SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2Estilo de vida, contaminación atmosférica y problemas que afectan la salud reproductiva en la mujer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.61 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2018

 

Editorial

Hace 40 años

40 years ago

Teresa I. Fortoul van der Goes


Nuevamente, se conmemora el Día de la Mujer, ocasión en que se regalan flores, se agradece la existencia y se alaba la fortaleza del sexo femenino. Conocer el origen de esta celebración nos dará una idea de por qué fue tan importante lograr el empoderamiento de la mujer para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo. El momento histórico quedó en la memoria en 1908, cuando murieron 147 trabajadoras de la industria textil en New York en un incendio ocasionado por bombas incendiarias. En 1910, la Internacional Socialista se reunió en Copenhague y propuso la conmemoración de un día de la mujer, que se conmemoró por primera vez el 19 de marzo, solicitando el derecho al voto, a cargos públicos, al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

En 1917, como respuesta a la muerte de 2 millones de soldados rusos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres realizaron una huelga para pedir “pan y rosas”. A los pocos días, el Zar Nicolás II abdicó y el gobierno provisional concedió el voto a la mujer. Esto ocurrió el 23 de febrero del calendario juliano, que regía en ese tiempo en la Rusia zarista y que correspondió al 8 de marzo del calendario romano. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo oficial la fecha del 8 de marzo como el día internacional de la Mujer1.

A 40 años de su conmemoración internacional, ¿qué se ha logrado realmente? Como un gran avance hay que mencionar que las mujeres en Arabia Saudita ¡pueden manejar e ir a juegos de fútbol sin compañía masculina! Pero no pueden divorciarse, tener la custodia de sus hijos, obtener una herencia justa, comer en restaurantes que no tengan espacio para familias y otra serie de limitaciones2.

¿Qué ha pasado en nuestro país y en el mundo? La violencia contra las mujeres se ha incrementado, el feminicidio es nota frecuente en los medios3, y el gremio médico no escapa a esta escalada de violencia4.

¿Qué convierte a la mujer en blanco de agresiones? Las causas pueden variar, pero lo relevante de esta situación es que ocurre, sucede a causa de la vulnerabilidad de la mujer, del culto al machismo, y de otra serie de cosas que podrían prevenirse. No es normal agredir a las mujeres, y no debe minimizarse como un asunto de

cultura o educación local. Definitivamente es una situación preocupante y de suma importancia. ¿Qué tanto sabemos de las agresiones verbales y psicológicas por parte de compañeros y profesores en las escuelas? ¿Qué programas hay para prevenirlos y denunciarlos? ¿Qué sucede durante el noviazgo con las escenas de celos agregados a pellizcos y jalones de cabello, restricciones sobre confraternizar con otros o de avanzar en su profesión?

Nuestra Universidad adoptó un protocolo para la detención de la violencia de género como parte de la adhesión a la plataforma “He or She” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El protocolo se puede consultar en la liga https:// goo.gl/f5PUde, que contiene un reporte5 donde se definen los casos de violencia de género que se registraron en la UNAM del 29 de agosto de 2016, al 12 de junio de 2017. En su mayoría, las agredidas fueron mujeres (80.8%). En el documento se detallan los datos de las agresiones, los resultados de la queja y las acciones que derivaron de este reporte.

Además de estas acciones en la UNAM -donde al menos se escucha a las víctimas y no se etiquetan sus quejas como “ella se lo buscó” y demás comentarios parecidos-, hay que hacer más. Por ejemplo, ¿por qué el sistema por el que nos regimos no considera que el no dejar que una madre pueda planear y decidir sobre su maternidad y el tiempo para amamantar a su hijo es una forma de violencia de género? Considerar que una mujer, por estar embarazada, no puede ocupar un puesto de mayor responsabilidad, o negarle la ayuda, si es que tiene hijos en edades que dependan más de ella, también es violencia de género. Claro, también debe esperarse una participación de igualdad en la responsabilidad del padre, que de igual manera debe tener facilidades para participar en el proceso del cuidado y crianza de sus hijos, ya que no es solo asunto de mujeres.

Caminar tranquilamente por la calle, subirse al transporte público sin el temor de ser acosada o maltratada, vestirse con la libertad que le da el ser parte de una sociedad igualitaria, decidir libremente sobre su cuerpo y su vocación. Aún queda mucho por hacer y ocuparse.

En este número, la mayor parte de los casos se relacionan con la fecha que conmemoramos, excepto el caso radiológico. Impacta la revisión sobre los efectos que la contaminación tiene sobre la fertilidad femenina y el caso de la cesárea post mortem.

Apenas iniciamos el camino por la igualdad de género, en cuarenta años se ha logrado poco, y dentro de los pendientes más importantes está permitirle a más mujeres tener acceso a la educación. Hay que recordar a Malala Yousafzai6, que en 2012 sufrió un atentado que casi le cuesta la vida, por el hecho de querer estudiar.

Por este sendero, en el área médica hay varios nombres: la Dra. Virginia Apgar, que quiso ser cirujana, pero como no había posiciones para ella, le sugirieron que siguiera por el camino de la anestesiología, especialidad en la que hizo grandes aportaciones7; aunque no médica, la Dra. Rosalyn Yalow, a pesar de la discriminación que sufrió durante su carrera académica, ganó el Premio Nobel en 1977 por sus aportaciones en el radioinmunoensayo, con gran aplicación en la actualidad8; otro caso es el de la Dra. Rita Levi-Montalcini que descubrió el factor de crecimiento nervioso (NGF), por el que se le otorgó el Premio Nobel en 1986, y que no solo se preocupó por la ciencia, ya que en su país ayudó a crear un instituto de investigación en neurología con sede en Roma9.

La educación es el primer paso para lograr una equidad real, y nuestra Universidad, la “Universidad de la Nación” trabaja para eso.

Teresa I. Fortoul van der Goes. Por mi raza hablará el espíritu

Referencias

1. ONU. Día de la mujer, 8 de marzo. [Citado: 4 de febrero 20108]. Disponible en: Disponible en: http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtmlLinks ]

2. CNN. Las mujeres ya podrán conducir en Arabia Saudita… pero no hacer todo esto. [Citado: 4 de febrero de 2018]. Disponible en: Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2017/10/01/las-mujeres-ya-podran-conducir-en-arabia-saudita-pero-no-hacer-todo-esto/Links ]

3. Recuento. Los feminicidios que marcaron al país en 2017. El Universal, 10 de octubre de 2017. [Citado: 4 de febrero de 2018]. Dis-ponible en: Dis-ponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/recuento-los-feminicidios-que-marcaron-al-pais-en-2017Links ]

4. Ríos L. Comunidad médica, mujeres y fa-miliares exigen justicia por feminicidio en Edomex. El Heraldo de México. [Citado: 4 de febrero de 2018]. Disponible en: Disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/estados/comunidad-medica-mujeres-y-familiares-exigen-justicia-por-feminicidio-en-edomex/Links ]

5. UNAM. Informe sobre la implementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. [Citado: 4 de febrero 20108]. Disponible en: Disponible en: http://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/informe-anual-18-09-17.pdfLinks ]

6. The Biography.com website. Malala Yousafzai Biography. [Citado: 4 de febrero 20108]. Disponible en: Disponible en: https://www.biography.com/people/malala-yousafzai-21362253Links ]

7. Ferrer Valero S. El ángel de los neonatos, Virginia Apagar (1909-1974). Mujeres con Ciencia. [Citado: 7 de febrero 20108]. Disponible en: Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2016/03/02/el-angel-de-los-neonatos-virginia-apgar-1909-1974/Links ]

8. Wikipedia. Rosalyn Yalow. [Citado: 7 de febrero 20108]. Disponible en: Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rosalyn_YalowLinks ]

9. Wikipedia . Rita Levi-Montalcini. [Cita-do: 7 de febrero 20108]. Disponible en: Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Levi-MontalciniLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons