SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3Con-tro-lan-do la reproducción humana: el papel crítico de los canales iónicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.57 no.3 Ciudad de México may./jun. 2014

 

Arte y Medicina

El descubrimiento y enseñanza de la anatomia

The discovery and teaching of anatomy

Rafael Álvarez Cordero


Cuando el primer homínido, habitante de las llanuras de Olduvai, tuvo un percance y vio que de su herida manaba algo rojo, no supo qué hacer, su desconcierto y sorpresa fueron semejantes a la de un niño que súbitamente se pincha un dedo y al ver sangre, corre hacia su madre, porque nunca imaginó que tenía dentro “algo rojo”. Por centurias, el desconocimiento de la estructura de nuestro cuerpo fue casi total.

La curiosidad ha hecho que se descubra poco a poco la anatomía, y en todas las culturas hay documentos que la muestran, como se puede ver en la lámina del aparato digestivo de Trong Jim Tchou, 2,500 años antes de nuestra era.

La prohibición para hacer necropsias limitó por siglos el verdadero conocimiento de la anatomía, y en la edad media circularon folletos con dibujos anatómicos por demás primitivos; a pesar de la prohibición, hubieron maestros que impulsaron el conocimiento real del cuerpo, como Mondino de Luzzi (1493); pero sin duda el cambio monumental en el conocimiento de la anatomía, fue en 1543, cuando se publicó De Humani Corporis Fabrica, por Andrés Vesalio, a partir del cual ya nada fue igual.

El interés por la anatomía llegó al arte, no sólo por las maravillosas láminas del libro de Vesalio, sino porque pintores como Rembrandt inmortalizaron a los maestros de esa disciplina, en el cuadro “La lección de anatomía del Dr. Tulp” (1632).

En México, la anatomía tuvo su exponente más insigne en el doctor Fernando Quiróz Gutiérrez (1889-1966) que elaboró e ilustró el libro de Anatomía en el que muchas generaciones de estudiantes tuvieron que memorizar huesos, articulaciones, órganos, arterias, venas y demás.

La anatomía sigue siendo una materia fundamental para el conocimiento del cuerpo humano sano y enfermo, y la enseñanza de esta disciplina en nuestra facultad está regida por el Departamento de Anatomía que se encuentra en el 4º piso del edificio B, en donde se encuentra además el Museo de Anatomía con piezas por demás interesantes.

Pero, como se puede leer en uno de los artículos de este número, la enseñanza de esta disciplina se ha modernizado, y más del 90 por ciento de los alumnos confirman que han avanzado en el estudio de la anatomía gracias a los métodos electrónicos, como los que tiene el Departamento de Imagen de la propia Facultad.

El arte, la ciencia y la tecnología se unen para que podamos apreciar cada vez más esa maravilla indescriptible que es el cuerpo humano.

De Humani Corporis Fabrica, Andrés Vesalio, 1543. 

Lección de anatomía, Mondino de Luzzi, 1493. 

Lámina anatómica del siglo XIII. 

Anatomía china, 2,500 a. de C. 

La lección de anatomía del Dr. Tulp, Rembrandt, 1632. 

Enseñanza de la Anatomía por internet. 

Enseñanza de la Anatomía por internet. 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons