SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2Cesárea perimortem por trauma penetrante por proyectil de arma de fuego con supervivencia fetal. Reporte de un casoPlacenta succenturiata. Reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Resumen

ARCOS VERA, Brenda; ARCOS VERA, Dante  y  FLORES RANGEL, Gustavo Alain. Histerectomía total laparoscópica por miomatosis uterina. Diferencias entre la cirugía abierta vs laparoscópica. A propósito de un caso. Rev. Fac. Med. (Méx.) [online]. 2018, vol.61, n.2, pp.29-36. ISSN 2448-4865.

Introducción:

Los primeros reportes de histerectomía se remontan al año 120 a. C. con Sorano de Efeso; sin embargo, fue hasta 1988 que H. Reich realizó la primera histerectomía laparoscópica. Las indicaciones para esta cirugía son: endometriosis, hemorragia uterina anormal, masas anexiales benignas, dolor pélvico crónico en relación con adherencias, secundarias a enfermedad inflamatoria pélvica o cirugía previa, cáncer de endometrio, de ovario y de cérvix estadio l.

Caso clínico:

Paciente de 44 años de edad, que 4 meses antes de la intervención quirúrgica inició su padecimiento con sangrado intermitente abundante con uso de 6 toallas sanitarias al día con ciclo menstrual de 15 × 15, acompañado de dolor tipo cólico, que remitía con tratamiento hormonal inyectable y antiinflamatorios no esteroideos. Se le realizó ultrasonido pélvico con reporte de miomatosis uterina. Pasó a quirófano y se encontró: útero de 10 × 7 × 7 cm con miomatosis de grandes elementos subserosos, el mayor de 7 × 7 × 7 cm en la pared posterior del útero. Egresó al tercer día de estancia hospitalaria sin datos de sangrado activo, tolerando la vía oral, canalizando gases.

Justificación:

La histerectomía por vía laparoscópica permite una mejor visualización gracias a la magnificación de la anatomía y la patología existente, mejor acceso al fondo del saco de Douglas y las fosas ováricas, mejor control hemostático, así como disminución del dolor de la incisión abdominal.

Conclusión:

Con esta técnica se ha demostrado una disminución de la estancia intrahospitalaria, un más rápido retorno a las actividades normales, así como reducción en el riesgo de infección en el sitio de la herida quirúrgica.

Palabras llave : Histerectomía; laparoscopia; miomatosis uterina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )