • Alta densidad poblacional;

  • Escaso acceso a servicios de salud;

  • Población con enfermedades coexistentes (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.);

  • Comunidad con factores de exposición importantes (contaminación, laboral, etc.);

  • Falta de políticas públicas de prevención en materia de salud;

  • Información imprecisa a nivel gubernamental;

  • Red de laboratorios con heterogeneidad en controles de calidad;

  • Poder adquisitivo limitado para nuevas tecnologías y/o medicamentos, entre otros.

Al parecer Latinoamérica cumple con varios o todos los puntos, según el país que se analice. Esta situación nos lleva a los siguientes retos:

  • «Capacitación»

  • «Capacitación»

  • «Capacitación»

Tenemos el ejemplo de los Estados Unidos (EE.UU.), donde a pesar de ser la primera economía del mundo, su sistema de salud no mostró lo esperado para la contención necesaria al problema en boga.2

Nuestros países tienen las siguientes oportunidades:

  • La información está disponible de forma gratuita y expedita.

  • Nos une una misma lengua mayoritariamente desde la frontera con EE.UU. hasta el cono sur (aunque en Brasil no se habla español se entiende en gran parte), sin excluir a las regiones donde el inglés, francés y formas nativas de comunicación pueden participar en un mismo concepto.

  • Hay un sentimiento de fraternidad entre naciones, no existe hasta el momento algún conflicto armado entre las mismas.

  • Hay grupos de científicos y profesionales, aunque reducido en número, que dominan aspectos de bioseguridad/biocustodia, que son excesivamente entusiastas en difusión y promoción del conocimiento existente.3

  • Se cuenta con las alianzas académicas y colaboración con las principales asociaciones en estos tópicos, además de interrelación laboral e investigación con las agencias de salud en el orbe.

  • La mayoría de los sistemas de salud son públicos con organización centralizada, lo que permite un canal de comunicación específico.

  • Aunque limitados, existen recursos económicos (la mayoría de las naciones en Latinoamérica son de ingresos medios)4 para solventar las necesidades iniciales de insumos materiales y tecnológicos.

  • La vecindad con EE.UU. y Canadá nos convierte en un polo estratégico desde el punto de vista de la geopolítica.

Con todo lo anterior sólo resta mencionar:

Bioseguricemos a Latinoamérica

Referencias bibliográficas

1. WHO Coronavirus disease (COVID-19) dashboard. [Access date 2020 Jun 29] Available from: https://covid19.who.int/Links ]

2. Casos en los EE. UU. [Access date 2020 Jun 29] Available from: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/cases-in-us.htmlLinks ]

3. Asociación Mexicana de Bioseguridad A.C. [Fecha de consulta 30 de junio de 2020] Disponible en: http://amexbio.org/Links ]

4. América Latina y el Caribe. [Fecha de consulta 01 de julio de 2020] Disponible en: https://datos.bancomundial.org/region/america-latina-y-el-caribeLinks ]

1Conflicto de intereses: El autor declara no tener conflicto de intereses.

Recibido: 01 de Julio de 2020; Aprobado: 18 de Agosto de 2020

Autor para correspondencia: Dr. José Luis Sandoval-Gutiérrez. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México, México. Correo electrónico: sandovalgutierrez@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons