SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Registros notables de fidelidad de área del aguililla pecho-rojo (Buteo lineatus) y primeros registros de su distribución en Michoacán, centro-occidente de MéxicoPrimer registro de leucismo total en el tirano tijereta rosado (Tyrannus forficatus) en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.17 no.2 Omitlán jul./dic. 2016

 

Nota científica

Primer registro de leucismo parcial en el mirlo pardo (Turdus grayi) para México

First record of partial leucism in the Clay-colored Thrush (Turdus grayi) in Mexico

Iván Reséndiz-Cruz1  * 

Raúl Caballero-Jiménez2 

1 Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-399, Ciudad de México, 04510, México.

2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-399, Ciudad de México, 04510, México.


Resumen:

Describimos un individuo de mirlo pardo (Turdus grayi) con leucismo parcial. El ejemplar fue capturado en una red de niebla el 11 de mayo de 2014 en un bosque tropical caducifolio en el centro de Veracruz. Este registro es importante por ser el primero reportado para la especie y la familia Turdidae en México.

Palabras clave: aberración en coloración del plumaje; bosque tropical caducifolio; Turdidae; Veracruz

Abstract

We described an individual of the Clay-colored Thrush (Turdus grayi) with partial leucism. The specimen was captured on May 11, 2014 in the dry tropical forest in central Veracruz. This record is important because it is the first report for the species and Turdidae family in Mexico.

Keywords: aberration in plumage coloration; tropical dry forest; Turdidae; Veracruz

Los patrones de coloración del plumaje de las aves son muy estables, sin embargo, sus alteraciones son un fenómeno bien conocido aunque poco común (Phillips 1954, Acosta 2005). Entre esas alteraciones se encuentra el leucismo, una condición caracterizada por la ausencia total de melanina en algunas (leucismo parcial) o todas las plumas (leucismo total), que no afecta el color del pico, de las patas ni de los ojos como en el albinismo (Buckley 1989, van Grouw 2006).

El leucismo es la aberración de coloración más frecuente en las aves (Sage 1963, Gross 1965, van Grouw 2006). La causa principal es la expresión de alelos mutantes que evitan la transferencia y depósito normal de la melanina en las plumas (van Grouw 2006, Bensch et al. 2010, Nogueira y Alves 2011). La senilidad, el estrés, la contaminación ambiental, las lesiones en los folículos, los desórdenes fisiológicos y la dieta pueden ser otros factores que promueven el leucismo en las aves (Phillips 1954, Sage 1963, Holt et al. 1995).

Las aberraciones en la coloración del plumaje son comunes en especies asociadas a ambientes urbanos y domésticos (Sage 1963, Crawford 1990, Rodríguez-Ruiz et al. 2014), pero escasas en poblaciones silvestres (Sage 1963, Santos 1981, Hosner y Lebbin 2006, Bensch et al. 2010). Además, el leucismo es más común en especies gregarias, sedentarias o con poblaciones reducidas, debido al efecto de endogamia (Sage 1963, Bensch et al. 2010).

En México se han documentado casos de leucismo parcial en especies de las familias Procellariidae, Podicipedidae, Ardeidae, Sulidae, Cathartidae, Accipitridae, Laridae, Columbidae, Falconidae, Mimidae, Passeridae y Emberizidae (Castillo-Guerrero et al. 2005, López-Ortega y Carbó-Ramírez 2010, Tinajero y Rodríguez-Estrella 2010, Carbó-Ramírez et al. 2011, Contreras y Ruiz 2011, Ayala-Pérez et al. 2014, Rodríguez-Ruiz et al. 2014), pero ninguno para la familia Turdidae.

La familia Turdidae se sitúa en el primer lugar de incidencia de leucismo en las aves de las islas británicas (Sage 1963) y el segundo lugar en las aves de Norteamérica (Gross 1965). En ambos casos, el género Turdus es el más afectado. Sage (1963) registró casos de leucismo parcial en Turdus torquatus, T. merula, T pilaris, T. iliacus, T. philomelos y T. viscivorus. Por otra parte, Gross (1965) encontró que T. migratorius es la especie con la mayor incidencia de alteraciones de coloración dentro de las aves norteamericanas. Santos (1981) observó individuos de T. merula y T. iliacus con leucismo parcial en España. Recientemente, Campos et al. (2008) reportaron un caso de leucismo parcial en T. rufiventris en Brasil, mientras que Rodríguez-Pinilla y Gómez-Martínez (2011) lo hicieron para T. fuscater en Colombia.

El mirlo pardo (Turdus grayi) es una especie que se distribuye desde el este de México hasta el norte de Colombia (Howell y Webb 1995). En México, se extiende a lo largo de la vertiente del Golfo de México hasta la península de Yucatán y Chiapas (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 2008). Habita áreas semiabiertas, cultivos, jardines y ecotonos de bosque, desde el nivel del mar hasta los 2 100 msnm (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 2008). El plumaje típico de la especie es color canela uniforme; la cabeza y el dorso son color café claro, el pecho es marrón opaco que se aclara hasta ser canela-ante en el vientre, la garganta es pálida y está rayada con café claro (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 2008) (Figura 1).

Figura 1 Individuo de mirlo pardo (Turdus grayi) con plumaje de coloración normal (foto: RCJ). 

El 11 de mayo de 2014 capturamos, mediante una red de niebla (12 m de longitud x 2.5 m de altura, 30 mm de luz de malla), a un individuo de Turdus grayi con leucismo parcial (Figura 2) en las instalaciones del Colegio de Posgraduados Campus Veracruz, ubicado en el municipio de Manlio Fabio Altamirano, en el centro de Veracruz (19°11'41.22"N, 96°20'18.11"O; 35 msnm). La vegetación predominante en la región es el bosque tropical caducifolio con un alto grado de perturbación antropogénica. El individuo fue capturado como parte de una actividad de docencia efectuada en el sitio. Se obtuvo el peso (71.2 g) y se midió la longitud de cuerda alar (117 mm), cola (99 mm) y tarso (35 mm); se tomaron fotografías y posteriormente fue liberado.

Figura 2 Individuo de mirlo pardo (Turdus grayi) con leucismo parcial. Vista del lado derecho (A) e izquierdo (B) (foto: RCJ). 

El individuo capturado presentó algunas plumas blancas, concentradas en la nuca; el leucismo se observó en menor medida en la región superciliar y malar (Figura 2). El mismo patrón se observó en ambos lados de la cabeza. El resto del plumaje fue fenotípicamente normal. Las plumas blancas en el ejemplar capturado se localizaron en la región cefálica, lo que corresponde al tipo más común de leucismo parcial en las aves (Buckley 1989, Carbó-Ramírez et al. 2011, Nogueira y Alves 2011), siendo en la mayoría de las ocasiones de distribución simétrica (Buckley 1989), como en este caso.

A diferencia de las aves albinas, la visión de los individuos con leucismo no es afectada, por lo que sus posibilidades de supervivencia no se reducen, observándose más frecuentemente en la naturaleza (van Grouw 2006). En este sentido, es probable que la incidencia de leucismo entre los túrdidos neotropicales sea elevada como en otras regiones geográficas, tales como las islas británicas (Sage 1963) y Norteamérica (Gross 1965). En nuestro estudio, durante 18 horas-red de esfuerzo de muestreo capturamos tres individuos de T. grayi de los cuales uno presentó leucismo parcial.

Este registro de leucismo parcial es importante, ya que es el primero en ser reportado para T. grayi y para la familia Turdidae en México.

Agradecimientos

Agradecemos a E.J. Jiménez-Fernández por su invitación como personal de apoyo académico en la práctica de campo del curso "Manejo de Vertebrados Terrestres" realizada en el Colegio de Posgraduados Campus Veracruz, así como a M.F. Rebón-Gallardo y dos revisores anónimos por los comentarios que ayudaron a mejorar este manuscrito.

Literatura citada

Acosta, L. 2005. Primer caso conocido de leucismo parcial en Tiaris olivacea en Cuba. Huitzil 6:14-15. [ Links ]

Ayala-Pérez, V., N. Arce y R. Carmona. 2014. Observaciones de leucismo en cuatro especies de aves acuáticas en Gue rrero Negro, Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:982-986. [ Links ]

Bensch, S., B. Hansson, D. Hasselquist y B. Nielsen. 2010. Partial albinism in a semi-isolated population of Great Reed Warblers. Hereditas 133:167-170. [ Links ]

Buckley, P.A. 1989. Mendelian Genes. Pp. 1-44. In: F. Cooke y P.A. Buckley (eds.). Avian Genetics: a Population and Ecological Approach. Academic Press Inc. Estados Unidos. [ Links ]

Campos, C., E. Aparecido, A. Cordeiro, T. Pongiluppi y F. de Barros. 2008. Record of a leucistic Rufous-bellied Thrush Turdus rufiventris (Passeriformes, Turdidae) in São Paulo City, Southeastern Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia 16:72-75. [ Links ]

Carbó-Ramírez, P., P. Romero-González e I. Zuria. 2011. Primer reporte para México de coloración aberrante (leucismo parcial) en el cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre). Huitzil 12:1-4. [ Links ]

Castillo-Guerrero, J.A., E. Mellink, E. Peñaloza-Padilla y M. Prado-López. 2005. Anomalously pigmented Brown boobies in the Gulf of California: leucism and possibly hybridization with the Blue-footed booby. Western Birds 36:325-328. [ Links ]

Contreras, A. y G. Ruiz. 2011. Primer informe de leucismo en la paloma de collar Streptopelia decaocto (Columbiformes), especie exótica en México. Cuadernos de Investigación UNED 3:85-88. [ Links ]

Crawford, R.D. 1990. Poultry Breeding and Genetics. Elsevier. Oxford, Reino Unido. [ Links ]

Gross, A. 1965. The incidence of albinism in North American birds. Bird Banding 36:67-71. [ Links ]

Holt, D.W., M.W. Robertson y J.T. Ricks. 1995. Albino Estern Screech-Owl, Otus ASIO. Canadian Field Naturalist 109:121-122. [ Links ]

Hosner, P.A. y D.J. Lebbin. 2006. Observations of plumage pigment aberrations of birds in Ecuador, including Ramphastidae. Boletín SAO 16:30-43. [ Links ]

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Nueva York, Estados Unidos. [ Links ]

López-Ortega G. y P. Carbó-Ramírez. 2010. Primer caso de leucismo en un ave de la familia Emberizidae (Pipilo fuscus) para la Ciudad de México. Vertebrata Mexicana 23:9-12. [ Links ]

Nogueira, D.M. y M.A. Alves. 2011. A case of leucism in the burrowing owl Athene cunicularia (Aves: Strigiformes) with confirmation of species identity using cytogenetic analysis. Zoología 28:53-57. [ Links ]

Peterson, R.T. y E. Chalif. 2008. Aves de México. Guía de campo. Diana. México. [ Links ]

Phillips, A.R. 1954. The cause of partial albinism in a Great-tailed Grackle. Wilson Bulletin 66:66. [ Links ]

Rodríguez-Pinilla, Q. y M. J. Gómez-Martínez. 2011. Leucismo incompleto en Turdus fuscater (Passeriformes: Turdidae) en los andes colombianos. Boletín Científico del Museo de Historia Natural 15:63-67. [ Links ]

Rodríguez-Ruiz, E.R., J. Valencia-Herverth, H. Garza Torres, C. Aguilar-Pérez y L. López-Moctezuma. 2014. Leucismo parcial en el gorrión casero Passer domesticus (Passeriformes: Passeridae) en México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 30:692-695. [ Links ]

Sage, B.L. 1963. The incidence of albinism and melanismin in British birds. British Birds 56:409-416. [ Links ]

Santos, T. 1981. Variantes de plumaje y malformaciones en Turdus spp. Ardeola 28:133-138. [ Links ]

Tinajero, R. y R. Rodríguez-Estrella. 2010. Albinism in the Crested Caracara and Other Raptors in Baja California Sur, Mexico. Journal of Raptor Research 44:325-328. [ Links ]

Van Grouw, H. 2006. Not every white bird is an albino: sense and nonsense about colour aberrations in birds. Dutch Birding 28:79-89. [ Links ]

*Editor asociado: Carlos Alberto Lara Rodríguez.

Recibido: 13 de Octubre de 2015; Aprobado: 01 de Marzo de 2016

* Correo electrónico: irc@ciencias.unam.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons