SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número1Retinopatía diabéticaEl Laboratorio de visualización 3D del departamento de informática médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.55 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2012

 

Arte y medicina

 

De la sangría la transfusión y al arte

 

From bloodletting to transfusion and art

 

Rafael Álvarez Cordero

 

Desde el principio de la historia el hombre ha asociado a la sangre con la vida, y aunque hay relatos en muchas culturas acerca de la sangría como método terapéutico o de purificación, en la India, Japón, México, etc., fueron las teorías hipocráticas de los cuatro humores: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flegma las que dieron sustento a la creencia que, para restablecer el equilibrio de los humores, era preciso hacer sangrías.

Las técnicas son diversas e incluso se seleccionaban unas venas para curar un padecimiento y otras para curar otro; esta costumbre prevaleció en la edad media y aún en el siglo XIX, en 1846, el doctor Guillermo Húfeland, primer médico del rey de Prusia, escribió el libro Manual de Medicina Práctica* con los "tres remedios heroicos de la medicina, a saber: la sangría, el vomitivo y el opio".

Y por otro lado, desde el siglo XVII se ensayaron métodos de transfusión de sangre, de brazo a brazo tanto de humano a humano como de animal a humano, lo cual parece ser solamente anecdótico ya que se desconocían por supuesto lo grupos sanguíneos que describiría Karl Landsteiner en 1901, y además se sabía que en pocos minutos la sangre extraída se coagula; sin embargo, en la historia del Hospital Juárez de México se informa que en 1869 el doctor José María Barceló realizó una transfusión sanguínea.

Fue en 1914 cuando dos médicos: Albert Hustin, de Bélgica, y Luis Argote, de Agentina, realizaron la primera transfusión sanguínea exitosa, gracias a que pudieron mezclar la sangre con nitrato de sodio y solución salina para evitar su coagulación.

En todo el mundo, la sangre se utiliza siguiendo las normas internacionales, y miles de vidas se salvan a diario gracias a una transfusión oportuna; pero hay algunos artistas como el doctor Rev Myers, de Australia (www.bloodpainter.org), que ha encontrado una nueva utilización al rojo líquido, ya que sus lienzos son realizados únicamente con sangre, con la cual obtiene resultados por demás sorprendentes.

1. Grabado en madera mostrando los sitios de la sangría en el Siglo XV (Graphische Sammlung, Munich).

2. Sangría por venisección en el siglo XVI (Bibliothèque Nationale, Paris).

3. Transfusión de brazo a brazo (Johann Elshotz, Clysmatica Nova, 1667).

4. Fotografía de la primera transfusión, Dr. Luis Argote, 1914.

5. Ojo, del Dr. Myers, realizado con sangre.

6. Tigre, del Dr. Myers, realizado con sangre.

 

Nota

* Húfeland G. Manual de Medicina Práctica. Paris: Librería de Don Vicente Salvá; 1846.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons