SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Mortalidad de aves causadas por colisión en Ciudad Victoria, Tamaulipas, MéxicoHallazgo inédito de carboneros cresta negra (Baeolophus atricristatus) con picos deformes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Resumen

RETANA-GUIASCON, Oscar Gustavo et al. Conocimiento morfo-anatómico de las aves por mayas yucatecos. Huitzil [online]. 2023, vol.24, n.1, e651.  Epub 20-Oct-2023. ISSN 1870-7459.  https://doi.org/10.28947/hrmo.2023.24.1.720.

En la perspectiva ambiental del nuevo milenio, los sistemas indígenas de conocimiento y uso de la biodiversidad son de gran relevancia en la construcción de nuevas estrategias para asegurar la conservación de este patrimonio natural. El objetivo de nuestro estudio fue documentar el conocimiento morfo-anatómico de las aves por indígenas mayas yucatecos. Trabajamos en el estado de Campeche con seis comunidades mayas: Santa Cruz, Nunkiní, San Antonio Sahcabchen, Villa de Guadalupe, Pich y Chencoh en el periodo de 2010 a 2015. A partir de 240 entrevistas estructuradas, registramos la terminología de la anatomía y morfología reconocida para las aves. Obtuvimos el nominativo Ch´íich´ para designar a las aves en general, siendo la presencia de Koj (pico), K´u´uk´umel (plumaje) y Xiik´ (alas) los caracteres esenciales que se usan para definir y clasificar a este grupo animal. El sistema maya reconoce y nombra 54 órganos anatómicos y 16 estructuras morfológicas, por lo que a nivel nacional representa una de las nomenclaturas indígenas más completas para la clase Aves. El registro de una amplia nomenclatura morfo-anatómica tiene una alta importancia en la estructura perceptual como diferenciadora e identificadora de un dominio animal. Asimismo, constituye una aportación diagnóstica del nivel cognoscitivo e interacción que aún tienen los indígenas mayas con la avifauna y la diversidad faunística en general, lo cual les ha permitido generar una gama de conocimientos detallados de sus hábitos y biología general.

Palabras llave : Campeche; Etnociencia; Etnoornitología; Fauna silvestre; Península de Yucatán.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )