SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Sobre lo que tienen en común levaduras mutantes y la sinapsis neuronal. El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2013 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.57 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2014

 

Arte y Medicina

Exageraciones y fraudes

Rafael Álvarez Cordero


Hace unos meses, al recibir el premio Nobel de Medicina, Randy Schekman criticó acremente en su discurso a las revistas científicas más conocidas como Nature, Cell y Science, porque ejercen una “tiranía que lleva a los inve stigadores a buscar campos de moda en la ciencia en vez de realizar trabajos sobre temas realmente importantes”, de modo que los editores favorecen la publicación de estudios de gran impacto en los lectores.

Esto no es nuevo, y los medios de comunicación han sido testigos no sólo de exageraciones sino de fraudes, que en nombre de la ciencia se realizan y son aceptados hasta que tiempo después se conoce la verdad.

Tal es el caso del llamado hombre de Piltdown que presuntamente fue hallado en Inglaterra por Charles Dowson, quien lo presentó a la Sociedad Geológica de Londres en 1912 como el humanoide más antiguo, y que posteriormente se confirmó que había sido confeccionado con fragmento humano y una mandíbula de chimpancé.

Otro caso muy sonado en el mundo de los trasplantes ocurrió cuando William T. Summerlin en 1974 afirmaba haber evitado el rechazo en un trasplante de piel mostrando como prueba una pareja de ratones negros con un trozo de piel blanca supuestamente trasplantada que resultó estar pintada con rotulador.

Y más recientemente, en el 2005, el investigador coreano Hwang Woo-Suk sorprendió al mundo científico señalando que su equipo había podido “clonar un embrión humano a partir de células madre”; el artículo fue publicado en el Science, pero pronto se supo que era una falsificación.

Eso nos lleva, en aras de la ciencia y el arte, a analizar con cuidado lo que leemos, sobre todo en las agencias noticiosas que buscan impactar al lector, y aún en revistas como las que criticó el premio Nobel Randy Schekman. Por eso, en nuestra Revista de la Facultad de Medicina FACMED, tomamos todas las providencias necesarias para que los artículos publicados sean debidamente analizados y autorizados por los árbitros.

En 2005, el investigador coreano Hwang Woo-Suk afirmó que su equipo había podido “clonar un embrión humano a partir de células madre”, pero pronto se supo que era una falsificación.

William T. Sumerlin, quien en 1974 afirmaba haber evitado el rechazo en un trasplante de piel y mostró una pareja de ratones negros con un trozo de piel blanca supuestamente trasplantada, que resultó estar pintada con rotulador.

Charles Dowson, quien en 1912 presentó a la Sociedad Geológica de Londres al "humanoide más antiguo" (el hombre de Piltdown), y que posteriormente se confirmó que había sido confeccionado con fragmento humano y una mandíbula de chimpancé.

Cuadro pintado por John Cooke en 1915, conmemorativo al descubrimiento del hombre de Piltdown.

Normas para autores

La Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (RFM) es una publicación oficial de la Facultad de Medicina de la UNAM. Su aparición es periódica (bimestral)

Mision y visión de la Revista de la Facultad de Medicina

Visión: Ser el referente nacional de publicaciones de escuelas de medicina, con altos estándares de calidad.

Misión: Ser una publicación periódica de difusión del conocimiento médico para el desarrollo académico de los alumnos, docentes e investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y la comunidad médica nacional, por medio de reportes de avances contemporáneos y significativos en todos los campos de la medicina de interés para el médico general. Por sus altos estándares de calidad, también pretende ser el referente nacional de publicaciones de escuelas de medicina.

Con esta visión y misión, la RFM considerará contribuciones en las secciones que abajo se indican. En todos los casos, los manuscritos deberán estar escritos en Word, Times New Roman de 12 puntos, doble espacio, márgenes de 2.5 cm, sin sangrías ni justificación derecha. Todos los manuscritos serán revisados, y en su caso aprobados, por expertos (pares).

  1. Editoriales

  2. Artículos de revisión por invitación

  3. Casos anatomo-clínicos y de imagenología

  4. Correlaciones históricas con análisis básico clínico

  5. Medicina traslacional o del laboratorio al paciente

  6. Novedades en medicina

  7. Políticas de salud

  8. Arte y medicina

  9. Profesionalismo y ética en medicina

  10. Educación médica

  11. Cartas al editor

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons