SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.141 número4Correlación de los hallazgos panangiográficos, angiotomográficos y transoperatorios de los aneurismas intracranealesExpresión inmunohistoquímica de metaloproteasas (MMP-1, 2 y 11) e inhibidor de metaloproteasas de tejido-1 (TIMP-1), y expresión de p53 en linfomas angiocéntricos de células T/NK tipo nasal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Resumen

UDAETA-MORA, Enrique; TOUSSAINT MARTINEZ-DE- CASTRO, Georgina; PEREZ-MARIN, Pompeyo  y  CARMONA-RODRIGUEZ, Mauricio. Alimentación enteral en el recién nacido pretérmino y de término con bajo peso: estado actual en México. Gac. Méd. Méx [online]. 2005, vol.141, n.4, pp.283-290. ISSN 2696-1288.

La práctica de inicio de la alimentación enteral es realizada lentamente y varía entre las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN). El objetivo del estudio fue documentar las prácticas en la alimentación enteral del recién nacido de pretérmino y de término postulando que éstas variarían entre instituciones en México. Material y métodos: Se realizó una encuesta en forma abierta anónima a médicos de diferentes UCIN del área metropolitana y estados circunvecinos. La encuesta, adaptada de la Vermont Oxford Neonatal Network, contenía 290 preguntas: inicio, progresión, métodos, tipo y suplementación de la alimentación neonatal. Las respuestas fueron de acuerdo al grupo de peso, considerando a neonatos de peso extremadamente bajo (menores de 999 g), muy bajo (1000 a 1499 g) y bajo (1500 a 2499 g). Resultados: Se realizaron 116 encuestas a 86 médicos adscritos y a 30 residentes de Neonatología en 17 hospitales con UCIN Nivel II o Nivel III. Las formas, métodos y prácticas de introducir, aumentar, modificar o suspender la alimentación neonatal tuvieron mucha variación en el recién nacido pretérmino y de término con peso bajo. Sin embargo, existió una mayor uniformidad en los criterios al tratarse de neonatos de extremadamente peso bajo o en casos de neonatos con problemas graves como asfixia al nacer, requerir de apoyo ventilatorio, con apnea importante, hipotensión arterial o con datos clínicos abdominales anormales. Las formas, métodos y prácticas de introducir, aumentar, modificar o suspender la alimentación neonatal tuvieron mucha variación. Conclusiones: Se requiere unificar los criterios de alimentación en las instituciones sobre todo en los aspectos que en la actualidad se han definido como los mejores.

Palabras llave : Encuesta; prácticas de alimentación enteral del neonato; nutrición neonatal; bajo peso al nacer.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons