SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3Lo que va de ayer a hoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.54 no.3 Ciudad de México may./jun. 2011

 

Conoce tu facultad

 

Laboratorio de Cirugía experimental del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM

 

 

El Departamento de Cirugía, encabezado por el doctor Jesús Jurado Tapia, incorpora los cambios actuales de la Educación Médica de Pregrado y el Plan de Estudios 2010 de esta Facultad, y emplea estrategias educativas como la medicina basada en problemas y evidencias y la adquisición de habilidades y destrezas manuales mediante simulación biológica y no biológica, e incorpora las nuevas tecnologías de aprendizaje en línea.

Por otro lado, continua trabajando en diversas líneas de Investigación como son: Trasplantes, Angiogénesis, Investigación Educativa, Cirugía Endoscópica por Orificios Naturales, Robótica, Intestino Corto y desarrollos tecnológicos diversos, asimismo desarrolla cursos de Educación Continua como son: Microcirugía, Introducción a la Cirugía Bariátrica y otros.

El uso de modelos biológicos ha acompañado a las diferentes disciplinas de la medicina desde su inicio mismo, al enfrentarse con la necesidad de encontrar un símil adecuado para practicar fuera de un ser humano. En la cirugía, ésta no es la excepción, ya que es indispensable la adquisición de habilidades y destrezas manuales, además de la agilidad para la toma de decisiones, que sólo un modelo biológico puede otorgar antes de encontrarse ante un paciente. De los animales más utilizados como modelos biológicos, por su semejanza tanto anatómica como fisiológica, se encuentran los cerdos, usados para la realización de investigación de maniobras y procedimientos, con el potencial de ser realizadas en pacientes humanos.

Actualmente, existe una tendencia a la disminución, y eventual desaparición de modelos biológicos, por las obvias implicaciones éticas que conllevan, por lo que se está buscando el uso de modelos éticamente responsables como patas de cerdo, de consumo humano, para la enseñanza de pregrado de habilidades y maniobras médico-quirúrgicas básicas, dejando el uso de modelos vivos sólo para cuando sea indispensable su utilización y revisado su manejo por un comité ético.

Textos: Dr. Santiago Herrera Ortiz

Médico Pasante de Servicio Social del Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina UNAM

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons