SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3Matricectomía: Caso de la CONAMEDLaboratorio de Cirugía experimental del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.54 no.3 Ciudad de México may./jun. 2011

 

Arte y medicina

 

Lo que va de ayer a hoy

 

Rafael Álvarez Cordero

 

En este número se presentan dos artículos de revisión que abordan con precisión y profundidad las bases moleculares de dos padecimientos, la esteatohepatitis y la diabetes mellitus; hoy contamos con innumerables métodos para corroborar el diagnóstico, en un proceso que se inicia al hacer el estudio clínico del paciente.

Pero si hacemos retroceder el reloj, podemos ver que hace no muchos años, los métodos de diagnóstico eran verdaderamente elementales.

En la primera pintura, de Jan Steen, llamada La mujer enferma (hacia fines del siglo XVII) el médico toma el pulso de la paciente, -nótese que no había relojes en ese tiempo- como único método para poder hacer un diagnóstico. (Museo Bayer, Munich).

En la segunda pintura, también de la misma época, realizada por Gérard Dou y titulada La mujer con hidropesía, el médico hace una "uroscopia", es decir, observa la orina contra la luz e intenta encontrar las raíces del mal. (Museo Louvre, París).

En ambos casos, se puede observar, por la actitud de las enfermas y sus familiares, que el médico era objeto de atención y reverencia, porque se suponía, con más optimismo que certeza, que poseía los conocimientos suficientes para curar las enfermedades; hoy como entonces, la relación médico-paciente es fundamental para que el proceso enfermedad-salud transcurra sin incidentes.

 

Hacia fines del siglo XVII, el médico tomaba el pulso del paciente u observaba la orina como unos de los pocos métodos para poder hacer diagnósticos.

La relación médico-paciente es fundamental para que el proceso enfermedad-salud transcurra sin incidentes.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons