SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número6Trabajo de parto, sufrimiento fetal: Caso CONAMEDDinámica de la migraña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.55 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2012

 

Correlaciones históricas

 

Mozart y el síndrome de Tourette. Una breve biografía médica

 

Mario Arellano Penagosa,b

 

a Academia Mexicana de Pediatría.

b Hospital Pediátrico Coyoacán. México, DF. Correo electrónico: mario2005arellano@yahoo.com.mx

 

Mozart es el sol mas dulce.

ANTONIN DVORÁK

INTRODUCCIÓN

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, cuyo apelativo cariñoso era Wolferl, nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo y murió el 5 de diciembre de 1791 en Viena; vivió 35 años, es interesante señalar que el trabajo de sus incontables biógrafos permiten seguir, en el día a día, los pormenores de su azarosa vida, excepcional trabajo musical, vida sentimental, enfermedades, conflictos personales, etc.

Mozart fue descubierto de forma temprana como genio musical por su padre, Leopoldo, quien fomentó el trabajo creativo del genio, lo que dio como resultado una vasta y excepcional obra musical, que abarcó todo los campos de la música y que perdura a más de 250 años de su paso terrenal. En esta breve semblanza médica del genio, se hace hincapié en las enfermedades que lo afectaron, dejando a un lado parcialmente la patología infecciosa que llama la atención de sus biógrafos y poniendo atención en el síndrome de Tourette que, aparentemente, afectó a Mozart y que se conoce a través de los testimonios de sus contemporáneos, de sus misivas y de algunas obras musicales de su autoría.

En 1885, el neurólogo francés Guilles de la Tourette describió el síndrome que lleva su nombre, como una afectación nerviosa caracterizada por incoordinación motriz, presencia de tics, ecolalia, coprolalia, conducta obscena y otras manifestaciones de desorden neurológico que actualmente permiten darle al padecimiento diferentes grados de intensidad. Pasados más de 200 años de su muerte, se supone que Mozart, estuvo afectado de este síndrome, y así fue asentado durante el Congreso Mundial de Neurología efectuado en Viena en 1985.

 

Antecedentes familiares

La madre de Mozart, llamada María Pertl, tuvo 7 embarazos; el alumbramiento correspondiente a Mozart se complicó al presentarse retención de placenta, de la que se realizó remoción manual, sin anestesia ni asepsia. De los 7 embarazos sólo sobrevivieron Amadeus y su hermana mayor Nannerl.

Nannerl enferma de gravedad a los nueve años y le dan extremaunción, no se conoce exactamente esta enfermedad, pero aparentemente la comparte con su hermano Amadeus.

Constanza, la mujer de Mozart, tuvo 6 embarazos, de los que se lograron únicamente dos hijos: Carlos Tomás y Francisco Javier, muertos en etapa senil, sin que se sepan mayores datos médicos de ellos.

 

Antecedentes personales no patológicos

Alimentación con brebajes de la época (el seno materno no se acostumbraba), a los nueve años, Mozart, es sometido a un escrutinio por un grupo de médicos para confirmar su talento musical y el dictamen emitido fue "niño precoz con talento sobrenatural para la música".

 

Antecedentes personales patológicos

Durante sus primeros años se observan frecuentes ataques de faringo–amigdalitis; a los 6 años, Mozart presenta un padecimiento caracterizado por fiebre intensa, ataque al estado general, nódulos dolorosos e hiperémicos en la parte anterior de ambas piernas, codos y glúteos, los médicos de la época sugieren fiebre reumática. Este padecimiento tuvo una duración de 11 días aproximadamente. Un año después, permanece en reposo por hipertermia y dolores articulares. A los diez años presenta un nuevo brote caracterizado por artritis con manifestación principal en rodillas y tobillos; ese mismo año tiene un cuadro clínico descrito como tifoidea en el que presenta fiebre intensa, pérdida de peso, pulso débil, ataque al estado general e inflamación de la mucosa de la boca. En 1777, en el marco de una epidemia de viruela que afecta la mayor parte de Europa, contrae la enfermedad, que le deja cicatrices ostensibles en la cara. A los 16 años presenta un cuadro clínico caracterizado por hipertermia e ictericia que es identificada como hepatitis por sus médicos. Durante toda su infancia muestra abscesos dentarios. A los 28 años le afectan severos dolores en región lumbar. Y finalmente a los 35 años presenta fiebre, diaforesis, edema generalizado, vómitos, dolor y aumento de volumen abdominal, cefalea y fetidez corporal; su estado mental se conserva lúcido hasta el final; la noche del 5 de diciembre, Mozart muere pasada la medianoche. Para esta última enfermedad los médicos que lo asisten, Closset y Von Sallaba, prescriben sangrías, eméticos y purgantes, como se acostumbraba en aquella época.

 

Padecimiento actual

Desde su infancia muestra obsesión por los juegos de palabras, mayormente si son obscenos, en su lenguaje se observa frecuentemente coprolalia, palilalia y ecolalia. Tiene obsesión por los relojes, presenta tics faciales persistentes, hace raras e inesperadas muecas con la boca. Siempre esta manipulando objetos con las manos. En las habitaciones camina de un lado al otro. Nunca permanece quieto. Cuando se ocupa en componer música, habla ininteligiblemente, hace muecas y gestos faciales extraños. Gusta de meterse grandes porciones de servilletas en la nariz cuando está comiendo a la mesa. Se le observa pasión por los diversos juegos de la época como billar, baraja y otros, en los que apuesta y frecuentemente pierde dinero en forma considerable.

A pesar que numerosas cartas de Mozart fueron destruidas, por su esposa Constanza, para desvirtuar su personalidad vulgar, se tienen al menos 371 cartas y en 39 de ellas, dirigidas a su padre, madre, prima (María Anna Tecla), hermana y a su esposa (Constanza), se encuentra coprografía con términos malsonantes como caca, pis, culo y en general humor anal y sexual de contenido exageradamente vulgar y obsceno. Un ejemplo de contenido escatológico de las bromas de Mozart en su correspondencia a su hermana Nannerl, quien no gustaba de la vulgaridad de Mozart, es el siguiente: "a propósito quieres que te cuente una buena historia? hoy después de estar con el conde Firmian, nos fuimos a casa, ¿qué crees que sucedió?, pues que entramos. Adieu, pequeño pulmón, te beso, mi hígado, y quedo como siempre, mi estómago, tu indigno hermano, frater", Wolfgang.

La música de Mozart, según el catálogo Kochel, está compuesta por más de 620 obras, en algunas se perciben datos que apoyan el síndrome de Tourette, frecuentemente hay alusiones escatológicas por ejemplo, en el manuscrito que hace del cuarteto para flauta K 298 o en la alegría melódica de Papageno de la ópera la flauta mágica, por citar, algunas de sus obras musicales. También es reconocida la tendencia bromista de Mozart en su música, ejemplos son: la K 491 en que propone cuatro veces el final.

En el rapto del serrallo en que propone una música furiosa con una gran broma al final o en la K 482 en que propone un final pero vuelve a iniciar la música durante 15 segundos antes de terminar definitivamente.

 

Exploración física

Bajo de estatura, probablemente 1.52 m, hiperactivo, con movimientos persistentes de los pies y las manos, tics faciales, pálido, delgado, pelo castaño, ojos azules con exoftalmos moderado bilateral, rostro con cicatrices de viruela, malformación de pabellones auriculares, oreja izquierda grande, ancha y plana con el orificio del conducto auditivo en hendidura.

 

CONCLUSIONES

Aparentemente su hermana, con diferencia de 2 años, no compartía los problemas patológicos de Amadeus, ella vivió hasta los 70 años en aparente buen estado de salud. De hecho los primeros testimonios de la infancia de Mozart lo sitúan como un monstruo de feria o un improbable y aterrador hombrecito.

Mozart tuvo una probable inmunodeficiencia adquirida que le propicia numerosas entidades infecciosas y seguramente autoinmunes, se le reconoce patología articular dominante que sugiere fiebre reumática recurrente, ataque renal glomerular probablemente secundaria a un estreptococo betahemolítico. Algunas opiniones médicas asocian este estreptococo con el síndrome de Tourette, a través del daño que hace sobre los núcleos basales del cerebro afectando la función de algunos mediadores neuroquímicos.

La sociedad de esa época era propensa hacia el humor escatológico y seguramente este modo de actuar era compartido por Mozart. Sin embargo, la posibilidad que el compositor tuvo de síndrome de Tourette viene de descripciones minuciosas que familiares y amigos hacen de Mozart en su vida cotidiana y que son recogidos, puntualmente, por sus incontables biógrafos; igualmente numerosas cartas que han sido publicadas y en las que se reconoce franca y frecuente escatografía, de algunas de su obras musicales que marcan un contenido obsceno.

De los trabajos que se han hecho sobre la vida de Mozart se reconoce fácilmente una vida social disoluta y caótica, con enfrentamientos intensos con personajes de la iglesia y con otros músicos, y por supuesto, alteraciones neurológicas que hacen suponer el síndrome de Tourette. Era mordaz, incluso odioso, cuando la música de sus contemporáneos o la interpretación no eran de su agrado o tenía errores. Contaba pocos amigos entre los compositores y los músicos (entre ellos: Johann Christian Bach y Joseph Hayden), no se esforzaba por hacer amistades o conservarlas. Era implacable con otros músicos. Por tanto, en Mozart aparecen dos caras de una misma moneda: por un lado un comportamiento personal complicado que lo ubica como un sujeto desordenado, carente de autocontrol, con trastornos neurológicos evidentes, con severos impedimentos para la vida social aceptable, y la otra cara, en la que se despoja del bagaje frívolo, neuropatológico y se dedica a componer música en su mente para posteriormente ponerla en papel pautado casi sin correcciones. La teoría del genio Mozartiano, según Kivy, se debe en buena medida al cambio impuesto por Kant en la filosofía estética en la cual agrega, a la teoría del genio natural, un elemento esencial: talento lo tiene quien aplica esmeradamente las reglas, genio quien las modifica y las somete.

El legado inmortal de Mozart trasciende los siglos y su música en este momento se esta escuchando en cualquier sala de conciertos del mundo, en recintos populares, en miles de reproductores electrónicos o en los cuneros donde se aprecia el efecto musical que hace sobre los pequeños niños, incluyendo el famoso y polémico "efecto Mozart" sobre el cerebro publicado por la revista Nature que revela la relación entre la mente del ser humano y la música de Mozart observada principalmente en la Sonata en re mayor para dos pianos K448. Sea pues, ¡viva Mozart con o sin Tourette!

 

DIAGNÓSTICOS FINALES

Inmunodeficiencia secundaria, faringo–amigdalitis de repetición, abscesos dentales recurrentes, fiebre tifoidea, reumatismo poliarticular, hepatitis infecciosa, nefropatía crónica, insuficiencia renal aguda, síndrome de Tourett.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ashoori A, Jankovic J. Mozart, movements and behavior: a case of Tourette'syndrome. J Neurol Psychiatry. 2007;78(11):1171–5.         [ Links ]

Cubides G. Wolfgang Amadeus Mozart. Panamericana Editorial. 2004.         [ Links ]

Jankovic J. Tourette Syndrome. Envolving concepts. Mov Disord. 2011;26(6):1149–56.         [ Links ]

Kivy P. El poseedor y el poseído. Handel, Mozart, Beethoven y el concepto de genio musical. Madrid: La balsa de Medusa; 2011.         [ Links ]

Kurlan R. Clinical practice. Tourette Syndrome. N England J Med. 2010;363(24)2332–8.         [ Links ]

López C. Amadeus Mozart. España: Edimat libros. S.A; 2004.         [ Links ]

Martínez PA. Gaceta Médica de México. 1992;128(6).         [ Links ]

McNaught KS. Advances in understanding and treatment of Tourette Syndrome. Nat Rev Neurol. 2011;7(12):667–76.         [ Links ]

Mersman H, ed. (1972). Lettters of Wolfgang Amadeus Mozart. Dover Publications.         [ Links ]

Murphy TK. The inmunobiology of Tourette Syndrome, pediatric autoimmune neuropsychiatric disorders associated with streptococcus and related disorders. J Child Adolesc Psycopharmacol. 2010;20(4):317–31.         [ Links ]

Parouty. Mozart amado de los dioses. Aguilar Universal. Madrid; 1990.         [ Links ]

Rojas MW. Inmunologia de Rojas. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín Colombia; 2012.         [ Links ]

Simkin B. Medical and Musical Byways of Mozartiana. Fithian Press Retrieved on 28 October 2006.         [ Links ]

Wright D. Impulse–control disorders in Gilles de la Tourette syndrome. J Neuropychiatry Clin Neurosci. 2012;24(1):16–27.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons