SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Tolerancia de Aspergillus flavus y Aspergillus nidulans a metales tóxicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 no.2 Chapingo may./ago. 2022  Epub 16-Feb-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.12.070 

Artículo científico

Proyecto de inversión industrial: Una alternativa para el desarrollo comunitario del ejido forestal Basihuare, Chihuahua, México

Joel Rascón-Solano1 

Jesús M. Olivas-García1 

Oscar A. Aguirre-Calderón2 

Javier Hernández-Salas1 

Marcos Portillo-Vázquez3 

Samuel A. García-García2  * 

Viridiana S. Galván-Moreno1 

1Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. km 2.5 carretera Delicias-Rosales. C. P. 33000. Delicias, Chihuahua, México.

2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. Carretera Nacional km 145. C. P. 67700. Linares, Nuevo León, México.

3Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Económico Administrativas. Carretera Federal México-Texcoco km 38.5. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

Para potenciar las cadenas productivas en el estado de Chihuahua, es necesario evaluar la factibilidad de la instalación de industrias del aserrío en las comunidades y ejidos forestales.

Objetivo:

Formular un proyecto de inversión de industria del aserrío para el ejido Basihuare, Guachochi, Chihuahua y evaluar la viabilidad mediante la estimación de indicadores financieros y económicos.

Materiales y métodos:

Se hicieron proyecciones de abastecimiento del año 2020 al 2024 a partir de los registros de entradas de madera en rollo del género Pinus del año 2015 al 2019. Los coeficientes de aserrado, distribución de clases de madera aserrada y su precio en el mercado se determinaron con información histórica de una industria privada ubicada en Guachochi. La factibilidad se evaluó a través de la estimación del impuesto sobre la renta establecido en función de los ingresos.

Resultados y discusión:

Se determinó un valor presente neto de 16 194 605 MXN a una tasa de descuento del 12 %, tasa interna de retorno de 78.69 % y relación beneficio/costo de 1.25. Asimismo, se obtuvo un punto de equilibrio de 1 520 255 pie tabla producidos, un periodo de recuperación de 2.07 años y una rentabilidad económica de 61.14 %.

Conclusión:

Los indicadores fueron positivos en todos los casos, lo cual demuestra que el proyecto es financieramente viable. La metodología empleada para la formulación y evaluación de proyectos de inversión en el sector forestal puede ser replicada y adaptada por diversos núcleos agrarios.

Palabras clave: Industria del aserrío; indicadores financieros; indicadores económicos; factibilidad; Pinus

Abstract

Introduction:

To strengthen production chains in the state of Chihuahua, it is necessary to evaluate the feasibility of establishing sawmills in forest communities and ejidos.

Objective:

To formulate a sawmill investment project for the Basihuare ejido, Guachochi, Chihuahua, and to evaluate its viability by estimating financial and economic indicators.

Materials and methods:

Projections of supply from 2020 to 2024 were made based on the records of roundwood inputs of the Pinus genus from 2015 to 2019. Sawmilling coefficients, sawn timber grade distribution and market price were determined with historical information from a private industry located in Guachochi. Feasibility was evaluated by estimating the income tax established according to income.

Results and discussion:

A net present value of 16 194 605 MXN at a discount rate of 12 %, an internal rate of return of 78.69 % and a benefit/cost relationship of 1.25 were estimated. A break-even point of 1 520 255 bf produced, a payback period of 2.07 years and an economic profitability of 61.14 % were also determined.

Conclusion:

The indicators were positive in all cases, which shows that the project is financially viable. The methodology used for the formulation and evaluation of investment projects in the forestry sector can be replicated and adapted by different agrarian nuclei.

Keywords: Sawmill; financial indicators; economic indicators; feasibility; Pinus

Ideas destacadas:

  • Se evaluó la viabilidad de un proyecto de inversión para el procesamiento de la madera.

  • Los costos de abastecimiento, transformación y administración definieron el precio de la madera aserrada.

  • La factibilidad se evaluó con base en la estimación del impuesto sobre la renta.

  • Los indicadores financieros y económicos fueron positivos, por lo que el proyecto es viable.

  • El establecimiento de un aserradero en el ejido Basihuare es factible para fortalecer su economía.

Introducción

En México, la Ley Agraria reglamenta la actividad humana y su entorno natural, así como las relaciones de tenencia de la tierra, producción, explotación, comercialización y los procesos de industrialización de los sectores agrícola, ganadero y forestal (Congreso de la Unión, 2018; Reyes Monsiváis, Herrera Izaguirre, Cruz Rodríguez, & Ramírez Erazo, 2017). A nivel nacional, la propiedad social de la tierra representa 52 % de la superficie (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2015). Morett-Sánchez y Cosío-Ruiz (2017) mencionan que, de los 2 207 ejidos y comunidades con actividades forestales, aproximadamente 300 cuentan con industrias del aserrío. La industria forestal comunitaria está concentrada principalmente en los estados de Durango y Chihuahua (Bray & Merino-Pérez, 2004). En este último, la cubierta ocupada por bosques de clima templado frío es de 7.2 millones de ha (Vargas-Sánchez et al., 2018), la cual concentró 24.4 % de la reserva maderable nacional para el año 2017 (SEMARNAT, 2020).

El impulso de la industria forestal desempeña un papel vital en el desarrollo socioeconómico, particularmente en las comunidades dependientes de los bosques (Guettabi, 2015; Lupo, 2017; Merino-Pérez, 2018). En los núcleos agrarios, la industria forestal contribuye a la generación de empleos, la diversificación de la producción y otorga valor agregado a los productos para asegurar el éxito de las empresas a largo plazo (Makkonen & Sundqvist-Andberg, 2017); además, varias familias reciben un salario y beneficios adicionales como el seguro social, seguro médico de gastos mayores y jubilación (Eke, Gretzinger, Camacho, Sabogal, & Arce, 2016; Sánchez-Vidaña, Valtierra-Pacheco, González-Guillén, & León-Merino, 2018).

Brege, Nord, Sjöström, y Stehn (2010) indican que las estrategias de valor agregado en los aserraderos tienen efectos positivos sobre la rentabilidad a través de los ingresos unitarios y la factibilidad medida como retorno de la inversión. Por su parte, Han y Hansen (2017) mencionan que una mejor comprensión de las demandas del mercado puede beneficiar potencialmente a las empresas de la industria de productos forestales, mientras que Zavala Zavala y Hernández Cortés (2000) comentan que, para mantener la industria de aserrío competitiva, se requiere analizar sus procesos de producción en forma continua.

Históricamente, el estado de Chihuahua ha presentado mejores perspectivas en el sector, debido a sus existencias maderables, ubicación geográfica y capacidades productivas (Ruelas-Monjardín & Dávalos-Sotelo, 1999). Al respecto, Rascón-Solano, Kiessling-Davison, Villarreal-Ramírez, Macias-Lopez, y Hermosillo-Nieto (2019a) manifiestan la pertinencia de instalar centros de asierre en las comunidades y ejidos mediante la generación de proyectos de inversión.

Previo al análisis de los indicadores financieros de un proyecto de inversión, es necesario estimar la posibilidad de transformación, por lo que, en la industria del aserrío, el conocimiento del rendimiento de asierre es de interés (Valério, Watzlawick, Balbinot, Wincker Caldeira, & Filho, 2009), ya que este indicador ofrece la opción de identificar pérdidas en el proceso de transformación de maderas (Zavala & Hernández, 2000). Después de estimar la capacidad de transformación maderable de la industria, es posible determinar las inversiones económicas involucradas en el proceso. Hernández-Díaz, Pérez-Verdín, Corral-Rivas, y Pinedo-Álvarez (2011) y Rascón-Solano, Olivas-García, Kiessling-Davison, Hernández-Salas, y López-Daumas (2020) indican la necesidad de analizar y evaluar los costos de la producción forestal maderable, por lo que, es necesario determinar los medios y montos de comercialización del producto. El primer medio empleado es la venta de madera tipo Mill Run (mezcla de clases) (Nájera et al., 2011b), que en el estado de Chihuahua alcanzó un precio de 6.68 MXN por pie tabla (pt) (Vázquez-Álvarez, Luján-Álvarez, Olivas-García, González-Hernández, & Luján-Álvarez, 2017) y en la región de Guachochi osciló entre 9.20 MXN∙pt-1 (Vargas-Sánchez et al., 2018) y 7.50 MXN∙pt-1 (Rascón-Solano et al., 2020). El segundo medio es la clasificación de la madera aserrada, ofertando en esta zona las clases 2 y mejor, número 3, número 4 y número 5 con un precio de 15.00, 12.50, 10.00 y 7.00 MXN∙pt-1, respectivamente (Rascón-Solano, Kiessling-Davison, Villarreal-Ramírez, Uranga-Valencia, & Palacios-Monarrez, 2019b).

Con base en lo anterior, es posible evaluar la rentabilidad del proyecto de inversión (Rebollar-Rebollar, Posadas-Domínguez, Rebollar-Rebollar, Hernández-Martínez, & González-Razo, 2020). Hernández-Díaz et al. (2011) y Calero-Guevara, Leonor-Toala, y Cevallos-Enríquez (2016) señalan que los indicadores financieros empleados en el sector forestal son el valor presente neto (VPN o VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio-costo (B/C). En cuanto a los indicadores económicos, Rascón-Solano et al. (2019a) emplean el cálculo del punto de equilibrio (PE) y el periodo de recuperación (PR). Adicionalmente, Rascón-Solano et al. (2020) proponen la evaluación de la industria del aserrío calculando la rentabilidad económica (RE).

El objetivo del presente trabajo fue formular un proyecto de inversión en torno a la industria del aserrío para el ejido Basihuare y evaluar la factibilidad de adquirir maquinaria y equipo, mediante la estimación de indicadores financieros y económicos.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en el ejido Basihuare ubicado en la región Centro-Occidente del estado de Chihuahua, al norte del municipio de Guachochi. El Programa de Manejo Forestal indica que el ejido posee una superficie de 35 491.04 ha distribuidas entre 212 ejidatarios. Aproximadamente, 14 200 ha poseen potencial productivo comercial del género Pinus con una posibilidad total de 174 546.52 m3 rollo total árbol (rta) distribuidos en un ciclo de corta de 15 anualidades; sin embargo, el ejido adolece del equipo necesario para lograr la transformación de productos maderables.

El ejido Basihuare cuenta con registros de entradas de madera en rollo del año 2015 al año 2019, producto de la cosecha de madera de pino. Estos datos muestran los flujos de abastecimiento a patios de trocería e industrias del aserrío privadas, donde comercializa sus materias primas del periodo mencionado. Dicha información permite realizar proyecciones de abastecimiento del año 2020 al 2024 en función de las condiciones laborales y climáticas. La producción de madera aserrada se estimó con la información referida a los volúmenes autorizados del género Pinus del año 2020 al 2024. Los coeficientes de aserrado, distribución de clases de madera aserrada y su precio en el mercado se determinaron con información histórica generada por una industria privada en el municipio de Guachochi, tomando en cuenta la actividad de transformación entre los años 2014 a 2018.

La factibilidad de esta propuesta se evaluó con la metodología de formulación y evaluación de proyectos de inversión planteada por Baca-Urbina (2013), a través de la estimación del impuesto sobre la renta (ISR) establecido en función de los ingresos adquiridos. Dicho método indica la necesidad de estimar el VAN, TIR y relación B/C del proyecto. Mediante el cálculo del VAN es posible considerar el flujo de efectivo a través del tiempo (Arreguín-Sámano, González-Ellas, Delgado-Henández, & Carrillo-Espinosa, 2014). Este indicador se estima con la relación siguiente:

VAN =I0+t = 1n  Ft(1 + k)t=-I0+F1(1 + k)+F21 + k2+ …+Fn1 + kn

donde;

I 0 = inversión inicial

F = flujo de efectivo por periodo

(1 + k) = factor de descuento de los flujos de efectivo

n = horizonte del proyecto (cinco años).

La TIR es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Hernández-Díaz et al. (2011) y Rascón-Solano et al. (2019b) proponen la evaluación de este indicador tomando en cuenta una tasa de rendimiento media anual (TREMA) del 10 %.

TIR =t = 0n  Fn1 + in= 0

Donde:

Fn = flujo de efectivo en un periodo n

n = horizonte del proyecto

i = tasa de descuento.

Zamudio-Sánchez, Romo-Lozano, y Cervantes-Carrillo (2010) señalan que la relación B/C es el cálculo que permite analizar el efecto que los ingresos actualizados de la actividad tienen sobre los egresos actualizados.

Rel. BC= j = 0 nBj(1 + i)nj = 0 nCj(1 + i)n

Donde:

B j = flujo neto positivo del periodo j

C j = flujo neto negativo del periodo j

i = tasa de descuento de la inversión

n = horizonte del proyecto.

Rascón-Solano et al. (2019a) indican que el PE determina la cantidad de pies tabla comercializados para solventar los costos invertidos en realizar la actividad.

PE =CFP - CV

Donde:

CF = costos fijos

P = precio unitario

CV = costos variables unitarios.

Rascón-Solano et al. (2019b) mencionan que el PR estima el tiempo que transcurrirá para que la inversión inicial sea solventada por las utilidades de la madera aserrada comercializada.

PR= n = 0TpFj1 + in

Donde:

Tp = tiempo de pago

F j = flujo neto del periodo j

i = tasa de descuento

n = horizonte del proyecto.

La fórmula de RE considera como concepto de resultado el beneficio antes de intereses e impuestos (utilidad bruta) y como concepto de inversión el activo total a su estado medio (utilidad bruta anual más el valor inicial de los activos fijos) (Rascón-Solano et al., 2020):

RE =Beneficios antes de intereses e impuestosActivo total en su estado medio

Resultados

Flujos y costos de materia prima

Con el conocimiento de los flujos históricos fue posible estimar las actividades de extracción y abastecimiento que pueden presentarse entre el año 2020 y 2024, en función de los volúmenes programados para cada anualidad. La Figura 1a muestra patrones de extracción y abastecimiento de las materias primas aprovechadas por el ejido. La Figura 1b señala que, durante los meses de enero y diciembre, los volúmenes entregados a los consumidores fueron inferiores a 400 m3 rollo; el bajo volumen de abastecimiento en este periodo se atribuye al inicio y cierre de anualidad de aprovechamiento, respectivamente. El periodo de lluvias de verano (julio, agosto y septiembre) también redujo el volumen de abastecimiento, debido a que las condiciones ambientales impactaron en los días laborales de las actividades de extracción de materias primas en las áreas de corta.

Figura 1 Flujos de extracción y abastecimiento de materia prima del género Pinus en el ejido Basihuare, Guachochi, Chihuahua: a) flujos anuales históricos y pronosticados, b) flujos mensuales. Fuente: Elaboración propia con datos del ejido. 

El ejido maneja sus actividades de extracción y abastecimiento mediante los reglamentos establecidos por la asamblea ejidal, que otorgan exclusividad laboral a sus miembros. Se estimaron 220 días laborales en las actividades de extracción y abastecimiento, debido a que las condiciones climáticas del verano y las tradiciones regionales (culturales y agropecuarias) afectan la continuidad de las labores forestales. Por su parte, la transformación de materias primas se ve afectada principalmente por el flujo de abastecimiento y las actividades culturales y agropecuarias desarrolladas en la región; se estimó que los días laborales de los aserraderos en el municipio son 280.

La administración ejidal en turno fija el costo de producción por la actividad a desarrollar y efectúa los pagos de abastecimiento en torno a la productividad en millares pie Doyle (MPD), equivalentes a un aproximado de 4.72 m3. Es importante mencionar que esta regla de cubicación es inexacta y solo debe emplearse como un método para estimar la producción de madera aserrada, por consiguiente, no se recomienda su uso en las actividades madereras del país. Los cálculos se efectuaron con la metodología de cubicación empleada por el ejido (MPD) y con la reconocida de forma oficial (m3). Esta información se manifiesta en el Cuadro 1.

El valor de la materia prima en pie se estimó en 180.08 MXN∙m-3 volumen total rollo (vtr), donde el derribo del arbolado de pino cuesta 84.74 MXN∙m-3 vtr. El arrastre y carga de la materia prima se efectúa con el empleo de equinos con implementos de tiro, pagando 127.12 MXN∙m-3 vtr. Por otra parte, la planificación de caminos comprende dos actividades: el desarrollo de caminos de extracción y la rehabilitación de vías existentes; para esta actividad se destinan 42.37 MXN∙m-3 vtr. En conjunto, los montos asignados por la asamblea ejidal, referentes a las labores de extracción y abastecimiento requieren una inversión de 995.75 MXN∙m-3 vtr de madera. Para el 2020 se contempló una inversión de 495 813.74 MXN, destinados a la renta de maquinaria pesada y distribución de salarios temporales.

Cuadro 1 Costos de materia prima en el ejido Basihuare, Guachochi, Chihuahua.  

Concepto Costo por millar pie Doyle (MXN) Costo (MXN∙m-3 vtr)
Madera en pie 850 180.08
Derribo, arrastre y carga 1 000.00 211.86
Documentador y montero 150 31.78
Planeación, construcción y rehabilitación de caminos 200 42.37
Flete de trocería 2 500.00 529.66
Costo total 4 700.00 995.75

Fuente: Elaboración propia con datos del ejido.

Se estima que el ejido Basihuare tendrá que invertir un aproximado de 11 652 415 MXN en la extracción y abastecimiento de materias primas en el 2020. Durante el periodo 2020-2024, se calcula que el ejido habrá invertido aproximadamente 56 418 440 MXN bajo el mismo concepto laboral.

Para el año 2020, el ejido cuenta con 93 puestos de trabajo temporales, necesarios para realizar las labores de derribo y extracción de materias primas, con un pago promedio de 30 234 MXN por jornalero. En cuanto a las labores de abastecimiento, hay 17 choferes que obtendrán 364 593 MXN por el transporte de 688 m3 en rollo de pino cada uno, siendo este el salario más alto que la empresa ejidal paga en los puestos de trabajo.

Costos de administración y servicios

La administración ejidal se conforma por un presidente, secretario, tesorero del comisariado, consejo de vigilancia y sus suplentes. Contabilizando la cantidad de puestos involucrados y los salarios unitarios se estaría empleando 1 653 735 MXN bajo concepto de salario administrativo para el año 2020.

Los servicios requeridos por el ejido son: servicios técnicos forestales para asesoría profesional de aprovechamiento y transformación, vigilante de la planta industrial y servicios básicos. En cuanto al horizonte planteado para el proyecto de inversión, se estima que los factores mencionados sumarían 8 914 335 MXN invertidos. Adicionalmente, se plantea integrar el pago de servicio médico para los ejidatarios y la contratación de un seguro industrial. El total de los costos administrativos son cubiertos por una inversión de 0.89 MXN por pie tabla aserrado (Cuadro 2).

Cuadro 2 Costos administrativos y de servicios proyectados para un aserradero de la empresa ejidal en Basihuare, Guachochi, Chihuahua. 

Concepto Costo (MXN∙pt-1) Costo por millar pt (MXN)
Servicios técnicos forestales 0.2 200
Presidente del comisariado 0.06 60
Suplente del presidente 0.03 25
Secretario del comisariado 0.03 30
Suplente del secretario 0.02 20
Tesorero del comisariado 0.03 30
Suplente del tesorero 0.02 20
Consejo de vigilancia 0.03 30
Suplente del consejo 0.02 20
Velador de la industria 0.03 30
Seguro a ejidatarios 0.03 30
Seguro industrial 0.21 210
Servicio eléctrico 0.15 150
Servicio de agua 0.03 30
Costo total 0.89 885

Fuente: Elaboración propia con datos del ejido Basihuare.

Valor del equipo e infraestructura

Debido al conocimiento previo de este tipo de maquinaria y la vigencia de su implementación, se contempló la incorporación de equipos de aserrío tradicionales para facilitar los procesos de transformación, estos componentes se listan en el Cuadro 3. El equipo de asierre consta de una torre principal marca NEKS de fabricación mexicana, con volantes para una cinta de 6 in (15.24 cm) de ancho, calibre 17, paso de diente de 3.81 cm, profundidad de garganta de 1.58 cm, ángulo de diente de 30°, ángulo de ataque de 45° y ángulo de incidencia de 27°.

La plataforma de transformación consta de un carro escuadra de 16 pies (4.87 m) de largo con dos escuadras, accionado con un motor de avance y retroceso denominado en la región “fricción”; al igual que la sierra principal, estos equipos son de fabricación mexicana de la marca NEKS. Adicionalmente, de la marca NEKS se incorpora una reaserradora de tres cabezales con motores de 15 hp (11.18 kW); las sierras cinta empleadas en este equipo son de 1.27 mm de grosor, 38 mm de ancho, diente trabado con paso de 22.23 mm y ángulo de ataque de 13°. Esta maquinaria permite realizar cortes múltiples y acelerar los procesos productivos.

La infraestructura consta de una nave de 10 m de ancho por 30 m de largo, construida en viga metálica IPR de 20 x 20 cm aislada con pintura industrial, cabrillas de viga metálica PTR de 5 x 5 cm y lámina galvanizada industrial GR100. La base de la infraestructura cuenta con zapatas aisladas de 80 x 80 x 80 cm, piso firme de concreto con capacidad de carga de 200 kg∙cm-2 de 12.5 cm de espesor. Dentro del monto de infraestructura (Cuadro 3) se toma en cuenta la instalación eléctrica, la cual contempla un trasformador trifásico marca Voltran de 300 kW, 23 000 V y entradas opcionales para corrientes de 220 y 440 V con un valor de 152 186 MXN. El costo total de la infraestructura y equipo de aserrío se estima en 5 171 204 MXN con una depreciación media anual de 10 %, presentando un valor de 2 585 602 MXN al final de horizonte establecido en el proyecto (cinco años).

Cuadro 3 Valor del equipo de asierre y costos de infraestructura de un aserradero de la empresa ejidal en Basihuare, Guachochi, Chihuahua. 

Concepto Cantidad Precio neto (MXN)
Estructura y equipo de oficina 1 180 395.53
Equipo de protección 10 25 397.00
Equipo contra incendios 5 9 625.00
Alimentador de 12 pies 1 185 000.00
Torre de 6 pulgadas 1 165 000.00
Equipo de fricción 1 39 000.00
Carro escuadra de 16 pies 1 109 000.00
Alimentador de 6 pies 1 170 000.00
Mesa de roles 22 83 600.00
Desorilladora 1 56 000.00
Péndulo horizontal 1 29 000.00
Reaserradora de triple cabezal 1 257 000.00
Tina de baño químico 1 120 000.00
Mesa de transferencia de 24 pies 1 58 000.00
Infraestructura e instalación eléctrica 1 3 684 186.20
Costo total 5 171 203.73

Fuente: Elaboración propia con datos de cotizaciones.

Salarios y costos de la industria de aserrío

Mediante una propuesta presentada a la asamblea ejidal se asignaron los puestos correspondientes a las labores de aserrío y se planteó el salario de los ejidatarios integrados en el aserradero, con un costo de producción de 0.51 MXN∙pt-1. El Cuadro 4 especifica los salarios planificados para la contratación de al menos 10 jornaleros.

Cuadro 4 Puestos laborales y montos asignados por producción de madera en la industria del aserrío del ejido Basihuare, Guachochi, Chihuahua. 

Concepto Costo (MXN∙bf-1) Costo por millar pt (MXN)
Rodador de trocería 0.02 20
Aserrador y afilador 0.07 70
Auxiliar 1 0.02 30
Auxiliar 2 0.02 20
Desorillador 0.04 40
Auxiliar 3 0.02 20
Cabeceador 0.04 40
Clasificador de madera 0.07 70
Apilador de madera 1 0.02 20
Apilador de madera 2 0.02 20
Asesoría técnica industrial 0.03 30
Capacitaciones laborales 0.03 30
Mantenimiento de equipo 0.03 30
Refacciones para el equipo 0.03 30
Imprevistos 0.04 40
Costo total 0.51 510

Fuente: Elaboración propia con datos del ejido Basihuare.

El operario de la sierra banda cumplirá dos funciones dentro de la industria: el afilado de las cintas empleadas en el equipo principal de corte y su operación. Esto permite mejorar el proceso de aserrado, reduciendo los defectos derivados del corte y, a su vez, reduce los egresos para la empresa. Debido a la importancia del puesto, el operador de la sierra principal y el clasificador obtienen los salarios más altos, 560.00 MXN por jornada, considerando una producción promedio de 8 000 pt.

El concepto de “imprevistos” está destinado para solventar gastos extraoficiales, ejemplificando esta situación en la necesidad de adquirir, de forma intermitente, asesoría administrativa, contable y legal. En su mayoría, las industrias comunitarias del aserrío en el estado de Chihuahua y, posiblemente, en el resto del país, no toman en cuenta este concepto, lo cual provoca desequilibrios económicos para la empresa ejidal.

En general, la transformación de materia prima requiere una inversión de 5 137 074 MXN en un periodo de cinco años, iniciando en el 2020 y culminando en 2024, tiempo durante el cual se estará realizando el pago de financiamiento de la industria adquirida.

Estimación de la producción y valor de los productos aserrados

Para estimar un posible flujo de producción de la madera en rollo transformada, se tomaron como referencia los cálculos históricos de coeficiente de aserrío (2014 al 2018) de un aserradero privado ubicado en Guachochi, Chihuahua (Figura 2). El equipo de aserrío empleado en tal empresa es de la marca NEKS, presentando las mismas características que la maquinaria contemplada para el ejido Basihuare.

Figura 2 Rendimientos históricos en el aserradero privado ubicado en Guachochi, Chihuahua. Fuente: Elaboración propia con datos del centro de aserrío privado. 

Los cálculos indican que, durante el primer año, los rendimientos de aserrío variaron 12.73 % entre el primer mes de actividad (menor rendimiento) y el decimoprimer mes (mayor rendimiento). En contraste, del año 2015 al 2018, la mayor variación del coeficiente de aserrado fue 4.95 %. Esta información permite obtener una aproximación de cómo resultarían los procesos y rendimientos de aserrío en el ejido Basihuare. Los cálculos para obtener los rendimientos económicos de la empresa con base en el coeficiente de aserrío se realizaron con respecto a estos datos históricos.

Adicionalmente, en la empresa privada se estimó la distribución de clases de madera aserrada de pino de acuerdo con la NMX-C-224-ONNCCE-2001 recomendada por Orozco-Contreras et al. (2016). Se obtuvo una proporción de 3.80, 14.60, 23.60, 28.00 y 30.00 % para madera 2 y mejor, clase 3, clase 4, clase 5 y polín, respectivamente. Se proporcionaron los precios establecidos durante el año 2019 para los diversos productos comercializados de acuerdo con su clasificación. Con base en la proyección realizada en la industria privada, tomada como referencia para este proceso, se propuso un incremento de dos puntos porcentuales al precio de los productos a partir del año 2023, tal como se observa en el Cuadro 5. Los costos de producción no cuentan con incrementos, debido a que son establecidos por la administración en turno y aprobados por la asamblea ejidal (se desconoce si los salarios incrementarán o se mantendrán en próximas administraciones).

Cuadro 5 Precios establecidos para productos aserrados de pino en el ejido Basihuare. 

Precio de la madera aserrada (MXN∙pt-1)
Clase 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2 y mejor 18.68 18.68 18.68 18.68 19.05 19.05
Número 3 14.02 14.02 14.02 14.02 14.30 14.30
Número 4 11.48 11.48 11.48 11.48 11.71 11.71
Número 5 8.09 8.09 8.09 8.09 8.25 8.25
Polín 9.05 9.05 9.05 9.05 9.23 9.23

Fuente: Elaboración propia con datos del centro de aserrío privado.

Flujos de efectivo calculados

Se determinaron los egresos establecidos por concepto de nómina y costo de infraestructura y equipo, y se calcularon los ingresos por la venta de productos aserrados. El Cuadro 6 indica los flujos de efectivo proyectados para la inversión industrial forestal del ejido Basihuare.

Para lograr la adquisición del equipo, es necesario que el ejido realice una inversión inicial por 1 551 361 MXN, cantidad que puede ser solventada parcialmente con las utilidades del 2019. Adicionalmente, es necesario un financiamiento por 3 619 842.61 MXN a una tasa de descuento de 12 % en un horizonte de cinco años.

De acuerdo con una tasa de inflación estimada en cinco puntos porcentuales y el volumen extraído para la primera anualidad de actividad (año cero), los costos de producción totales son 18 795 723 MXN. En cuanto a los ingresos, se estimó que la empresa no generaría utilidades por parte de la transformación de productos, ya que es el periodo en el cual se realiza la planificación del proyecto; sin embargo, el ingreso por concepto de venta de madera en rollo es de 14 457 450 MXN. Por su parte, el primer año de actividades de transformación alcanzará beneficio por 19 483 571 MXN obteniendo un flujo de efectivo de 3 879 909 MXN y una utilidad neta de 2 649 002 MXN posterior al pago de ISR calculado a una tasa de 35 %. Durante el año 2024, el ejido obtendrá una utilidad neta de 4 123 637 MXN, debido a una tasa de crecimiento estimada en dos puntos porcentuales en el precio de la madera aserrada y la variabilidad de los volúmenes de extracción.

Cuadro 6 Ingreso, egresos, flujos de efectivo e impuestos proyectados en la industria del aserrío en el ejido Basihuare, Guachochi, Chihuahua.  

Concept Cost (MXN∙bf-1) Cost per thousand board foot (MXN)
Forestry technical services 0.2 200
President of the Ejido commissariat 0.06 60
Alternate president 0.03 25
Secretary of the Ejido commissariat 0.03 30
Alternate for the secretary 0.02 20
Treasurer of the Ejido commissariat 0.03 30
Alternate for the treasurer 0.02 20
Security guard board 0.03 30
Alternate for the council 0.02 20
Industry security guard 0.03 30
Ejidatarios insurance 0.03 30
Industrial insurance 0.21 210
Electric service 0.15 150
Water service 0.03 30
Total cost 0.89 885

Fuente: Elaboración propia con datos generados para el ejido Basihuare.

Evaluación de los indicadores financieros y económicos

La viabilidad del proyecto de inversión industrial del ejido Basihuare se evaluó a través de la estimación de los indicadores financieros y económicos. De acuerdo con la ecuación del VAN se obtuvo un valor de 16 194 605 MXN a una tasa de descuento de 12 %; al ser positivo, este indicador se considera aceptable para la estabilidad de la empresa. La TIR alcanza 78.69 %, siendo mayor a la TREMA mínima de 10 %. Por tanto, el proyecto se considera rentable y financieramente estable. La Figura 3 demuestra que las estimaciones pueden considerarse acertadas, debido a que el VAN y la TIR son interceptados por la tendencia lineal de la curva correspondiente a los valores calculados en diversas tasas de rentabilidad.

Figura 3 Representación gráfica del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto de inversión industrial en el ejido Basihuare, Guachochi, Chihuahua. Fuente: Elaboración propia con datos calculados para el ejido Basihuare. 

En cuanto a la relación B/C, la evaluación del proyecto arroja un valor de 1.25 indicando que, por cada unidad invertida en el proyecto, se obtendrán 0.25 MXN de utilidad; al ser positivo este indicador, la inversión se considera viable.

De acuerdo con el cálculo del PE, la producción total de los productos elaborados en el centro de aserrío se ubica en 1 520 255 pt. La Figura 4 muestra el comportamiento de los costos fijos, variables, totales y utilidad bruta frente al beneficio esperado.

El PR se calculó con los flujos de efectivo en el horizonte establecido, mediante el descuento consecutivo de utilidades de cada año, concluyendo la estimación con un residual de efectivo. Se encontró que, el tiempo para recuperar la inversión es de 2.07 años, equivalentes a dos años y 26 días de trabajo, considerando 280 días laborales al año en el aserradero. Adicionalmente, es necesario generar 3 millones de pt para recuperar la inversión en el equipo de aserrado; en la Figura 4, este valor se representa como punto de recuperación.

Figura 4. Cálculo del punto de equilibrio del proyecto de inversión industrial en el ejido Basihuare, Guachochi, Chihuahua. Fuente: Elaboración propia con datos calculados para el ejido Basihuare. 

La RE del proyecto de inversión para el ejido Basihuare se midió mediante el cálculo del beneficio económico adquirido por la transformación y comercialización de productos, proyectando los cálculos desde el 2019 hacia el 2024. Tomando en cuenta una utilidad bruta de 4 068 057 (promedio de utilidades del año 2019 a 2024) sobre el activo total en su estado medio de 6 653 659 (suma de utilidad bruta y valor del equipo e infraestructura depreciado al año cinco), se estimó que el proyecto es 61.14 % económicamente rentable.

Discusión

Velázquez-Martínez, Aldrete, Gómez-Guerrero, y Llanderal-Ocampo (2011) mencionan que los costos de productos maderables colocados en la industria, incluyendo las maniobras necesarias, van de 524.00 MXN∙m-3 a 541.00 MXN∙m-3; Botard, Aguilar, Stelzer, Gallagher, y Dwyer (2015) estimaron un costo de extracción mecanizada de madera dura en el estado de Missouri de 31.34 USD∙t-1 (412.55 MXN a un tipo de cambio promedio de 13.16 MXN por USD para el año 2014). Por último, el ejido Aboreachi presenta costos de producción por 482.27 MXN∙m-3 rollo (Rascón-Solano et al., 2020). Lo anterior indica que el ejido Basihuare presenta costos altos de extracción y de abastecimiento de madera de pino, siendo hasta 48.43 % superiores que los datos contrastados.

Adicional a los costos intagibles, se plantea la pérdida del valor del aserradero en el tiempo. La depreciación manejada para los equipos se manejó a una tasa del 10 % anual, presentando una devaluación de 2 585 602 MXN para el final del horizonte establecido (cinco años). La vida útil y valor de los equipos en el tiempo se verá influido por el mantenimiento preventivo y el manejo de los operadores. McConnell (2021) encontró que el efecto de la edad en el valor de recuperación de equipos forestales depende significativamente del tamaño de la máquina y que la depreciación se produce a tasas cada vez mayores dependiendo de la vida útil de la máquina y de la percepción de reconocimiento de la marca. Por su parte, Sahu, Narang, Sahu, y Sahu (2016) indican que, al concluir la vida útil de la maquinaria, el reemplazo de equipos facilita la seguridad laboral, la introducción y elaboración de productos de mejor calidad, y la obtención de mayor producción y ganancias.

De acuerdo con los indicadores recomendados por Baca-Urbina (2013), el proyecto resulta estable y puede llevarse a cabo, ya que la rentabilidad de sus indicadores fue positiva y comprobada en la totalidad de los casos evaluados. La viabilidad del presente trabajo está influenciada principalmente por el costo de la materia prima para la producción de madera aserrada, los altos costos administrativos y el ISR. Baardsen, Lien, y Størdal (2009) indican que la rentabilidad del suministro de madera en Noruega disminuye en función del incremento de los ingresos salariales, el aumento de la distancia de aprovechamiento maderable y la fragmentación de la propiedad del bosque. La rentabilidad de los aserraderos también aumenta en función de los diámetros de la madera en rollo; los diámetros gruesos permiten la generación de mayor número o variedad de productos (Palma & Vergara, 2016) y, generalmente, tienen mayor coeficiente de aserrío y aumentan la eficiencia del proceso (Nájera et al., 2011b).

Mete (2014) demostró gráficamente que el VAN y la TIR tienen relación directa y que algunos proyectos presentan valores diferentes para TIR en función de las tasas de rentabilidad empleadas. En la presente investigación, la regresión lineal intercepta a la curva de VAN y TIR en los puntos que manifiestan sus valores; para este proyecto de inversión se estimó que cuando el VAN es de 16 194 605 MXN, la TIR es de 78.69 % sobre el eje Y.

Akhtari, Sowlati, y Griess (2020) mencionan que la viabilidad económica es una de las principales consideraciones en los proyectos de producción y que se ve afectado por la incertidumbre en la disponibilidad, el costo y la calidad de la materia prima, así como por la demanda y los precios de los productos. Adicionalmente, en el presente estudio se considera la capacidad de producción como un factor elemental en la viabilidad económica del proyecto, debido a que los indicadores empleados se basan en la capacidad de producir madera aserrada en un tiempo determinado bajo un costo establecido. Rascón-Solano et al. (2019b) comparan los PE establecidos a partir del tipo de venta de los productos aserrados, 280 y 50 millares de pt de madera aserrada Mill Run y clasificada, respectivamente, y demostraron que la venta de madera clasificada permite generar utilidades con menor volumen de madera en rollo trasformada a madera aserrada. De acuerdo con esta investigación fue posible determinar el volumen industrializado requerido para obtener utilidades; se estima que, a partir de la generación de 1 520 255 pt, de varias clases, se obtiene equilibrio económico. Rascón-Solano et al. (2019a) estimaron un PR de la inversión de 1.67 años de actividad de transformación en función de una inversión de 1 123 495 MXN; por su parte, el ejido Basihuare requiere de un periodo de dos años y 26 días de trabajo (2.07 años) o la generación de 3 040 510 pt para recuperar la inversión.

Conclusiones

El proyecto de inversión es factible para el ejido Basihuare. La instalación de la industria del aserrío permite la generación de al menos 10 empleos para los ejidatarios; asimismo, asegura la permanencia de los 110 empleos destinados a la extracción y abastecimiento de materias primas. La transformación de estas, además de generar empleos para 56 % de los ejidatarios, permitirá la circulación de efectivo a nivel ejidal con potencial de impacto a escala regional. La metodología empleada para la formulación y evaluación de proyectos de inversión en el sector forestal puede ser replicada y adaptada por núcleos agrarios con diferentes condiciones culturales, económicas y ambientales en función de las necesidades que se requieran cubrir.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la asamblea, autoridades y responsable técnico forestal del ejido Basihuare por la información documental y la atención brindada durante las visitas; a la empresa privada del municipio de Guachochi, Chihuahua por los datos históricos otorgados; y a los revisores anónimos, cuyo esfuerzo y comentarios constructivos enriquecieron el contenido del manuscrito.

REFERENCIAS

Akhtari, S., Sowlati, T., & Griess, V. (2020). Optimal design of a forest-based biomass supply chain based on the decision maker’s viewpoint towards risk. Forest Science, 66(4), 509-519. doi: 10.1093/forsci/fxz013 [ Links ]

Arreguín-Sámano, M., González-Ellas, J. M., Delgado-Henández, J. L., & Carrillo-Espinosa, G. (2014). Evaluación económica del aprovechamiento forestal persistente en comunidad San Miguel Topilejo, Delegación Tlalpan, Distrito Federal. Revista Mexicana de Agronegocios, 34, 850-860. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/141/14131514019.pdfLinks ]

Baardsen, S., Lien, G., & Størdal, S. (2009). Profit efficiency in timber supply: Marginalization and other relevant influences. Forest Science, 55(6), 524-532. doi: 10.1093/forestscience/55.6.524 [ Links ]

Baca-Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos (7.a ed.). México: Editorial Mc Graw Hill. Retrieved from http://iindustrialitp.com.mx/msamuel.lopezr/Evaluacion_de_Proyectos_7ma_Ed_Gabriel_Baca_Urbina.pdfLinks ]

Botard, S., Aguilar, F. X., Stelzer, H., Gallagher, T., & Dwyer, J. (2015). Operational costs and sensitivity analyses of an integrated harvest of solid hardwood products and woody biomass: Case study in Central Missouri. Forest Science, 61(6), 1058-1067. doi: 10.5849/forsci.14-080 [ Links ]

Bray, D. B., & Merino-Pérez, L. (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Ciudad de México, CDMX, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Retrieved from http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4939/1/la%20experecia%20en%20las%20comuidades%20forestales%20en%20Mexico.pdfLinks ]

Brege, S., Nord, T., Sjöström, R., & Stehn, L. (2010). Value-added strategies and forward integration in the Swedish sawmill industry: positioning and profitability in the high-volume segment. Scandinavian Journal of Forest Research, 25(5), 482-493. doi: 10.1080/02827581.2010.496738 [ Links ]

Calero-Guevara, F. M., Leonor-Toala, G. M., & Cevallos-Enríquez, R. P. (2016). Proyectos de inversión. Métodos y aplicación en el sector industrial de Manabí. Dominio de las Ciencias, 2(1), 220‒235. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761552Links ]

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2015). La propiedad social rural y su perfil productivo. Ciudad de México, México: Cámara de Diputados. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/74Reporte%2030%20La%20Propiedad%20Social%20Rural.pdfLinks ]

Congreso de la Unión. (2018). Ley Agraria. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992. Última reforma publicada DOF 25-06-2018. México: DOF. Retrieved from http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_250618.pdfLinks ]

Eke, J., Gretzinger, S., Camacho, O., Sabogal, C., & Arce, R. (2016). Desarrollo forestal empresarial por comunidades. Guía práctica para promotores forestales comunitarios en los trópicos americanos. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i5984s.pdfLinks ]

Guettabi, M. (2015). The determinants of small business success in Alaska: A special focus on the creative class. Economic Development Journal, 14(2), 49-58. Retrieved from https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.733.1591&rep=rep1&type=pdf [ Links ]

Han, X., & Hansen, E. (2017). Marketing organization and implementation in private U. S. sawmilling companies. Bioproducts Business, 2(1), 1-13. doi: 10.22382/bpb-2017-001 [ Links ]

Hernández-Díaz, J. C., Pérez-Verdín, G., Corral-Rivas, J. J., & Pinedo-Álvarez, A. (2011). Conceptos económicos y financieros básicos para la toma de decisiones en la actividad forestal. En J. C. Hernández-Díaz, G. Pérez-Verdín, J. J. Corral-Rivas, & A. Pinedo-Álvarez (Eds.), Economía en el manejo sustentable de los recursos naturales (pp. 32-58). Monterrey, Nuevo León, México: UANL. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/273831521_Coneptos_economicos_y_financieros_basicos_para_la_toma_de_decisiones_en_la_actividad_forestalLinks ]

Lupo, C. (2017). Social change through entrepreneurship: Utilizing portable-sawmill-based small businesses to promote community. Journal of Social Change, 9(1), 77-86. doi: 10.5590/JOSC.2017.09.1.07 [ Links ]

Makkonen, M., & Sundqvist-Andberg, H. (2017). Customer value creation in B2B relationships: Sawn timber value chain perspective. Journal of Forest Economics, 29(B), 94-106. doi: 10.1016/j.jfe.2017.08.007 [ Links ]

McConnell, T. E. (2021). Economic depreciation of in-woods forestry equipment in the US south. Forest Science, 67(2), 135-144. doi: 10.1093/forsci/fxaa044 [ Links ]

Merino-Pérez, L. (2018). Comunidades forestales en México. Formas de vida, gobernanza y conservación. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 909-940. doi: 10.22201/iis.01882503p.2018.4.57799 [ Links ]

Mete, M. R. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: Su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de prouectos de inversión. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7(7), 67-85. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2014000100006&lng=es&tlng=esLinks ]

Morett-Sánchez, J. C., & Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 125-152. doi: 10.22231/asyd.v14i1.526 [ Links ]

Nájera, J. A., Aguirre, O. A., Treviño, E. J., Jiménez, J., Jurado, E., Corral, J. J., & Vargas, B. (2011b). Rendimiento volumétrico y calidad dimensional de la madera aserrada en aserraderos de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4), 77-91. doi: 10.29298/rmcf.v2i4.610 [ Links ]

Orozco-Contreras, R., Hernández-Díaz, J. C., Nájera-Luna, J. A., Domínguez-Calleros, P. A., Goche-Telles, J. R., López-Serrano, P. M., & Corral-Rivas, J. J. (2016). Rendimiento en calidad de la madera aserrada de pino. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(36), 37-50. doi: 10.29298/rmcf.v7i36.58 [ Links ]

Palma, C. D., & Vergara, F. P. (2016). A multiobjective model for the cutting pattern problem with unclear preferences. Forest Science, 62(2), 220-226. doi: 10.5849/forsci.14-100 [ Links ]

Rascón-Solano, J., Kiessling-Davison, C. M., Villarreal-Ramírez, V. H., Macias-Lopez, M. G., & Hermosillo-Nieto, J. J. (2019a). Fortalecimiento del capital económico del ejido forestal Agostadero de Aguirre, Chihuahua. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7(2), 123-133. doi: 10.47808/revistabioagro.v7i2.56 [ Links ]

Rascón-Solano, J., Kiessling-Davison, C. M., Villarreal-Ramírez, V. H., Uranga-Valencia, L. P., & Palacios-Monarrez, A. (2019b). Análisis comparativo de dos panoramas económicos en el desarrollo de un proyecto de inversión para el ejido forestal Cieneguita de la Barranca, Chihuahua. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7(2),12-21. doi: 10.47808/revistabioagro.v7i2.13 [ Links ]

Rascón-Solano, J., Olivas-García, J. M., Kiessling-Davison, C. M., Hernández-Salas, J., & López-Daumas, G. (2020). Incremento de la rentabilidad de la industria forestal en el ejido Aboreachi, Chihuahua, México. Custos e @gronegócio on line, 15(4), 219-249. Retrieved from http://www.custoseagronegocioonline.com.br/numero4v15/OK%2010%20costos.pdfLinks ]

Rebollar-Rebollar, S., Posadas-Domínguez, R. R., Rebollar-Rebollar, E., Hernández-Martínez, J., & González-Razo, F. (2020). Aportes e indicadores de evaluación privada de proyectos de inversión. Revista Mexicana de Agronegocios, 46, 444-461. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14163631004Links ]

Reyes Monsiváis, J. D., Herrera Izaguirre, J. A., Cruz Rodríguez, D., & Ramírez Erazo, A. A. (2017). Afectación a la propiedad social ante la reforma energética: análisis a la luz de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Industria Eléctrica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50(150),1423-1444. doi: 10.22201/iij.24484873e.2017.150.11844 [ Links ]

Ruelas-Monjardín, L. C., & Dávalos-Sotelo, R. (1999). La industria forestal del estado de Chihuahua. Madera y Bosques, 5(2), 79-91. doi: 10.21829/myb.1999.521349 [ Links ]

Sahu, A. K., Narang, H. K., Sahu, A. K., & Sahu, N. K. (2016). Machine economic life estimation based on depreciation-replacement model. Cogent Engineering, 3(1), 1249225. doi: 10.1080/23311916.2016.1249225 [ Links ]

Sánchez-Vidaña, D. L., Valtierra-Pacheco, E., González-Guillén, M., & León-Merino, A. (2018). Capital humano e innovación en el proceso de integración del aprovechamiento forestal maderable en el ejido Gómez Tepeteno, Tlatlauquitepec, Puebla. Madera y Bosques, 24(3), e2431654. doi: 10.21829/myb.2018.2431654 [ Links ]

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) . (2020). Anuario estadístico de la producción forestal 2017. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542586/2017.pdfLinks ]

Valério, Á. F., Watzlawick, L. F., Balbinot, R., Wincker Caldeira, M. V., & Filho, A. F. (2009). Modelagem para a estimativa do rendimento no desdobro de toras de Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze. Floresta, 39(3), 619-628. doi: 10.5380/rf.v39i3.15361 [ Links ]

Vargas-Sánchez, E., Estrada-Murrieta, O., Olivero-Hernández, A. M., Arreola-García, S. M., Loera-García, F. J., & Coronado-Domínguez, H. A. (2018). Actualización del estudio de la cuenca de abasto de la región sur del estado de Chihuahua, Mex. Chihuahua, Chihuahua, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. [ Links ]

Vázquez-Álvarez, S., Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M., González-Hernández, H. G., & Luján-Álvarez, H. (2017). Prospectiva del sistema organizacional del sector forestal en Chihuahua, México. Madera y Bosques, 23(2), 205-222. doi: 10.21829/myb.2017.2321646 [ Links ]

Velázquez-Martínez, A., Aldrete, A., Gómez-Guerrero, A., & Llanderal-Ocampo, T. (2011). Evaluación de costos de extracción y abastecimiento de productos de plantaciones forestales comerciales. Retrieved from http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/4139Evaluaci%C3%B3n%20de%20costos%20de%20extracci%C3%B3n%20y%20abastecimiento.pdfLinks ]

Zamudio-Sánchez, F. J., Romo-Lozano, J. L., & Cervantes-Carrillo, J. A. (2010). Evaluación financiera y de riesgo de una plantación forestal comercial de Zihuateutla, Puebla. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(1), 69-78. doi: 10.5154/r.rchscfa.2009.05.012 [ Links ]

Zavala Zavala, D., & Hernández Cortés, R. (2000). Análisis del rendimiento y utilidad del proceso de aserrío de trocería de pino. Madera y Bosques, 6(2), 41-55. doi: 10.21829/myb.2000.621374 [ Links ]

Recibido: 02 de Diciembre de 2020; Aprobado: 17 de Enero de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License