SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número2Resúmenes de los trabajos libres de la Segunda Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Fisiología Respiratoria (Ciudad de México, 2018) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Neumología y cirugía de tórax

versión impresa ISSN 0028-3746

Neumol. cir. torax vol.77 no.2 México abr./jun. 2018

 

Carta al editor

Evitar «#YoTambien» en medicina. ¿Cuál es la mejor estrategia?

Avoid #MeToo in medicine. What is the best strategy?

José Luis Sandoval-Gutiérrez1  * 

1Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México, México.


El Dr. Santillán1 publica un editorial de actualidad donde hace una semblanza y análisis de lo que significa el movimiento denominado #MeToo (yo también) inicialmente promovido por actrices de Hollywood ante el acoso sexual de varias de ellas por productores de películas;2 siguiendo esta moda cibernética estadounidense han aparecido artículos que hablan sobre una posible similitud en el ámbito de la Medicina,3 donde doctoras han pasado por procesos similares, lo que en el futuro pudiese involucrar a pacientes, es obligado hacer una reflexión sobre este tópico en nuestro medio.

Nuestra profesión exige un alto sentido de responsabilidad y transparencia debido a que se trabaja con lo más delicado del humano que es su salud; para valorar la misma, nos valemos de los antecedentes y la exploración física, esto tiene como componente el tocar, palpar, introducción de objetos por la boca y, en caso de ser necesario, previa autorización por los orificios naturales corporales, así como completar con el denominado «tacto» la evaluación en las partes más íntimas de la persona. En resumen, es necesario trabajar con la desnudez, pudor y dignidad, la única forma que ésta se realiza es con el respeto y confianza de ambos actores en esta relación que es: Paciente-Médico.

En los 30 años que tengo en esta profesión, he visto con satisfacción cómo el género femenino ha tenido logros en calidad y cantidad, tradicionalmente la exigencia de este medio envolvía predominantemente a los hombres; tan sólo observando este siglo, son muchas las escuelas de medicina en el país donde la matrícula es mayoritariamente femenina.

Existe un debate feminista4 sobre qué se debe considerar acoso o no, si sólo siguiéramos la legislación vigente, no tendríamos el contexto del mundo de la Medicina, en ningún otro escenario se conviven más horas y con tantos temas tan delicados como lo es un hospital. Se debe evitar la mediatización y judicialización del profesional antes de una sentencia en caso de haberla, pero tan sólo la acusación convierte al señalado socialmente en culpable, rompiendo la imagen y el prestigio que éste haya atesorado por años de trabajo.

La feminista canadiense Margaret Atwood señala:5,6

«El movimiento #MeToo es un síntoma de un sistema judicial roto. Con demasiada frecuencia, las mujeres y otros denunciantes de abuso sexual no pudieron obtener una audiencia imparcial a través de las instituciones -incluidas las estructuras corporativas-, por lo que utilizaron el internet.»

«Para tener derechos civiles y humanos para las mujeres deben existir derechos civiles y humanos. Punto. Incluido el derecho a la justicia fundamental.»

«La idea de que alguien ‘es culpable porque es acusado’ se ha aplicado durante la Revolución Francesa, las purgas del estalinismo en la URSS, el período de la Guardia Roja en China, la dictadura argentina o los primeros días de la Revolución Iraní.»

«La sentencia sin juicio es el comienzo de la respuesta a la falta de justicia. O el sistema está corrupto, como en la Francia prerrevolucionaria, o simplemente no existe, como en el Lejano Oeste, así que la gente se toma la justicia por su mano».

«El movimiento ha sido muy efectivo y se ha vivido como una llamada al despertar multitudinario. ¿Pero qué viene después?».

Las víctimas deben tener todo el apoyo de la institución y de las autoridades extra-institucionales en caso que así se requiera, pero por lo mismo se debe manejar con la debida reserva, discreción y profesionalismo, no siendo esto un acto de impunidad, sino del ambiente necesario para un debido proceso de exposición de pruebas y resolución de las mismas.

Es obligación cuidar el prestigio de nuestro gremio, ya que una vez que se mancilla el honor, es prácticamente imposible reponer la confianza obligada para el buen ejercicio de la misma, deteriorando finalmente el objetivo de nuestra vocación: la atención a los pacientes.

Referencias bibliográficas

1. Santillán DP. Para evitar un “#YoTambien” en la medicina. Neumol Cir Torax 2018;77(1):6-9. [ Links ]

2. #MeToo y la actitud de Hollywood. Fecha de acceso: 18 de junio de 2018. Accesible en: https://www.elobservador.com.uy/metoo-y-la-actitud-hollywood-n1226944Links ]

3. Sexual Harassment in Medicine - #MeToo. Fecha de acceso: 18 de junio, 2018. Accesible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1715962Links ]

4. Marta Lamas y Catalina Ruiz Navarro discuten sobre feminismo. Fecha de acceso: 18 de junio, 2018. https://www.youtube.com/watch?v=tPTD_Ild3XgLinks ]

5. Margaret Atwood ¿Soy una mala feminista? Fecha de acceso: 19 de junio, 2018. Accesible en: https://elpais.com/cultura/2018/01/16/actualidad/1516091421_335382.htmlLinks ]

6. Margaret Atwood critica el movimiento #MeToo: “¿Soy una mala feminista? Fecha de acceso: 19 de junio, 2018. Accesible en: http://www.elmundo.es/f5/comparte/2018/01/17/5a5f3b83468aebdd148b4686.htmlLinks ]

*Autor para correspondencia: José Luis Sandoval-Gutiérrez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México. Correo electrónico: sandovalgutierrez@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons