SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número4Hemangiopericitoma maligno: reporte de un caso y revisión de la literatura¿Cómo sospechar en el primer nivel de atención pacientes con errores innatos de la inmunidad? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2021  Epub 25-Oct-2021

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.4.05 

Caso clínico-radiológico

Haga su diagnóstico

Make your diagnosis

Alfredo Ramírez Gutiérrez de Velascoa  * 
http://orcid.org/0000-0002-7017-6613

Gerardo Medina Tapiaa 

aDepartamento de Imagenología. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.


Mujer de 85 años, de lateralidad diestra, que inició hace 4 horas con disartria acompañada de hemiparesia facial derecha súbita y debilidad de ambas extremidades izquierdas.

  1. De acuerdo a la sintomatología, ¿en qué área del cerebro espera encontrar la lesión?

    1. Cerebelo

    2. Lóbulo frontal derecho

    3. Lóbulo frontal izquierdo

    4. Occipital

  2. ¿Qué modalidad de la tomografía se muestra en lafigura 1?

    1. Angiotomografía

    2. Difusión

    3. Espectroscopia

    4. Perfusión

  3. ¿En territorio de qué arteria se encuentra la lesión vista en lafigura 1ay1b?

    1. Cerebral anterior

    2. Cerebral media

    3. Cerebral posterior

    4. Comunicante posterior

  4. En lafigura 2, ¿qué segmento de la circulación cerebral izquierda se ve afectado con la pérdida de su continuidad habitual?

    1. Cerebral media segmento M1

    2. Cerebral media segmento M2

    3. Cerebral anterior segmento A1

    4. Cerebral posterior segmento P1

  5. ¿Qué secuencia de resonancia magnética se observa en la figura 3?

    1. T1

    2. Perfusión

    3. Difusión

    4. Eco gradient

Respuestas correctas: 1: b; 2) d; 3) b; 3) b; 5) c.

Imágenes: Ramírez Gutiérrez de Velasco et al.

Figura 1 a) Reconstrucción de volumen sanguíneo cerebral (CBV) con disminución del volumen en el área afectada (morado) y representa infarto. b) Reconstrucción del tiempo máximo de perfusión con aumento en el tiempo de perfusión (rojo) en un área mayor al CBV lo que significa área de isquemia potencialmente reversible 

Figura 2 Reconstrucción gruesa en máxima intensidad de proyección de angiotomografía cerebral 

Figura 3 Secuencia de resonancia magnética con zona hiperintensa 

BIBLIOGRAFÍA

Campbell BC, Christensen S, Levi CR et al. Comparison of computed tomography perfusion and magnetic resonance imaging perfusion-diffusion mismatch in ischemic stroke. Stroke. 2012;43(10):2648-53. [ Links ]

De Lucas EM, Sánchez E, Gutiérrez A et al. CT protocol for acute stroke: tips and tricks for general radiologists. Radiographics. 2008;28(6):1673-87. [ Links ]

Srinivasan A, Goyal M, Al Azri F, et al. State-of-the-art imaging of acute stroke. Radiographics. 2006;26:S75-95. [ Links ]

Sección a cargo del Dr. José Luis Ramírez-Arias

* Autor para correspondencia: Alfredo Ramírez Gutierrez de Velasco. Correo electrónico: alfredomd@me.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons