SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1Haga su propio diagnósticoTrauma penetrante abdominal: Caso CONAMED índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.57 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2014

 

Caso clínico patológico

 

Cistadenoma papilar linfomatoso

 

Papillary cystoadenoma lymphomatosum

 

María Irene Rivera Salgadoa, Paulina Islas Camposb

 

a Jefe del Servicio de Patología. Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex. México, DF.

b Posgrado en Patología. Facultad de Medicina. UNAM. México, DF.

Correo electrónico: maria.irene.rivera@pemex.com, pau.islas10@gmail.com

 

Hombre de 65 años de edad que hace 2 años inició con tumoración a nivel del ángulo mandibular del lado izquierdo, se palpa una masa de 1.5 x 2 cm móvil, no dolorosa sin adherencia a planos profundos. Se realiza parotidectomía en la que se reporta tumor de Whartin (cistadenoma papilar linfomatoso).

1. ¿Cuál es el sitio más frecuente de aparición del tumor de Whartin (cistadenoma papilar linfomatoso)?

a) Glándulas salivales menores.

b) Ganglio linfático.

c) Parótida.

d) Glándulas sublinguales.

2. ¿Cuál factor de riesgo se ha encontrado más frecuentemente asociado al tumor de Whartin?

a) Obesidad.

b) Dieta rica en grasas.

c) Alcoholismo.

d) Tabaquismo.

3. Es el tratamiento de elección para el tumor de Whartin

a) Resección quirúrgica.

b) Quimioterapia.

c) Radioterapia.

d) Antibioticoterapia.

4. Nervio que cruza la glándula parótida, que debe ser respetado en el tratamiento de este tipo de tumores

a) Vago.

b) Glosofaríngeo.

c) Facial.

d) Vestibulococlear.

5. ¿Qué indica la imagen histológica característica del tumor de Whartin?

a) Lesiones escamosas queratinizantes.

b) Epitelio oncocítico con tejido linfoide.

c) Quistes de mucina.

d) Células mioepiteliales con disposición en acinos, túbulos irregulares, hileras o laminas de células.

Haga clic para agrandar

 

BIBLIOGRAFÍA

Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robins y Cotran. Patología estructural y funcional. 7a edición. Elsevier España; 2005.         [ Links ]

Rodríguez Perales MA, Saynes Marín FJ, Hernández Valencia G, Mendoza García JA, Rivera Pesquera FJ, Martín Biasotti F, et al. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Primera edición. México: Mc Graw Hill; 2009.         [ Links ]

 


 

Respuestas

1. c) Parótida.

2. d) Tabaquismo.

3. a) Resección quirúrgica.

4. c) Facial.

5. d) Carcinoma broncogénico.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons