SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número54Mujeres migrantes en tránsito por México. La perspectiva cuantitativa y de géneroScore de Calidad y Productividad Legislativa: diputadas de la LXI Legislatura de Coahuila índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

Resumen

ARGUETA MONTERROZA, Luzmila Tatiana. Género y participación social en salud desde la experiencia ciudadana en El Salvador. La ventana [online]. 2021, vol.6, n.54, pp.240-275.  Epub 15-Jul-2021. ISSN 1405-9436.

Los procesos de participación social en salud están vinculados a la historia política, cambios económicos y cambios sociales de cada sociedad. La relación entre Estado y Ciudadanía está mediada por determinantes sociales, una de ellas es el género, con implicancias en la construcción de desigualdades. En el ámbito de la participación social en salud, se requiere una valoración de la medida en que las acciones y rasgos asociados a los hombres y las mujeres tienen mayor o menor credibilidad o reconocimiento social. El estudio tiene como objetivo caracterizar, con un enfoque de género, los procesos de participación social en salud desde la experiencia y perspectiva de la ciudadanía en dos micro redes de servicios de salud en El Salvador en el año 2015. El estudio es de tipo cualitativo exploratorio, se realizaron 29 entrevistas semi-estructuradas en 9 municipalidades, a hombres y mujeres dirigentes sociales de las comunidades de dos micro redes de servicios de salud del Departamento de Morazán en El Salvador, Centro América. Entre los resultados se obtuvieron percepciones y experiencias comparadas que evidencian desigualdades de género en el acceso, condiciones y tipos de espacios disponibles para la participación, en donde se reproducen y refuerzan roles de género tradicionales. Sin embargo, se evidencian liderazgos femeninos sobresalientes vinculados a la formación política, organizativa y de género. Además, se revelan dificultades en la autonomía para los procesos participativos y para espacios horizontales. A manera de conclusión, se plantea que la equidad en mecanismos y en las oportunidades de participación requiere ser revisada desde el punto de vista de género; organizaciones no gubernamentales han jugado un papel positivo en el empoderamiento y participación de las mujeres en las localidades estudiadas, donde la formación en género ha sido fundamental.

Palabras llave : participación social en salud; género; empoderamiento de mujeres; liderazgo femenino; procesos participativos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )