SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número5Esporotricosis: la micosis subcutánea más frecuente en MéxicoUn encierro injustificado por un “delito metafísico” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.62 no.5 Ciudad de México sep./oct. 2019  Epub 12-Ene-2021

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.5.10 

Educación Médica

Serie Presenta, No. 6. Postura corporal

Serie Presenta No. 6. Body posture

Adriana Olvera Lópeza  * 

Teresa I Fortoul van der Goesb 

aProfesora del Programa de Maestría en Educación Médica, en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM.

bDepartamento de Biología Celular y Tisular Facultad de Medicina. UNAM. Ciudad de México, México.


“No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. -Aristóteles

La Real Academia Española (RAE) señala que una postura es un “modo en que está puesto alguien o una parte de su cuerpo”, y también es la “actitud que alguien adopta respecto a un asunto”.

La postura forma parte de la comunicación no verbal y ha sido menos estudiada que el resto de elementos (expresión facial, gestos, etc.); ello se debe a que es una manifestación de mayor influencia cultural, lo que impide llegar a consensos en el ámbito académico internacional.

Existe acuerdo respecto a que con ella se transmiten emociones, pero no hay un acuerdo en relación a cuáles. El investigador Paul Ekman encontró que corporalmente se pueden leer seis emociones: felicidad, ira, miedo, tristeza, sorpresa y disgusto; a la par que otros han observado además la manifestación de vergüenza, orgullo y confusión. Por su parte, Matsumoto identificó mensajes de preferencia (gusto o rechazo), orientación (abierta o cerrada) y atención (directa o indirecta).

UN CUERPO ENTERO TRANSMITE MEJOR QUE UN BUSTO PARLANTE

Podemos sentirnos más seguros detrás de una mesa o un atril; sin embargo, eso reduce las posibilidades de comunicación de nuestro cuerpo.

“Si estamos de pie delante del auditorio habremos de procurar no hacer un mismo y repetido recorrido de un sitio a otro o de adelante a detrás, como si fuéramos un animal enjaulado. Con eso estaríamos manifestando temor, nerviosismo o falta de seguridad. En general, siempre que podamos será preferible moderar nuestros movimientos, dosificándolos a lo largo de toda la sesión”. -Obarrio & Masferrer

NO ES LO MISMO ESTAR DE PIE QUE ANDANDO

Al andar queda más al descubierto el cuerpo, por ello es recomendable permanecer en un mismo sitio o moverse poco en el escenario si aún no se domina el nerviosismo.

Tabla 1 Sugerencias para mantener una postura corporal que comunique seguridad 

Prepara tu presentación Es mejor estar de pie que sentado.
Procura que tus manos estén libres y no apoyes tu cuerpo en la pared o la mesa, esto favorece la espontaneidad.
Procura mantener tus plantas en el piso mientras expones.
Si tienes suficiente confianza, puedes moverte un poco por el escenario, pero sin distraer mucho al auditorio.
Nunca des la espalda.
Recuerda que la postura que adopta tu cuerpo revela algo íntimo que no se dice verbalmente, y saberlo es un paso importante para mejorar tu comunicación.
Retroalimenta Qué percibes de la postura que adopta el expositor: ¿es vacilante, comunica seguridad?
Postura vacilante: que se mueve sin control de un sitio a otro y distrae.
Postura que comunica seguridad: permanece de pie con sus dos plantas sobre el piso o bien realiza pocos movimientos que no distraen.
Observa si lleva sus manos libres o en sus bolsillos, si apoya su cuerpo en la pared o la mesa.

¿Te gustaría saber más

BIBLIOGRAFÍA

Matsumoto D, et al. Nonverbal communication: science and applications. USA: Sage publications; 2013. [ Links ]

Obarrio JA, Masferrer A. Expresión oral y proceso de aprendizaje: la importancia de la oratoria en el ámbito universitario. Madrid: Dykinson; 2013. p.p. 83-84. [ Links ]

Winters AM. Perceptions of Body Posture and Emotion: A question of methodology. The New School Psychology Bulletin. 2005;3(2):35-45. [ Links ]

*Correspondencia: Adriana Olvera López Correo electrónico: adriana.olvera@sems.gob.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons