SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Ramón Zacarías Ponce de León y Anselmo Hernández Quiroz (eds.), Ámbitos morfológicos. Descripciones y métodos, Mé­xico, Uni­versidad Nacional Autónoma de México, 2022, 387 pp. ISBN: 978-607-30-5946-6.Beatriz Arias Álvarez, La figura de las voces. De las letras pri­migenias a los textos novohispanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 326 pp. ISBN: 978-607-30-4346-5. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.11 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2023  Epub 12-Mayo-2023

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s08 

Reseñas

Ángela Di Tullio y Enrique Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2022, 337 pp. ISBN: 978-84-9192-238-4 (Iberoamericana)-ISBN: 978-3-96869-208-1 (Vervuert).

Braulio Hernández Valsecaa  *
http://orcid.org/0000-0003-2562-7726

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México, brauhv@gmail.com

Di Tullio, Ángela; Pato, Enrique. Universales vernáculos en la gramática del español. Madrid: Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2022. 337p. ISBN: 978-84-9192-238-4 . ISBN: 978-3-96869-208-1.


En la gramática tradicional, siempre se privilegió el estudio de la lengua escrita sobre la lengua oral, por considerarse “más fija o estable”, de manera que se proponía imposible el acercamiento a la oralidad por sus constantes cambios. En cuanto al español, por muchos años fueron ignorados algunos de sus dialectos, por lo que creció el estudio de una variedad estándar frente a las variedades llamadas vernáculas, que contienen rasgos muchas veces estigmatizados, como el deísmo o la concordancia ad sensum.

Desde el siglo pasado los estudios sociolingüísticos abrieron paso al análisis de fenómenos sintácticos no considerados dentro de la tradición gramatical, siempre en función de variables sociales que complementan en gran medida los análisis lingüísticos. Sin embargo, el libro Universales vernáculos en la gramática del español, editado por Ángela Di Tullio y Enrique Pato, cuestiona la relevancia de estudiar estos fenómenos de las variedades vernáculas desde una perspectiva social, por lo que privilegia el estudio de las estructuras en lugar de los datos que se refieren a los hablantes; de este modo, se perfila en la búsqueda de universales vernáculos “entendidos como aquellos rasgos lingüísticos que se pueden encontrar más o menos universalmente en diferentes lenguas y en todo tipo de variedades, no sólo en los dialectos rurales ―el terreno tradicional de la Dialectología―, o en el habla de la clase media trabajadora ―analizados por la Sociolingüística―, sino también en el habla infantil, las lenguas criollas y la interlengua de hablantes no nativos”.

En este sentido, este libro busca, a través de sus capítulos, analizar y explicar diversos fenómenos lingüísticos presentes en el español vernáculo y, en diferente medida, su asimilación al sistema gramatical del español, desde variados enfoques teóricos. El libro consta de 12 capítulos que abordan un panorama de estructuras en función de si pueden considerarse universales vernáculos o no, a través del cumplimiento de cuatro factores: “i) se registran en gran parte de las variedades vernáculas del español; ii) al documentarse en casi todas las regiones de habla hispana (aunque en distinta proporción), el rasgo en cuestión no depende del criterio geográfico; iii) tampoco queda restringido a las características exclusivas de la propia lengua; y iv) aparece en otras lenguas romances”.

El primer capítulo, “Los universales vernáculos y la gramática del español”, escrito por los editores, es una indispensable introducción al tema de los universales vernáculos, además presenta el contenido de los capítulos y su relevancia individual dentro del panorama teórico. En “Intensificación y recategorización: tamaño y otros adjetivos elativos”, Gabriela Resnik realiza un recorrido por el proceso de recategorización de algunos adjetivos hacia un valor de cuantificadores, cuya primera estadía es la incorporación progresiva de rasgos formales de elatividad y cuantificación. El trabajo de Enrique Pato, “La pluralización de los nominales cardinales”, muestra que no hay una diferencia de significado entre un cardinal como cuatro y su versión pluralizada cuatros amigos, por lo que no podemos interpretarlo como un plural léxico, sino morfológico, lo que lo inscribe como un universal vernáculo del español.

En “Las estructuras posesivas nominales”, Miriam Bouzouita explora las diferencias geográficas y sociales en español en la Expresión Diferencial del Poseedor, cuya realización tripartita (ya sea con estructura prenominal (su casa), posnominal (la casa suya) o preposicional (la casa de él)) se presenta en todas las variedades vernáculas aunque en diferente medida, y ocurre en otras lenguas romances, de manera que nos encontramos ante otro universal vernáculo. Ioanna Sitaridou explora las posibles causas que podrían explicar la subida de clíticos en diferentes variedades del español en “La subida de los clíticos: variación y opcionalidad”, para concluir que no se ha identificado una variable interna o sociolingüística que explique la aparición inequívoca de la subida de clíticos, por lo que es necesario considerar la opcionalidad como factor explicativo.

En otro capítulo, “La concordancia ad sensum”, Carlota de Benito Moreno revisa la distribución de la concordancia en plural con sujeto colectivo o indefinido singular y determina que la distancia lineal y estructural entre los elementos que la conforman resulta ser el aspecto más relevante del análisis. Por otro lado, Elena Felíu Arquiola estudia la concordancia plural no normativa en estructuras como me cuestan entender algunas situaciones, en “La concordancia de los ‘verbos seudoimpersonales’: el caso de costar”, en donde concluye que se trata de un universal vernáculo, un fenómeno favorecido por la adyacencia del infinitivo al verbo costar. En “Morfología flexiva en posiciones inesperadas”, María Mare trabaja con morfología flexiva verbal a la derecha de elementos enclíticos (haga-n-lo-n, hágalo-n). La autora explica que, al parecer, se produce un tipo de reanálisis que reconoce al verbo y al clítico como una unidad, por lo que el morfema de plural no esperado en esa posición es resultado del ensamble por duplicación o por copiado del morfema original.

Antonio Fábregas, en “Rasgos nominales y construcciones presentacionales: persona y número”, propone que los nominales usados con las variantes de haber que manifiestan concordancia plural no son propiamente un complemento directo, sino que deberían ser analizadas como parte del predicado. En “Infinitivo por imperativo”, Cristina Sánchez López estudia los enunciados donde los infinitivos aparecen con valor imperativo, como en señoritas, ir y traerme un trozo de bacalao. Aunque el fenómeno se presenta más en España, también se comprueba como universal vernáculo, además la autora explica que esto se debe al seguimiento de una tendencia universal de los enunciados imperativos a ser marcados con formas defectivas. En otro tema, Laura Kornfeld explica en “Estructuras seudocoordinadas” la naturaleza de la “falsa coordinación”, en oraciones como Y que agarra y que me dice…, presentes frecuentemente en diversas variedades del español; en ellas, se concluye que el valor que aportan los verbos que introducen al verbo principal nunca es literal, sino que agregan significado de intensidad, a veces con interpretación iterativa.

Aunque el deísmo ha sido ampliamente estudiado en la tradición gramatical del español, Ángela Di Tullio hace un análisis descriptivo de la construcción en “El deísmo: diferencias dialectales en el léxico y la gramática”, que muestra algunos aspectos no observados anteriormente sobre los efectos de polisemia que algunos verbos presentan. En el capítulo final, “Estructuras sintácticas híbridas”, Ignacio Bosque y Ángel J. Gallego muestran que la hiperelevación (presente en oraciones como los niños parecen que están contentos, generalmente tomadas como agramaticales pero ampliamente documentadas) puede analizarse como una estructura sintáctica híbrida producto de dos procesos derivacionales diferentes.

En resumen, este volumen es una relevante aportación a los grandes postulados sobre la variación lingüística, por ejemplo, la conjetura Borer-Chomsky, que propone que el fenómeno de la va­riación descansa en las categorías funcionales. Si se tiene claro que las variedades vernáculas no difieren por un contraste geográfico, sino al respecto de sus parámetros y microparámetros, es posible consolidar una teoría más sólida acerca de cómo funciona la lengua.

Referencias

Ángela Di Tullio y Enrique Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2022, 337 pp. ISBN: 978-84-9192-238-4 (Iberoamericana)-ISBN: 978-3-96869-208-1 (Vervuert). [ Links ]

*

Braulio Hernández Valseca estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo el grado mediante la tesis: “Oraciones interrogativas indirectas en el habla de la Ciudad de México”. Durante sus estudios participó como becario en diversos proyectos de investigación en lingüística; en 2016 fue organizador del Coloquio conmemorativo: “A cien años del Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure”. Actualmente es egresado de la Maestría en Lingüística Hispánica de la UNAM. Su área de interés es la sintaxis del español, es­pe­cialmente la subordinación oracional.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons