SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Lactancia materna y SARS-CoV-2Recordemos lo importante que es la lactancia en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.65 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2022  Epub 30-Abr-2022

 

Editoriales

Los 65 años de la Revista de la Facultad de Medicina

The 65 Years of Revista de la Facultad de Medicina

Teresa I. Fortoul van der Goes, Editora
http://orcid.org/0000-0002-3507-1365

Rocío Sibaja Pastrana, Asistente editorial
http://orcid.org/0003-0165-0165-1182


En otra edición, tuvimos la fortuna de celebrar los 60 años de esta publicación haciendo una metáfora al humanizarla para que ella misma relatara su historia1.

En aquella ocasión declaró muy ufana seguir vigente y ser una influencer entre los profesionales de la salud, agradeció a sus seguidores por mantenerla viva y nutrida con sus colaboraciones que hacen correr tinta de colores por sus páginas.

Compartió con entusiasmo sus amores, a quienes les reserva siempre espacio en su interior refiriéndose a que ha mantenido largas amistades con aquellos estudiantes de pre y posgrado, los médicos generales y los especialistas, que puntualmente acuden a su portal de forma regular y entusiasta, como si se tratara de una cita bimestral a la que se acude con la expectativa de encontrar algo novedoso y, si no tanto, algo que ya no se recordaba.

Pues bien, querido lector, se han agregado otros cinco años a su existencia lo que hace a nuestra Revista oficialmente de la tercera edad, solo en edad porque su juventud se mantiene nutrida por los que envían sus manuscritos, personas de todas las edades ansiosas por compartir sus novedades y hallazgos.

Las personas de la tercera edad son veneradas en varias culturas por ser depositarias de la memoria ancestral, de las tradiciones y de la sabiduría colectiva; y nos gustaría decir que, en el caso de esta revista, alcanzar los 65 es un momento decisivo, finalmente de crecimiento, que no es tan solo una extensión de tiempo de vida, sino un nuevo capítulo que está por escribirse.

Más de medio siglo nos separan de aquel marzo de 1956, día en que nació como un proyecto que tenía en mente la publicación del que sería el primer número de muchos de la Revista de la Facultad de Medicina. En palabras del doctor José Joaquín Izquierdo Raudón, la Facultad de Medicina vivía un momento de madurez en la que médicos especialistas, maestros, investigadores y autoridades escolares, movidos por deseos comunes, consideraron participar en la difusión y diseminación del conocimiento a través de un órgano universitario2. Este colectivo reunió antologías con artículos médicos de otras revistas y boletines clínicos, cuyos contenidos quedaban a la completa responsabilidad de sus autores.

Así continuó hasta que se presentó un contexto editorial diferente, por lo que se realizó un estudio para conocer el espacio donde la revista se insertaría. En principio, la decisión fue mantenerla como una revista para publicar artículos originales de investigación arbitrados. Esto sucedió de 1991 a 1994. En 1995 su línea editorial se dirigió a coadyuvar a la tarea fundamental de generar médicos con vocación académica y de servicio para elevar las condiciones de salud de la población, y continuar estableciendo un liderazgo en el ámbito universitario y médico. Ahora se buscaría implementar capacitación permanente que incursionara en el terreno de los avances científicos, la globalización de la economía y del conocimiento, por lo que se requirió mayor alcance y periodicidad3.

En la primera década del nuevo milenio, evolucionando a la par de las generaciones con acceso a las tecnologías de la información y la comunicación desde una edad temprana, se buscó preservar todo lo bueno que se logró hasta ese momento y presentar una nueva etapa de la revista a la altura de su tiempo4. Se publicó en junio de 2010 una Revista de la Facultad con identidad que refrescó su imagen y la afianzó como propiedad de los médicos universitarios5. Con este cambio le dio a la Facultad preseas y aplausos al obtener reconocimientos al Arte Editorial de la CANIEM en cuatro ocasiones.

Indudablemente, desde entonces se han producido transformaciones positivas, todas las actividades que se han realizado a lo largo de este tiempo, han dejado muchas satisfacciones: contribuir con los proyectos de vida de los jóvenes convirtiéndolos en académicos destacados y encauzándolos a ser excelentes investigadores y divulgadores, dar visibilidad a las iniciativas reflexivas y renovadoras de los profesionales de la salud, en su camino para convertirse en líderes capaces de asumir nuevos paradigmas e insertarse ante los cambios sociales y tecnológicos en los actuales modelos de salud.

Y en el sendero de la modernización, la equidad real y la diversidad, no sorprende que este órgano tan importante de la Facultad de Medicina, incluyera a una editora para tomar la estafeta que cambia las portadas con coloridas imágenes, que a los estudiantes encantan y a los extraños atraen6.

Con orgullo podemos decir que el espíritu con el que nació el primer número se mantiene, logrando conservar una publicación profesional que nutre a todas esas generaciones de médicos en formación y a aquellos con actividad profesional, con un continuo trabajo de equipo que le permita seguir siendo útil para la comunidad para la que fue creada2.

La Revista de la Facultad de Medicina tiene permanentemente abiertas sus páginas para ser recorridas con mirada inquisitiva, que genere el gusto por la lectura y por colaborar en ella; con la invitación a los estudiantes y profesionales que viven y aman intensamente su profesión y colaboran en sus instituciones, reinventándolas en centros de creación, sabiduría y desarrollo profesional, para que se unan a nuestro selecto grupo de autores, a fin de extendernos y llegar a los cien años.

Por mi raza hablará el espíritu

REFERENCIAS

1. Fortoul van der Goes T. Mi vestuario. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2017 [consultada: 13 de enero de 2022];60(2):3-4. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3IyIsVlLinks ]

2. Fortoul van der Goes T, Sibaja Pastrana MR. Sesenta años de publicación de la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2017 [consultada: 13 de enero de 2022];60(2):35-42. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3KGDjwdLinks ]

3. Quijano Narezo M. Carta a los médicos en ejercicio en toda la República. Rev. Fac. Med. (Méx.). 1995;38(1):2. [ Links ]

4. Álvarez Cordero R. Editorial. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2010;53(1):2. [ Links ]

5. Álvarez Cordero R. Editorial: Parece que fue ayer. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2012;55(1):2-3. [Consultada: 13 de enero de 2022]. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3AuVi4eLinks ]

6. Fortoul van der Goes T. Los cambios. 2015 [consultada: 13 de enero de 2022]:58(5):3-4. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3fUN8ZtLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons