SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número35EditorialPrácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género: La experiencia de algunos varones mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.4 no.35 Guadalajara ene./jun. 2012

 

Presentación

 

En la Teoría, presentamos los textos de Juan Guillermo Figueroa Perea y Natalia Flores Garrido, quienes reflexionan sobre las prácticas de cuidado que realizan los varones al interior de sus familias debido a reacomodos asociados a separación, viudez o a que la pareja se encarga del trabajo extradoméstico. Irma de Lourdes Alarcón Delgado en "Conciliación de la vida familiar y laboral en parejas heterosexuales con intenciones de equidad de la Ciudad de México", explora cómo las parejas han conformado relaciones tendentes hacia la equidad y cómo concilian su participación en la vida familiar y el ámbito laboral. Por su parte, Alejandra Martínez nos propone el concepto de disconfort de género, con el cual analiza las representaciones de género en mujeres y varones y las relaciona con sus diferentes condiciones objetivas de existencia.

Soledad Martínez Labrín en "Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista", desarrolla una discusión teórico-práctica sobre el trabajo académico de las mujeres y las contradicciones, tensiones y particularidades que éste presenta, considerando la construcción de la subjetividad de las académicas desde la perspectiva de género. Por su parte, Elizabeth Vivero nos muestra cómo la literatura, entendida como una forma de representación de la realidad, pone de manifiesto una serie de transformaciones en torno al concepto de familia y, por ende, de las relaciones familiares.

En Avances de investigación, María Antonieta Covarrubias Terán, analiza las reflexiones de madres y padres contemporáneos respecto al ejercicio de la maternidad y el trabajo. En "Mujer, trabajo y familia. Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile Central" de Julia Fawaz y Paula Soto, se examina la incorporación de la mujer rural al mercado laboral y sus efectos en las estructuras y dinámicas familiares.

En el texto "Haciendo cuerpos, haciendo género. Un estudio con jóvenes en Cuernavaca", Itzel A. Sosa-Sánchez, Joaquina Erviti y Catherine Menkes presentan resultados de investigación sobre cómo el tener un cuerpo de hombre o de mujer, el hacer cuerpo, forma parte de procesos complejos y trayectorias de aprendizaje continuamente renegociados en los cuales juegan un rol central los condicionantes de género. Por su parte, Micaela Cynthia Libson presenta las distintas experiencias que gays y lesbianas atribuyen a sus vivencias como padres o madres; finalmente, Isaac Ali Siles Bárcenas reflexiona sobre las concepciones de varones-padres, miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD), conocidos como mormones, en las que la normatividad religiosa establece cómo se desarrollan las relaciones de poder con la pareja, hijos e hijas.

La reseña del Manual de agentes de igualdad en la sección En la Mira, da cuenta del contenido de esta herramienta profesional para las y los agentes de igualdad españoles que promueven el desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades en distintos ámbitos. Y cierra la sección una reseña del Encuentro Nacional Feminista realizado en Zacatecas en la cual se reconoce que las feministas han sido "desde sus espacios como políticas, académicas, legisladoras, activistas, militantes y líderes" impulsoras de leyes y promotoras de políticas públicas y del establecimiento de comisiones de equidad; sin embargo, aún no se ha logrado transformar de manera sustantiva la cultura institucional y social que reproduce las relaciones de iniquidad, la discriminación, el androcentrismo y el sexismo entre mujeres y hombres.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons