SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número1Bloqueo peridural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.54 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2011

 

Arte y medicina

 

La Tuberculosis en la pintura

 

Rafael Álvarez Cordero

 

Cristóbal Rojas Poleo

Al ser la tuberculosis un mal tan extendido y democrático, porque ataca lo mismo a los ricos que a los pobres, no escapó al pincel de algunos artistas.

En la primera pintura, realizada en 1889 por el pintor venezolano Cristóbal Rojas, titulada de una manera melodramática La primera y última comunión, se observan seis personas en un recinto por demás lóbrego; la desesperanza es la reina de la obra, y en el centro está una niña que recibe la primera y probablemente última comunión; en su rostro se aprecian síntomas de tuberculosis en estado terminal, yace caquéctica y devastada. Cristóbal Rojas Poleo (1858-1890) es, junto con Arturo Michelena, uno de los pintores venezolanos más importantes del siglo XIX; tuvo una infancia pobre, y gracias a un cuadro que presentó en el centenario del nacimiento de Simón Bolívar, se hizo acreedor a una beca que lo llevó a París, en donde hizo la mayor parte de su obra.

Entre 1886 y 1889 expuso en varias ocasiones en el Salón Oficial de París; sus pinturas reflejan en parte su temperamento melancólico, La miseria, El violinista enfermo, El plazo vencido, etc., son junto con La primera y última comunión, sus obras más conocidas.

En 1890 se suspendió su beca, por lo que tuvo que regresar a Venezuela. Enfermo de tuberculosis, murió ese año, a los 32 años de edad.


Haga clic para agrandar

 

Alice Neel

La segunda pintura, realizada en 1940 por la pintora norteamericana Alice Neel, titulada sin ambages TB Harlem, retrata a Carlos Negrón, un joven afectado por tuberculosis quien presenta la facies propia de un tísico crónico: aspecto caquéctico, emaciado, cansado y deteriorado. Esta obra también muestra uno de los tratamientos usados en la era preantibiótica para manejar la tuberculosis: la toracotomía, que consistía en fracturar las costillas y comprimir el tórax donde estaban las cavernas tuberculosas.

Alice Neel, 1900-1984, es una de las importantes pintoras norteamericanas del siglo XX, luchadora feminista y defensora de las libertades de género. Nació en Pennsylvania y estudió en la Escuela de Diseño de Filadelfia; la muerte prematura de una hija la sumió en la depresión, -llegando incluso a tentativas de suicidio- y esta experiencia marcó toda su vida.

Después de unos años de vivir en Cuba regresó a Estados Unidos, en Harlem, en la zona habitada por portorriqueños, donde pintó muchos personajes de manera expresionista, entre ellos el de Carlos Negrón; desde fin de los años 50 prácticamente desapareció de la vida artística.

Murió en 1984, pero en los años 90 se revivió el interés por su obra, que fue mostrada nuevamente en varias exposiciones retrospectivas.


Haga clic para agrandar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons