SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Modelización de la captura y fases de desarrollo de la pesquería de la jaiba azul (Callinectes sapidus) en la Laguna Madre, Tamaulipas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CienciaUAT

versión On-line ISSN 2007-7858versión impresa ISSN 2007-7521

Resumen

TREJO-LGUERAVIDE, Rubén. Evaluación de los cultivos acuícolas en Tamaulipas, México. CienciaUAT [online]. 2017, vol.12, n.1, pp.114-133. ISSN 2007-7858.

El desarrollo acuícola en Tamaulipas se ha basado en experiencias de otros estados con cultivos acuícolas de las mismas especies, y ha estado supeditado a las estrategias y a los programas de apoyo del gobierno mexicano. El objetivo del presente estudio fue determinar la viabilidad económica y financiera de los cultivos de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), tilapia (Oreochromis spp.), bagre de canal (Ictalurus punctatus) y ostión americano (Crassostrea virginica) a pequeña y mediana escala, y su posible sinergia con los programas de gobierno, orientados a apoyar la acuicultura en México. Se realizaron análisis financieros para los cultivos mencionados con base en estadísticas proporcionadas por CONAPESCA. Para el caso de camarón y bagre, los análisis se ajustaron utilizando los resultados de encuestas a productores de estas especies; a través de entrevistas se identificaron las posibles fuentes de financiamiento de los programas gubernamentales. Se determinó que parte de las estrategias gubernamentales buscan apoyar actividades de microescala, beneficiando a personas con niveles de ingreso menores a cinco salarios mínimos y de activos por debajo de los US$ 10 000. Sin embargo, los resultados no parecen ser adecuados, ya que a la fecha no se tienen registros de producción acuícola de ninguna microempresa de dicho estrato socioeconómico. Además, se encontró que los apoyos son exclusivamente para las inversiones en activos fijos a cultivos con altas necesidades de capital de trabajo, propiciando inoperancia por falta de recursos en el sector socioeconómico más vulnerable. Con las técnicas de cultivo analizadas en este trabajo, el cultivo de ostión representa una opción adecuada para los sectores socioeconómicos bajo y medio (pequeño escalamiento) en el estado, mientras que para el sector socioeconómico alto, además del cultivo de ostión, se pueden considerar los cultivos de bagre y camarón que requieren mayores inversiones en capital de trabajo.

Palabras llave : camarón; bagre; tilapia; ostión; Tamaulipas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )