SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número31De la iconología olmeca a la cosmovisión mesoamericanaComportamiento de la demanda del consumo de agua potable por zonas en Mazatlán, Sinaloa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Inter disciplina

versión On-line ISSN 2448-5705versión impresa ISSN 2395-969X

Resumen

MORALES SARABIA, Angélica. Una historia inmanente. Elementos simbólicos de la menstruación en las pócimas de amor. Un estudio de los procesos judiciales realizados a las mujeres novohispanas (siglo XVII). Inter disciplina [online]. 2023, vol.11, n.31, pp.295-316.  Epub 10-Nov-2023. ISSN 2448-5705.  https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86084.

Uno de los componentes centrales en las recetas elaboradas dentro de la magia amorosa fue el menstruo. Su presencia temprana en Nueva España sostuvo la existencia de un paralelismo entre la magia amorosa europea y americana. Aquí se analiza cómo este paralelismo no es tan claro al momento de revisar las autodenuncias y denuncias que hicieron las mujeres ante el Santo Oficio, a finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII. A través de los documentos de la Inquisición, podemos reconocer que la recomendación de utilizar el menstruo en las recetas para atraer el amor de un hombre provino del mundo de la hechicería de las mujeres españolas, mulatas y negras, transitando más adelante al mundo de las indígenas. Las mujeres indígenas fueron preponderantemente especialistas en el manejo de hierbas y otros recursos. Para dar cuenta de esto, propongo ubicarme en un área de intersección entre la teoría humoral, la magia amorosa europea y la herbolaria indígena.

Palabras llave : hechicería amorosa; recetas; plantas alucinógenas; chocolate.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )