SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Dieta de la lechuza de campanario (Tyto alba) en Ocoyoacac, Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Resumen

BERUMEN SOLORZANO, Atenea et al. Cambios temporales de la avifauna acuática en el sitio Ramsar “Presa de Valsequillo”, Puebla, México. Huitzil [online]. 2017, vol.18, n.2, pp.202-211. ISSN 1870-7459.  https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.278.

La Convención de Ramsar busca promover la conservación y el uso sostenible de los humedales de importancia internacional y sus recursos biológicos. En 2012, la Presa de Valsequillo (Puebla, México) fue aceptada como sitio Ramsar, pero se desconocen aún aspectos de la ecología de su avifauna. Con este estudio se incrementó el conocimiento sobre la importancia ornitológica de este sitio Ramsar en el que evaluamos la variación temporal de la estructura de la comunidad de aves acuáticas. Primero, desde febrero de 2014 a enero de 2015, estimamos mensualmente la riqueza y abundancia de aves acuáticas de la Presa desde una embarcación con motor fuera borda, y se usó esta información para analizar los cambios en la riqueza y la diversidad. Después, mediante técnicas de análisis multivariante, obtuvimos grupos de meses con base en su similitud y comprobamos su significación estadística. Finalmente, identificamos las especies responsables de tales cambios. En total, observamos 30 especies de aves acuáticas, pero la riqueza mensual (estandarizada a 768 individuos) varió entre 12 y 20. En ‘primavera-verano’, la comunidad de aves acuáticas fue más sencilla (i.e., con menores valores de abundancia, riqueza y diversidad) que en ‘otoño-invierno’. Los principales cambios en la estructura de la comunidad se debieron a variaciones en la abundancia de unas pocas especies: la gallareta americana (Fulica americana), el pato cucharón (Anas clypeata) y el pato tepalcate (Oxyura jamaicensis). Sin excluir otras posibilidades para estos cambios, nuestro estudio sugiere que los patos (Anatidae) utilizan principalmente la Presa de Valsequillo como un sitio de invernada, mientras que las garzas (Ardeidae) la utilizan como una escala en sus movimientos migratorios otoñales. Nuestros datos pueden aplicarse en programas de ecoturismo (observación de aves), buscando las fechas que permitan maximizar el número de especies observadas, su diversidad o su abundancia.

Palabras llave : Humedales; embalses; avifauna; Bray-Curtis; UPGMA; cluster; SIMPROF; simper.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )