SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2Climaterio y menopausia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.61 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2018

 

Arte y medicina

Mujer que sabe latín

A woman who knows Latin

Teresa I. Fortoul van der Goes


Rosario Castellanos Figueroa (1925-1974), escritora y diplomática mexicana, creció en la hacienda de su familia en los Altos de Chiapas. Después de varias vicisitudes, como la muerte de su hermano y de sus padres, tuvo que buscar opciones para salir adelante y optó por la escritura. En 1950 se gradúo como maestra en nuestra querida UNAM, donde también fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras. Gran parte de su obra la dedicó a impulsar los derechos de las mujeres. Promovió la cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez. En la UNAM también trabajó como directora general de Información y Prensa (1960-1966). Era embajadora en Israel cuando murió en Tel Aviv en 1974. Sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres desde 1974.

Escribió novela, cuento, ensayo, poesía, teatro y artículos de opinión. Es una de nuestras escritoras más completas. En sus cuentos y novelas son temas recurrentes las diferencias raciales y sexuales que se envuelven en la cubierta de una sociedad machista y represora. En esta sociedad, la mujer no tiene voz y es un adorno, su lugar es la cocina, el cuidado de los hijos, y después ...

Ahora, la “mujer que sabe latín, puede que no tenga marido, pero ahora ella decide su fin”1.

Diana Prince

Hablando de símbolos del feminismo y del activismo social y político, es interesante que nos venga a la mente un hombre.

El Dr. William Moulton Marston, estaba interesado en identificar la mentira y aportó a la ciencia lo que hoy conocemos como el detector de mentiras. Aunque no fue él el primero que lo ideó, sino que continuó con la idea de sus maestros. Junto con su esposa Elizabeth desarrollaron, en una labor conjunta como investigadores de la psicología humana, el prototipo de lo que se conocería y utilizaría ampliamente en nuestros días como el detector de mentiras. A partir de la incorporación de la presión sanguínea como una de las variables para llevar a cabo el experimento, este insipiente polígrafo basaba sus resultados en los cambios fisiológicos observados en el sujeto que miente, tales como: aumento en la presión arterial, el pulso, la frecuencia respiratoria y la conductividad de la piel. Desde su aparición hasta la fecha, no hay datos consistentes que sustenten su utilidad para identificar al que miente del que no lo hace.

Pero, ¿qué relación tiene el detector de mentiras con el Día de la Mujer? El Dr. Marstom, psicólogo y abogado, estaba interesado en encontrar un método que pudiese identificar al que mentía, y en colaboración con su esposa estuvo probando su polígrafo. Ella también participó en definir a una heroína -y no un héroe- cuando el Dr. Marston decidió crear un personaje para comics, que triunfaría no con sus puños o con armas de fuego: el amor sería su fuerza. La experiencia del detector de mentiras sirvió de inspiración para la creación del famoso y efectivo “lazo de la verdad” que utilizaba Wonder Woman para extraer las confesiones de los malvados. Elizabeth Holloway Marston estudió piscología y abogacía, aunque igual de brillante que su esposo, se dice que se conformaba con trabajar sin derecho a plaza propia debido a la discriminación de género. Por períodos era el sostén de la familia, mientras el Dr. Marston no tenía trabajo.

En los tiempos que apareció Wonder Woman, la lucha por el voto femenino y la igualdad de derechos de la mujer fueron su marco. A través del tiempo y aún con la evolución del concepto, se preserva su esencia, aún con todos los cambios que se le han hecho al personaje, es el amor por la verdad y su propósito de traer paz al mundo. El contar con su lazo de la verdad, en estas épocas, sería de gran utilidad, ¿no lo creen así?

A pesar de que este ícono de la cultura popular surgió en los años cuarenta, hasta la fecha Wonder Woman es uno de los personajes femeninos de los comics que más venden, y no sorprende, porque esta semidiosa, como muchas mujeres maravilla “comunes”, conjuga todas las virtudes femeninas. Ella es una mujer fuerte, independiente, con mucha inteligencia emocional, cuya creación la inspiraron dos mujeres, pero quien formó al personaje fue un hombre.

Para entender un poco más sobre la historia atrás del personaje -Diana Prince-, hay que leer el libro en el que se basó la película Professor Marston and the Wonder Woman: The secret history of Wonder Woman, de JIll Lepore2, y por supuesto, leer las historietas y ver las películas que se han adaptado con este interesante personaje, que es integrante de la Liga de la Justicia3.

Referencias

1. Biografías y Vidas. Rosario Castellanos. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castellanos_rosario.htmLinks ]

2. Canva M. A look back at Wonder Woman´s (and not-so-feminist) history. [Consultada: 11 de febrero de 2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/films/features/wonder-woman-a7761811.html . [ Links ]

3. Wikipedia. La liga de la justicia. [Consultada: 12 de febrero de 2018]. Disponible en: Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_de_la_JusticiaLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons