SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número2Necrosis avascular: complicación en un paciente joven índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Resumen

RIVERA-TOLEDO, Evelyn; JIMENEZ-DELGADILLO, Alan Uriel  y  MANZANO-GAYOSSO, Patricia. Antifúngicos poliénicos. Mecanismo de acción y aplicaciones. Rev. Fac. Med. (Méx.) [online]. 2020, vol.63, n.2, pp.7-17.  Epub 05-Mar-2021. ISSN 2448-4865.  https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.2.02.

Los primeros compuestos con actividad antifúngica específica fueron identificados a mediados del siglo pasado como un producto del metabolismo secundario de bacterias del orden Actinomycetales, y su uso en la clínica redujo de manera importante la morbilidad y la mortalidad relacionadas con infecciones severas por hongos de varios géneros. Muchos de estos compuestos biosintéticos se caracterizan por tener una estructura química de tipo poliénico, con un número variable de dobles enlaces carbono-carbono. Actualmente, además de los fármacos poliénicos, existe otro tipo de compuestos con actividad antimicótica, como los azoles, que se utilizan con mayor frecuencia y que presentan menor toxicidad en los pacientes; sin embargo, se han documentado casos de falla terapéutica con tales compuestos, por lo que el uso de los poliénicos se ha mantenido como la mejor alternativa en esos casos. El presente trabajo brinda información acerca de las propiedades y las aplicaciones de los antifúngicos poliénicos teniendo como modelo a la anfotericina B.

Palabras llave : Anfotericina B; antifúngicos poliénicos; ergosterol..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )