SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número49Efecto de un arancel y depreciación del peso en las exportaciones de frutas mexicanas aplicando un sistema de demanda casi ideal (AIDS)La política industrial del Porfiriato a la Revolución. Aproximación historiográfica y análisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía UNAM

versión impresa ISSN 1665-952X

Resumen

PEREZ HERNANDEZ, Carla Carolina; HERNANDEZ CALZADA, Martín Aubert  y  MENDOZA MOHENO, Jessica. Hacia una economía del conocimiento en México: Fallos y desafíos. Economía UNAM [online]. 2020, vol.17, n.49, pp.147-164.  Epub 22-Dic-2020. ISSN 1665-952X.  https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.49.512.

El objetivo del presente trabajo es identificar los disfuncionamientos relacionados con la economía del conocimiento en México. Para ello se desarrolló un estudio cualitativo, utilizando el instrumento creado por Kriščiūnas y Daugėlienė (2006) y recopilando la información de diversas fuentes que capturan la voz de la sociedad y las voces de expertos analistas y tomadores de decisiones. A partir de ello, los resultados muestran la existencia de fallos de mercado, fallos de sistema y fallos culturales asociados a la economía del conocimiento que proyectan desafíos claves para la consolidación de políticas públicas en materia de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). El estudio cualitativo detectó desafíos prioritarios en la dimensión de las “precondiciones para el desarrollo”, lo que implica que ésta es una problemática que cuenta con un cierto aval social, porque tanto expertos, analistas y sociedad perciben fallos que tienen que ver con: la estabilidad macroeconómica, los incentivos económicos y el régimen institucional, el grado de apertura comercial, el mercado laboral, los factores sociales o culturales y la política propia de CTI. Por lo tanto, para la intensificación de la economía del conocimiento se debería inicialmente velar por la “calidad” del entorno en el que se desenvuelven las actividades económicas, científicas y tecnológicas.

Palabras llave : economía del conocimiento; política pública; análisis cualitativo; fallos de mercado; fallos culturales y de sistema.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )