SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número34EditorialLa ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada: Reflexiones teóricas y empíricas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.4 no.34 Guadalajara jul./dic. 2011

 

Presentación

 

En Teoría, Paula Soto Villagrán aborda las relaciones de género en "La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas", en donde examina las principales discusiones teóricas y empíricas que se han establecido en torno a la relación entre ciudad y género, la crítica feminista de la ciudad, así como los trabajos empíricos que documentan la diversidad de experiencias vividas por las mujeres como colectivo en la vida urbana. Por su parte, Patricia Arias, en "Cercanas y distantes. Desafectos y dilemas de las mujeres en la periferia urbana de Guadalajara", describe las prácticas y argumentaciones actuales de mujeres en torno a su forma de residir en los fraccionamientos y cotos populares en la periferia de Guadalajara, Jalisco. En el texto "La práctica del hogar. Espacios ambivalentes para identidades ambivalentes", Fernando Calonge Reíllo reflexiona con respecto a cómo las mujeres de las clases medias altas y altas de Guadalajara construyen los hogares para sus familias, y cómo en el proceso se dotan de identidad de género desde una creación y una vivencia cotidiana de los espacios generizados del hogar.

En Avances de investigación, Patricia Safa y Juan Manuel Ramírez Sáiz, en su texto "Deterioro urbano y calidad de vida en las grandes urbes: la participación de las mujeres en las organizaciones vecinales", analizan cómo las asociaciones vecinales se forman para solventar asuntos cotidianos y mejorar las condiciones en la vida urbana; se revisa la participación y forma de organización de las y los vecinos y el papel de las mujeres en las mismas. Las grandes ciudades también re-construyen la forma en cómo se integran nuevas demandas, en particular, René Renaud Boivin muestra cómo en París, Madrid y México, d. f., los espacios de homosociabilidad han ido cambiando de funciones, y se han construido procesos de especialización y delimitación de los espacios urbanos, a la par de la constitución de una identidad homosexual, de tal manera que se transita de la ambigüedad del clóset a la cultura del gueto gay. Finalmente, Manuela Camus hace una "Etnografía en los fraccionamientos 'catrines' de la Guadalajara metropolitana", y nos plantea que estos espacios son nuevas formas de habitar la ciudad que reflejan otras relaciones sociales, laborales y culturales. Privilegia las voces de mujeres jefas de hogar, para estudiar las transformaciones y experiencias sociales que se están generando y que identifica como procesos de neoestamentalización.

En la mira, Ana Fernández Poncela presenta "Mujeres de arena y mucho más", en el aborda la acción e interacción femenina a través del análisis de tres experiencias de movimientos de mujeres en la frontera. "Mujeres que sienten, aman y piensan. Mujeres en Veracruz", son éstas que para Laura Catalina Díaz Robles siempre han escrito, han sentido, han pensado y han actuado, como lo siguen haciendo hoy, y confirma que no se requiere ser audaz, superdotada o marisabidillas, para ser consideradas parte de la historia. Mónica Lorena Murillo Acosta nos presenta un estudio sobre la comprensión de los roles de género y la forma en cómo el repetir cotidiano los vuelve imperceptibles, producto del análisis de la novela Los años falsos, de Josefina Vicens, quien retrata la construcción dual, siempre cruel, entre la distinción que socialmente se hace de mujeres y hombres, y cómo la tradición y la educación asumen de forma "automática" la reproducción de discursos y su permanencia. Finalmente, Ma. Candelaria Ochoa nos plantea cómo la aspiración por la apariencia bella y juvenil se convierte hoy día en un deseo que se puede realizar a través de la cirugía estética, en la que intervienen imperativos culturales, la capacidad de adaptación y la flexibilidad de la identidad, para llevar a cabo lo que se denomina "la reinvención del yo".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons