SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Cirugía de revisión femoral con vástagos monobloque de recubrimiento completo. Resultados a largo plazo de 78 casosComplicaciones en la artroscopía posterior de tobillo por portales clásicos y sin distracción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Resumen

MARROQUIN-HERRERA, O et al. Comparación del tratamiento con placas en fractura de tibia distal. Acta ortop. mex [online]. 2021, vol.35, n.1, pp.40-45.  Epub 17-Ene-2022. ISSN 2306-4102.

Introducción:

Actualmente el tratamiento quirúrgico de fracturas de tibia distal extraarticular es controversial por las múltiples técnicas y materiales de osteosíntesis, las técnicas Mínimo Invasivo Percutánea (MIPO) nos permiten preservar la circulación perióstica, punto crucial en los procesos naturales de convalecencia del paciente, por ello esta técnica es de gran relevancia en nuestro estudio.

Objetivo:

Observar que este abordaje de fracturas de tibia distal tiene menos complicaciones y mejor resultado funcional que la fijación con técnica abierta.

Material y métodos:

Se realizó un estudio de tipo longitudinal, ambispectivo y analítico en el período de Julio de 2018 a Septiembre de 2019 en pacientes adultos con fractura cerrada de tibia distal extraarticular sin comorbilidades, el cálculo se realizó con el programa WinPEPI (Programs for Epidemiologists for Windows) versión 11.43 basado en el estudio de Paul Toogooda, con un intervalo de confianza de 95% se obtuvo un total mínimo de 20 pacientes por cada grupo. Se usaron medidas de tendencia central, correlaciones entre técnica y variable.

Resultados:

Se analizaron dos grupos de 20 pacientes comparando la técnica MIPO vs. la convencional en un período de seis meses postquirúrgico evaluando riesgo de infección, dehiscencia de herida, consolidación ósea radiográfica, funcionalidad articular y datos demográficos, mostrando superioridad estadística positiva para la técnica MIPO.

Conclusiones:

Se obtuvieron datos relevantes a favor de MIPO con consolidación ósea y mayor puntaje funcional articular a los seis meses.

Palabras llave : Tibia; técnica; mínimo invasivo percutáneo; convencional; circulación perióstica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )