SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Leucismo parcial en el Espiguero Variable (Sporophila corvina corvina) en Costa Rica.Nuevos registros del mosquero copetón (Mitrephanes phaeocercus) en la costa central de Veracruz, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.22 no.2 Omitlán jul./dic. 2021  Epub 24-Oct-2022

https://doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.2.543 

Notas científicas

Primer registro del colibrí cola canela (Amazilia tzacatl) en el estado de Guanajuato, México

First record of the Rufous-tailed Hummingbird (Amazilia tzacatl) in the State of Guanajuato, Mexico

María Teresa Zamorano-Sámano1 

Oscar Ricardo García-Rubio1  * 

1Laboratorio de Biogeografía e Integridad Biótica. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Querétaro. México


Resumen

Reportamos los primeros registros del colibrí cola canela (Amazilia tzacatl) para el estado de Guanajuato, México. En dos ocasiones, durante marzo 2020, observamos un colibrí cola canela en parques urbanos de la ciudad de León, alimentándose de flores de muérdago (Psittacanthus calyculatus) y tabaquillo sudamericano (Nicotiana glauca). Cabe mencionar que en ambas ocasiones ubicamos a los ejemplares en vegetación secundaria cerca de cuerpos de agua. Distinguimos al colibrí cola canela por el color marrón castaño de las rectrices centrales, la cola cuadrada y las cobertoras infracaudales de color marrón castaño. Estos avistamientos confirman la extensión de la distribución de la especie a la región biogeográfica Neártica, específicamente en la Provincia Austro-Central.

Palabras clave: forrajeo; nuevo registro; parques urbanos; región Neártica; Trochilidae

Abstract

We report the first records of the Rufous-tailed Hummingbird (Amazilia tzacatl) for the State of Guanajuato, Mexico. On two occasions in March 2020, we observed a Rufous-tailed Hummingbird in León city parks, feeding on flowers of mistletoe (Psittacanthus calyculatus) and tree tobacco (Nicotiana glauca). It is worth noting that on both occasions specimens were located in secondary vegetation near to water sources. We distinguished the Rufous-tailed Hummingbird by the chestnut-brown central rectrices, square tail, and chestnut-brown undertail coverts. These sightings confirm extension of the species´ distribution to the Nearctic biogeographic region, specifically in the Austro-Central Province.

Keywords: foraging; Nearctic region; new record; Trochilidae; urban parks

Introducción

El colibrí cola canela (Amazilia tzacatl) es un miembro de la familia Trochilidae, que se distribuye desde el sureste de México hasta el Ecuador a lo largo de la vertiente del Atlántico, pasando por Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, noroeste de Venezuela, y noroeste de Colombia (Howell y Webb 1995, INaturalist 2021). Los registros más al norte de su distribución, se reportan cerca de San Andrés Tuxtla, en Veracruz, México (Reich 2020, Naturalista 2021), mientras que el registro más al sur se ubica en el Parque Botánico Buenaventura, en la provincia de El Oro en Ecuador (Reich 2020, INaturalist 2021). En México, la especie se distribuye desde el suroeste de Veracruz hacia el noreste de Oaxaca, Tabasco, el norte de Chiapas, el sur de Campeche (existe un registro en el norte del estado) y Quintana Roo (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 2000, Navarro-Sigüenza y Peterson 2007). Por tanto, en México, la especie se distribuye en la región Neotropical, incluyendo las provincias biogeográficas del Golfo de México, Chiapas y la Península de Yucatán (Morrone 2005), mientras la especie no ha sido reportada en los listados de aves del estado de Guanajuato en la región Neártica (Ramírez-Albores et al. 2015, SMAOT-Guanajuato 2021). Dentro de su distribución el colibrí cola canela es una especie común, que ocurre en los bordes de bosques, vegetación secundaria, áreas abiertas y jardines (Howell y Webb 1995). La especie suele beneficiarse de la presencia de los humanos por las fuentes de alimento que le proporcionan.

El colibrí cola canela posee las partes superiores de su cuerpo (incluidas las coberteras de las alas) de color verde, a excepción de los lores, las coberteras supracaudales y las rectrices que son de color marrón castaño (Howell y Webb 1995). Las remeras son negras con un ligero brillo violáceo; la garganta, pecho y costados son verdes; en algunos especímenes, las plumas de la garganta y el antecuello tienen bordes estrechos de color blanco opaco (Reich 2020). El pecho inferior es gris, el vientre y la tibia blancos, las coberteras infracaudales de color marrón castaño. La mitad distal del maxilar del pico, la tomia y la punta de la mandíbula son de color negro mate, el resto del pico es rojo, más brillante en la base (Howell y Webb 1995); mientras que el tarso, dedos de los pies y garras son de color negro mate (Reich 2020). Howell y Webb (1995) mencionan que su longitud total varía entre 10 y 11 cm. Los machos registran un peso promedio de 5.4 ± 0.1 g, y las hembras 4.7 ± 0.1 g (Reich 2020).

Debido a su amplio rango de distribución y de la falta de datos que indiquen un declive de su población, la especie está catalogada como Menor Preocupación (Least Concern) por la IUCN (BirdLife International 2016). En México, la especie tampoco se encuentra enlistada bajo alguna categoría de riesgo.

El colibrí cola canela puede ser fácilmente confundido con el colibrí vientre canelo (A. yucatanensis) ya que ambas especies son de tonos verdes, pico rojizo y pecho grisáceo (Howell y Webb 1995). Para distinguirlos, hay que revisar la forma de la cola, así como en la coloración de las rectrices centrales, ya que la cola en A. yucatanensis es ligeramente bifurcada (no de punta cuadrada), las rectrices son mayormente verdes, y las coberteras infracaudales son del mismo color que el vientre (Reich 2020).

Aquí presentamos el primer reporte del colibrí cola canela para el estado de Guanajuato. Además de reportarlo por primera vez, la relevancia del avistamiento radica en que se encuentra en una zona distante de su distribución reportada, que termina en el lado este de la Sierra Madre Oriental.

Observaciones

Las observaciones las llevamos a cabo durante un monitoreo de aves en los parques urbanos de la ciudad de León, Guanajuato en marzo de 2020. En el año 2005, la vegetación original en el municipio de León cubría solamente el 17% del territorio (Terrones et al. 2014); por ello, los parques urbanos han experimentado procesos de revegetación que incluyeron pocas especies vegetales, casi todas exóticas. Actualmente, el IMPLAN (2020), menciona que la vegetación de estos parques se compone principalmente de casuarina (Casuarina equisetifolia), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), eucalipto (Eucalyptus deglupta), ficus (Ficus indica), fresno (Fraxinus uhdei) y pirul (Schinus molle). En el parque Metropolitano se encuentran algunos relictos de matorral crasicaule cuyo ensamblaje vegetal presenta especies como el cazahuate (Ipomoea murucoides), copales (Bursera bipinnata, B. cuneata, B. fagaroides, B. palmeri), huizaches (Vachellia pennatula, V. schaffneri) y mezquite (Prosopis laevigata).

La primera observación del colibrí cola canela la hicimos el 1 de marzo de 2020, aproximadamente a las 09:40 h, en el parque los Cárcamos (21°10’2.31” N, 101°41’2.52” E; 1827 msnm). El segundo avistamiento lo hicimos el 9 de marzo de 2020 a las 10:50 h, en el parque Metropolitano de la ciudad de León (21°10’38.34” N, 101°41’53.55” E; 1842 msnm). Las observaciones las hicimos con binoculares 10 x 42 mm, y las fotografías las tomamos con una cámara Canon EOS 5D, empleando un lente de 400 mm.

Al primer colibrí lo localizamos cuando estaba alimentándose de las flores de un muérdago (Psittacanthus calyculatus), que crecía sobre un mezquite (Prosopis laevigata). Avistamos al individuo por un par de minutos hasta que se perchó en una rama aproximadamente a 10 m de distancia, donde lo observamos claramente para identificarlo (Figura 1 y 2). El segundo ejemplar estaba posado en un fresno (Fraxinus uhdei), que también estaba parasitado por muérdago (sin flores). A este individuo lo vimos durante un minuto a una distancia de 15 m, alimentándose de algunas flores de tabaquillo sudamericano (Nicotiana glauca), tiempo en el cual pudimos corroborar que era la misma especie.

Figura 1 Vista frontal del colibrí cola canela, parque Los Cárcamos, León, Gto., marzo de 2020. Foto: Teresa Zamorano Sámano. 

Figura 2 Colibrí cola canela en vuelo, parque Los Cárcamos, León, Gto., marzo de 2020. Foto: Teresa Zamorano Sámano. 

Los dos especímenes fueron machos, pero no pudimos escuchar con claridad alguna vocalización. Taxonómicamente, distinguimos al colibrí cola canela macho por su pico ligeramente curvo de color rojo brillante (mandíbula inferior y superior) con la punta negra. Las partes superiores y los flancos eran de color verde bronceado, la garganta verde dorado, y el abdomen era gris cenizo; resaltó su cola color marrón castaño. Lo diferenciamos de A. yucatanensis por el color marrón castaño de las rectrices centrales, la cola cuadrada y las cobertoras infracaudales de color marrón castaño (Figuras 1 y 2).

Discusión

Cuando avistamos el colibrí nos percatamos que no se parecía a alguna de las dos especies más comunes del área, particularmente por la garganta de color verde brillante y la cola color marrón. En la ciudad de León y las áreas naturales adyacentes a la mancha urbana, se pueden encontrar tres especies de colibríes con las que se podría confundir el colibrí cola canela. Las especies más comunes son el colibrí corona violeta (Leucolia violiceps) y el colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris), las cuales avistamos en los mismos parques en los que observamos al colibrí cola canela. Aunque ambas especies de colibrí presentan un pico rojo con la punta negra, ellas difieren significativamente en la coloración del plumaje. El colibrí corona violeta es de gran tamaño y se caracteriza por su pecho blanco y la corona azul-violeta, mientras que el colibrí pico ancho presenta colores azules en pecho y garganta (Peterson y Chalif 2000, Sibley 2014). Estas especies vocalizan activamente y exhiben un canto muy característico. En la zona también observamos al colibrí berilo (A. beryllina), especie de tamaño mediano que posee alas y cola rojizas. Esta especie en vuelo se podría confundir con el colibrí cola canela; sin embargo, el colibrí berilo es más pequeño y tiene la parte superior del pico completamente negra (Sibley 2014, Reich 2020).

Los individuos del colibrí cola canela observados en León, Guanajuato, representan los primeros registros de esta especie para la región biogeográfica Neártica. Estos individuos se localizaron específicamente en la Provincia Austro-Central (Morrone 2005), a una distancia de 446 km hacia el oeste de su registro más cercano. Su distribución, hasta ahora restringida al Neotrópico, corre a lo largo de la vertiente del Golfo, en la provincia Veracruzana (Reich 2020). En esta zona, la especie se observa en Tlacotalpan, y de forma más común hacia el sur en la región de los Tuxtlas y Catemaco, y hacia el suroeste en la región de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca (Naturalista 2021, registros verificados). En esta región se ha colectado el 47.5% de los especímenes de colibrí cola canela resguardados en las colecciones de aves del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera (MZFC) de la Facultad de Ciencias (FC-UNAM, 2022), y del Instituto de Biología (IB-UNAM 2022), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas tienen el resto de los registros con el 37.5%, 10% y 5% respectivamente. Navarro-Sigüenza et al. (2018) también sitúan a la especie desde Veracruz hasta Colombia.

En el parque los Cárcamos, observamos al colibrí cola canela alimentándose cerca del lago, donde es común encontrar una gran cantidad de insectos (principalmente mosquitos), que podrían constituir un recurso alimenticio rico en proteínas. Remsen et al. (1986) encontraron que entre los colibríes tropicales del género Amazilia, el colibrí cola canela es quien mayor proporción de artrópodos contenía en su estómago. Por otro lado, uno de sus dos principales recursos florales en el área es el tabaquillo sudamericano (N. glauca), una especie exótica de hábitos ruderales y que en México es considerada como naturalizada (Nee 1986). Otro de los recursos florales de la especie es el muérdago (P. calyculatus), una hemiparásita que por su alta densidad poblacional constituye una plaga para la vegetación arbórea de la ciudad de León (IMPLAN 2020). Pese a estas características, las dos plantas son un recurso importante para muchas especies nectarívoras. El colibrí cola canela usa esta zona como área de forrajeo ya que se adapta muy bien a la presencia de vegetación secundaria y arbustiva (Corado y Hall 2016), por lo que se considera una especie tolerante a la perturbación.

Navarro-Sigüenza et al. (2018), mencionan que el colibrí cola canela potencialmente puede distribuirse en Querétaro y San Luis Potosí, pero no encontramos algún reporte en estos estados. Sin embargo, nuestra observación del colibrí cola canela en Guanajuato fortalece la hipótesis de que la especie puede distribuirse en la región. Nosotros también registramos los individuos en sitios alrededor de los 1800 msnm. La especie es reportada como habitante de las zonas bajas y hasta los 1200 msnm (Howell y Webb 1995), aunque en Colombia la especie se ha registrado a elevaciones entre los 1700 y 1800 msnm, y en Ecuador hasta una altitud de 2500 msnm (Acevedo-Charry et al. 2017). Sánchez-González (2013) señala que la presencia de un taxón en una región biótica distinta, es decir cuando el registro amplía su distribución a una región biogeográfica o piso altitudinal diferente, es considerado como un nuevo registro. Por ello, nuestro reporte de observación del colibrí cola canela en León, Guanajuato, representa un nuevo registro y una ampliación de la distribución de esta especie en México.

Literatura citada

Acevedo-Charry O, Acevedo-S OE, Charry BSI. 2017. First documented record of Amazilia tzacatl (de la Llave, 1893) (Aves, Trochilidae) in the Colombian Orinoco region and comments of its distribution at the eastern Andes. Check List 14(1):87-91. DOI https://doi.org/10.15560/14.1.87 [ Links ]

BirdLife International. 2016. Amazilia tzacatl. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e. T22730168A95025189. https://www.iucnredlist.org/species/22730168/167102277 (consultado el 14 de abril de 2021). [ Links ]

Corado R, Hall L. 2016. WFVZ Bird Collections. Version 19.1. Western Foundation of Vertebrate Zoology. Occurrence Dataset. DOI https://doi.org/10.15468/hqrtbv (consultado el 18 de febrero de 2021). [ Links ]

FC-UNAM (Facultad de Ciencias). 2022. Amazilia tzacatl (De La Llave, 1833), ejemplares del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera (MZFC), Colección de Aves (AV). Fecha de actualización: 25/08/2015. En: Portal de Datos Abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. http://datosabiertos.unam.mx/FC-UNAM:MZFC:AV8304 (consultado el 7 de febrero de 2022). [ Links ]

Howell SN, Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and North Central America. New York: Oxford University Press. [ Links ]

IB-UNAM (Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México). 2022. Amazilia tzacatl (De La Llave, 1833), ejemplares del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera (MZFC), Colección de Aves (AV). Fecha de actualización: 25/08/2015. En: Portal de Datos Abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. http://datosabiertos.unam.mx/FC-UNAM:MZFC:AV8304 (consultado el 7 de febrero de 2022). [ Links ]

IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación). 2020. Índice de biodiversidad urbana ciudad de León, Guanajuato. León, Guanajuato. [ Links ]

INaturalist. 2021. Amazilia tzacatl. https://www.inaturalist.org/taxa/5676-Amazilia-tzacatl (consultado el 14 de abril de 2021). [ Links ]

Morrone JJ. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 76(2):207-252. [ Links ]

Naturalista. 2020. Amazilia tzacatl. https://www.naturalista.mx/taxa/5676-Amazilia-tzacatl (consultado el 12 de abril de 2021). [ Links ]

Navarro-Sigüenza AG, Gordillo-Martínez A, Peterson AT, Ríos-Muñoz CA, Gutiérrez ACR, Méndez AD, Kobelkowsky VT, Sánchez RLE. 2018. Amazilia tzacatl (amazilia colirrufa). Distribución potencial. Escala: 1:1300000. Edición: 1. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto: JM071, Mapas de distribución de las aves terrestres nativas de Mesoamérica. El Proyecto fue financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, CDMX. [ Links ]

Navarro-Sigüenza AG, Peterson AT. 2007. Amazilia tzacatl (colibrí cola rojiza) residencia permanente. Distribución potencial. Extraído del proyecto CE015: “Mapas de las aves de México basados en WWW”. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM y University of Kansas, Museum of Natural History. Financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, CDMX. [ Links ]

Nee M. 1986. Solanaceae I (III). En Sosa V (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 49. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México. [ Links ]

Peterson RT, Chalif EL. 2000. Aves de México. México (CDMX) Editorial Diana. [ Links ]

Ramírez-Albores JR, Gordillo-Martínez A, Navarro-Sigüenza AG. 2015. Registros notables y listado avifaunístico en un área de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 86:1058-1064. [ Links ]

Reich SK. 2020. Rufous-tailed Hummingbird (Amazilia tzacatl), version 1.0. En Schulenberg TS (eds.). Birds of the World. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/bow.rtlhum.01 (consultado el 25 de agosto de 2021). [ Links ]

Remsen JV, Stiles FG, Scott PE. 1986. Frequency of arthropods in stomachs of tropical hummingbirds. Auk 103:435-441. [ Links ]

Sánchez-González LA. 2013. Cuando un “nuevo registro” es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 14(1):17-21. DOI https://doi.org/10.28947/hrmo.2013.14.1.170 [ Links ]

Sibley DA. 2014. The Sibley guide to birds. 2da Ed. New York (USA): Knopf Doubleday Publishing Group. [ Links ]

SMAOT-Guanajuato (Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato). 2021. Listado general de fauna de aves. https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/biblioteca-en-linea (consultado el 8 de abril de 2021). [ Links ]

Terrones RTRL, Partida-Pizzini FVE, González SC, Tovar HM. 2014. Plantas silvestres en el paisaje urbano. Municipio de León, Gto. Publicación Técnica del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Municipio de León, México. https://www.academia.edu/10578504/Plantas_Silvestres_en_el_Paisaje_Urbano_Municipio_de_Le%C3%B3n (consultado el 25 de agosto de 2021). [ Links ]

Editor Asociado: Carlos Alberto Lara Rodríguez

Contribución de cada uno de los autores: ORGR coordinó las actividades de campo; MTZS y ORGR llevaron a cabo los trabajos de campo (notas del avistamiento). MTZS hizo el registro fotográfico del colibrí cola canela. Ambos estructuraron la nota, escribieron y revisaron el documento. ORGR dio anuencia al envió del manuscrito.

Cómo citar este documento: Zamorano-Sámano MT y García-Rubio OR. 2021. Primer registro del colibrí cola canela (Amazilia tzacatl) en el estado de Guanajuato, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 22(2):e-626. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.2.543

Recibido: 08 de Febrero de 2021; Aprobado: 19 de Enero de 2022

* Autor de correspondencia: osrigaru@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons