SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.157 número1Significación de los marcadores infecciosos para identificar portadores de hepatitis B en donantes de sangreConocimiento de los médicos generales sobre complicaciones obstétricas asociadas a riesgo cardiovascular subsecuente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Resumen

DOMINGUEZ-GOMEZ, María Antonieta et al. Variedades clínicas de micosis fungoide en una cohorte. Gac. Méd. Méx [online]. 2021, vol.157, n.1, pp.43-49.  Epub 18-Jun-2021. ISSN 2696-1288.  https://doi.org/10.24875/gmm.20000052.

Introducción:

La micosis fungoide es el linfoma primario de células T en piel más frecuente, con expresividad clínica heterogénea.

Objetivo:

Reportar las variedades clínicas y las características sociodemográficas de pacientes con micosis fungoide tratados en un hospital dermatológico.

Métodos:

Se incluyeron 290 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de micosis fungoide atendidos en el transcurso de 11 años. Se realizó descripción sociodemográfica de los pacientes, quienes se clasificaron conforme las variantes clínicas e histopatológicas.

Resultados:

58 % de los casos de micosis fungoide se presentó en mujeres y 42 % en hombres. La variedad clínica más común fue la clásica en 46.2 %; la discrómica representó 35.2 %, del cual la hipopigmentada fue la más representativa (7.6 %); la poiquilodérmica constituyó 4.1 % y la foliculotrópica, 3.1 %. La variedad papular se presentó en seis pacientes (2.1 %), la de placa única en tres (1 %) y la ictiosiforme, siringotrópica y la piel laxa granulomatosa, en un paciente cada una. La variedad granulomatosa se encontró en 0.7 % y 1.4 % presentó eritrodermia.

Conclusiones:

La variedad clínica más frecuente de micosis fungoide fue la clásica en fase de placa, seguida de las variedades discrómicas. Otras variedades clínicas representaron 18.6 %.

Palabras llave : Micosis fungoide; Linfoma cutáneo; Variedades clínicas; Cohorte retrospectiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )